Entornos digitales y legislación

IMAGEN: Thomas Reichhart - 123RFMi columna de El Español de esta semana se titula «Convenio de Ginebra digital«, y reflexiona sobre la idea introducida por el presidente de Microsoft, Brad Smith, de crear una nueva versión del conocido Convenio de Ginebra para el derecho internacional humanitario, revisado y ampliado ya en tres ocasiones tras su primera versión, para intentar detener la escalada en el creciente uso del state-sponsored hacking, el uso de la red para tratar de espiar a las administraciones de otros países o de atacar y dañar sus infraestructuras críticas

Siempre he sido muy crítico con la tendencia a la hiperlegislación, el intento de reescribir las leyes para supuestamente adaptarlas al nuevo contexto que supone internet. Internet no requiere nuevas leyes ni leyes especiales, requiere simplemente que los jueces tengan la flexibilidad suficiente como para interpretar lo que es delito o no lo es en un entorno diferente. La mejor manera de analizar cualquier acción presuntamente punible en internet es retirar internet del escenario y plantearse cómo la juzgaríamos si se hubiese producido fuera de internet. Un robo es un robo, sea en internet o fuera de él, una difamación es una difamación en la red o en la calle, y un ataque a un país lo es independientemente de que se produzca a través de internet o mediante un espía con gabardina y gafas oscuras. Por eso, la idea de no promover leyes como tales, sino foros de discusión en los que se llame a las cosas por su nombre y se aíslen los problemas me resulta sensiblemente más atractiva que la idea de dictar nuevas leyes a diestro y siniestro cuando las que existían ya eran claramente suficientes y respondían a un consenso social obtenido a lo largo de mucho tiempo.

Uno de los principales problemas de internet es el hecho de que en toda innovación surgen, de manera generalmente muy rápida, un conjunto de aprovechados, malintencionados o directamente delincuentes que intentan extraer un provecho ilícito de las características del nuevo entorno. Habitualmente, la respuesta de la ley en este sentido es lenta e ineficiente, y suele serlo mucho más en los países que provienen de la civil law frente a las que tienen su base en la common law, que se apoya en los casos precedentes y que, por tanto, tiende a tener una flexibilidad y adaptabilidad muy superior. Cuando la actuación de personas que retuercen el nuevo entorno para obtener un beneficio ilícito, llámense dialers, spammers, scammers, phishersladrones de identidad, domainers o lo que sea, se convierte en un desincentivo a la difusión de la innovación, la ley tiene que actuar de manera rápida y decisiva, y poner coto a esos abusos de manera inmediata sin que el hecho de que el delito se produzca en internet tenga ningún tipo de influencia sobre su condición de delito. El hecho de que estemos viviendo auténticos episodios de guerra entre países por el espionaje y los ciberataques a través de la red y la comunidad internacional no esté haciendo nada por tipificar y definir este tipo de cuestiones, deslindando claramente lo que son y separándolos de las posibles zonas grises, tiene mucho que ver con lo que ocurre en ese otro ámbito, en el de la definición de los delitos de otros tipos.

¿Necesitamos reeditar el Convenio de Ginebra para adaptarlo al entorno digital? No lo sé. El contexto de las relaciones internacionales tiene una regulación muy compleja e indudablemente enrevesada, pero tener determinadas definiciones por escrito en un documento que provenga de un consenso general y que pueda ser invocado, o utilizado eventualmente como herramienta sancionadora, posiblemente no viniese nada mal. Y de paso, repensar la lentitud con la que la justicia, en general, tiende a adaptarse a los nuevos entornos definidos por la tecnología, y lo que nos termina costando que eso sea así.

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “Digital environments and legislation«

 

9 comentarios

  • #001
    Gorki - 17 febrero 2017 - 14:05

    Para mi el mayor problema jurídico que plantea Internet, es como armonizar las legislaciones nacionales para que su efecto sea supranacional.

    El problema es que las leyes tiene una capacidad jurídica local, En la India puede estar prohibido matar vacas y en Jordania, alimentar cerdos, pero esas leyes solo tiene efecto en sus territorios, Lo malo es cuando esas leyes pretenden extenderse a Internet.

    Por ejemplo aquí esta prohibida la vena de hachis, pero no el alcohol y no es así en otros estados. Si yo español, quiero vender hachis , tan solo tengo que poner una pagina web en correcto castellano, alojada en un servidor, mientqwas que Muley Soleiman puede poner una web en españa escrita en perfecto árabe proclamando las escelencias del brandy, y para uno y para otro la cosa ser´ça absolutamente legal, aunque sea evidente el negocio ilegal que ocultan.

    Igual ocurre si quiero enaltecer el terrorismo de ETA, si el servidor está en Venezuela, o quiero comerciar en Bitcoin situándolo en Suiza. Igualmente si quiero insultar a Mahoma , desde un servidor en Francia, o defender la ablación del clítoris en su servidor de Sudán, o por el contrario el corte del prepucio en un servidor Israelí.

    Creo que urge que aparezca un organismo supranacional, probablemente dependiente de la ONU que diga lo que es legal e ilegal en TODA Internet y que tenga la suficiente fuerza jurídica para perseguir las infraciones de sus leyes con multas y cárcel ,se haga donde se haga, Para Internet las leyes nacionales se han quedado un poco pequeñas.

    • Luis Hernández - 17 febrero 2017 - 14:34

      Desde luego Félix, vivimos en un mundo globalizado que aun hereda estructuras políticas y culturales medievales.

    • Garepubaro - 17 febrero 2017 - 16:13

      Pues va a ser que no, imposible, cuando gobiernos y su pueblos esta contento pirateando cualquier propiedad intelectual, industrial y no les conviene otra cosa … ya decian que alli, China India Rusia paises mahometanos, osea mas de medio mundo, se veia todo el cine americano, hasta en las salas, sin que Hollywood viera un duro, etc, y dicen que el tren AVE cualquier dia ponen en el mercado una copia mejorada y mas barata de la tecnologia española, sin que eso cause ningun problema por copiones …

      https://www.recreoviral.com/risa/a-china-no-le-importan-las-marcas-registradas/

      • Mauricio - 18 febrero 2017 - 15:43

        ¿No es el AVE, en buena parte, una suma de algunos de los desarrollos tecnológicos de la francesa Alstom, la alemana Siemens, la canadiense Bombardier y la española Talgo?

      • Gorki - 18 febrero 2017 - 16:32

        Uno se pregunta, ¿Qué tiene que ver el Ave con la legislación de los entornos digitales?, y por más que le da vueltas, no encuentra la menor relación.

        • Mauricio - 18 febrero 2017 - 20:36

          Ciertamente, Gorki, no tiene nada que ver. Lo que sucede es que Garepubaro derivó el tema hacia el ámbito de la piratería y las copias mejoradas, y solamente quise remarcar el hecho de que el ejemplo del AVE no era precisamente el mejor a la hora de hablar de una tecnología española sino que, de cierta manera, también se trataba de una copia de otros desarrollos similares.

          • Gorki - 18 febrero 2017 - 23:19

            Por supuesto no era por ti. Que tendrá que ver los problemas de patentes industriales, con la legislación de entornos digitales, Cómo si todos nos bajáramos los planos del AVE por el P2P para reproducirlos en casa.

  • #008
    Seguros - 19 febrero 2017 - 08:43

    Creo que va a ser muy difícil que el legislador, como no se de mucha prisa, esté a la altura de los cambios tecnológicos.

    De hecho, ya podría hacerse casi todo desde casa pero se ha avanzado poco en temas de seguridad, como pro ejemplo la identificación biométrica.

    Esto sería impulso tremendo para, por ejemplo, el comercio electrónico.

    Comercio

  • #009
    CRISTINA - 20 febrero 2017 - 14:56

    Hola :-) La convención de Ginebra Internacional digital ¿Acaso no sería como un código de conducta que sume a las empresas tecnológicas para ayudar a minimizar y defender los ataques probables, provengan de donde provengan, y con la posibilidad de comunicar a los atacantes de manera pública?. ¿Con el objetivo de proteger a los civiles y a las mismas empresas? e infraestructuras? Es decir, que una empresa privada, puede denunciar públicamente a un gobierno, publicando la prueba del ataque y/o delito…(Si es que se puede…) Así creo que lo estoy entendiendo…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados