El pensamiento crítico y su desarrollo

IMAGE: Tang90246 - 123RF

Al hilo de toda la polémica sobre el peso que la difusión de las fake news o noticias falsas han tenido sobre el resultado de las últimas elecciones norteamericanas, el Wall Street Journal apunta a uno de los principales problemas de la educación actual: un estudio de la Universidad de Stanford que viene a demostrar sobre una amplia base estadística que la mayoría de los jóvenes no son capaces de diferenciar noticias claramente falsas de otras verdaderas, y ni siquiera son capaces de discernir cuando un artículo corresponde a contenido esponsorizado, ni siquiera cuando está etiquetado como tal.

Una de las grandes propiedades de la red es, indudablemente, facilitar el acceso a la información. Precisamente por ello, el pensamiento y el juicio crítico adquieren una importancia cada vez mayor, y se constituyen como una parte fundamental de la competencia digital de las personas en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, esta necesidad de desarrollo del pensamiento crítico se encuentra, de manera notoria, ausente en nuestros esquemas y modelos educativos. Entender lo que la red nos devuelve, ser capaz de adscribir credibilidad en función de la fuente o de las características de la información, tener el escepticismo suficiente como para entender que «grandes conclusiones demandan grandes pruebas» o para tener capacidad de llevar a cabo una mínima comprobación o fact checking son habilidades que antes parecían pertenecer al ámbito de un periodismo en el que la sociedad, de manera justificada o no, depositaba su confianza, pero que cada día más resultan fundamentales en la formación de la persona y en la adquisición de cultura.

Los resultados del estudio son descorazonadores, y lo son a todos los niveles: cualquier esperanza de que los más jóvenes fuesen mínimamente más avispados a la hora de no quedarse sistemáticamente con el primer resultado de una búsqueda o no compartir algo sin tener ciertas garantías de su veracidad es totalmente vana, y demuestra, como ya hemos comentado en numerosas ocasiones, que aquellos supuestos «nativos digitales» no existen en modo alguno. Si cabe, los jóvenes son incluso más confiados y más fáciles de engañar que sus padres, a los que supuestamente correspondía educarlos en la importancia del pensamiento crítico. El colegio, por su parte, ha hecho dejación absoluta de responsabilidad en este tema, como podía esperarse de una institución que, salvo honrosas excepciones, ha preferido blindarse ante el avance tecnológico y prohibir a los niños que lleven su smartphone a clase, un dispositivo que representa una auténtica oportunidad por lo que tiene de ubicuo, pero que se excluye conscientemente «por si acaso los niños se distraen». En plena era internet, seguimos educando a los niños con el erróneo concepto de que «la verdad es lo que dice el libro», en lugar de aprovechar la oportunidad para desarrollar el escepticismo y el pensamiento crítico sobre la herramienta de acceso a la información más importante que hemos desarrollado en toda la historia de la humanidad.

Una sociedad que fabrica idiotas que se creen todo lo que leen en internet, que son incapaces de «sospechar» o de plantearse que un artículo es contenido esponsorizado y responde a unos intereses determinados, o que creen a pies juntillas titulares sensacionalistas que no resistirían una simple búsqueda y contraste. Pedir a las redes sociales que traten de desarrollar métricas algorítmicas para informar sobre la credibilidad de las noticias puede tener mucho sentido, pero en realidad, el verdadero problema está siendo la incapacidad de muchos para adaptarse a la enorme disponibilidad de información en la red y para gestionarla con un mínimo sentido crítico de la responsabilidad.

Cuando pienses en educación, piensa en la importancia de esa variable. Piensa en la necesidad de educar a tus hijos para el contexto en el que van a vivir, un contexto de hiperabundancia en la que el acceso a la información tiene necesariamente que responder a patrones de buen uso. Piensa cómo explicarles qué páginas son buenas y cuáles son malas, cómo diferenciar las fake news de las sátiras o parodias o simplemente del humor, cómo contrastar información, por qué es necesario hacerlo antes de compartir algo, cómo adquirir una disciplina de gestión de la información que evite que nos pasen como ciertas noticias completamente falsas, sensacionalistas o sesgadas. La red, con su hiperabundancia de información, podría ser una herramienta fundamental para el desarrollo del sentido crítico en la educación: basta con enseñar a los niños que la información no está en un libro de texto, sino ahí afuera, y corregirles en función del tipo de información a la que deciden recurrir, mediante ensayo y error, generando metodologías. El pensamiento crítico debe ser un elemento fundamental en la educación si no queremos terminar teniendo una sociedad de idiotas.

 

 

 

This article is also available in English in my Medium page, “The importance of developing critical thinking»

 

32 comentarios

  • #001
    Oscar - 23 noviembre 2016 - 11:13

    En los años noventa, cuando hacía mi tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, entré a formar parte de un grupo de investigación en el Centro de Lenguaje y Computación sobre ontologías y epistemología del hipertexto. Una de las cosas que más me sorprendió entonces es que desde las instancias universitarias (decanatos, vicerrectorados, etc) se negaba la posibilidad del hipertexto como medio de aprendizaje y no nos quedó otra que enfocar parte de nuestros esfuerzos a demostrar que un hipertexto es capaz no sólo de ser un vehículo de aprendizaje sino que también podía ser el motor del pensamiento crítico en aquel que lo utilizaba. (No nos quedó otra básicamente porque gran parte del grupo se fundamentaba en ayudas a la investigación públicas).

    Parece ahora ridículo haber dedicado tiempo a demostrar este hecho, porque es evidente que Internet es, como cualquier otro medio, un excelente lugar en el que despertar el espíritu crítico de los usuarios.

    Lo que sucede es que para que un medio despierte el pensamiento crítico hay que tener un cierto bagaje detrás. La tecnología ofrece únicamente un medio de acceso a la información, pero el conocimiento lo tiene que extraer el que accede a la información. Enseñamos a los niños a enviar correos electrónicos, a comunicarse mediante aplicaciones de mensajería, a utilizar las redes sociales, pero el sistema educativo no da los medios para filtrar y digerir la información, distinguir fuentes apropiadas de otras no tan fiables, juzgar el contenido, etcétera.
    En gran medida hemos pasado durante los últimos 20 años de los analfabetos en lectoescritura a los analfabetos tecnológicos. Y en los últimos diez hemos creado un nuevo género de usuarios avanzados en medios tecnológicos que han terminado siendo analfabetos a secas.

  • #002
    Gorki - 23 noviembre 2016 - 11:31

    ¡Pues vaya descubrimiento!. Que se lo pregunten a Goebbels. Vamos a descubrir que la causa del nacimiento del nazismo estuvo en que estaba prohibido llevar la radio a las escuelas alemanas.

    Como siempre, tratamos de matar al mensajero, en este caso Facebook, y no al utor del mensaje algo siempre más complicado.

  • #003
    Luis Hernández - 23 noviembre 2016 - 11:58

    La educación es la solución y el origen de la mayoría de los problemas. Define nuestra forma de pensar y de ver el mundo.
    Si tuviera que quedarme con una sola enseñanza, esta sería el método científico y el pensamiento crítico. Sin ellos, cualquier opinión tiene el mismo peso y la verdad tantas caras como personas dispuestas a inventarla.

  • #004
    Jose Antonio - 23 noviembre 2016 - 12:38

    Muy acertado, como bien dices, el problema viene de la educacion, donde solo se da por buena la version del libro de texto o la opinion del profesor, que corresponda segun ley de educacion vigente en el momento.
    Ya sabemos que dependiendo el gobierno de turno existe una ley u otra y los libros de texto y la enseñanza difieren de uno a otro.
    Se niega el buscar otras fuentes, incluso el debatir otras opciones.
    La juventud actual, crece con la television y con la imagen de videojuegos, van a lo sencillo, por tanto no estan preparados ni preocupados de buscar otras opiniones, pues como manada todos piensan igual, no son capaces de entender que existen otras opciones, y que una noticia o texto puede ser manipulada.
    Lo de contrastar las noticias y comentarios de las RRSS, ni se lo plantean.
    Se tiende a ir a lo sencillo, lo rapido y lo mediatico, todo lo demas no es util, por tanto es muy facil la manipulacion.

    • José Enrique - 25 noviembre 2016 - 23:31

      La juventud actual es la mejor preparada de la historia y la más permeable a otras opiniones y otras opciones (al menos en un gran porcentaje); y sí… los comentarios y noticias en RRSS les importan un carajo! Pero es que una y otra cosa no tienen nada que ver.

      Ser netivo digital no tiene nada que ver con eso. Simplemente se banaliza ese acceso a la información.

      Si realmente necesitan encontrar algo lo encuentran, lo criban y lo verifican; por eso no te preocupes.

      ¿Qué haran si en su facebook (los pocos que lo tengan) aparece una noticia diciendo que Trump (o Hillary) es gay? Pues supongo que darle al megusta.

      Yo también lo haría… es que no es para menos, vaya!

  • #006
    Alberto Gomez - 23 noviembre 2016 - 15:02

    Un analisis muy acertado Enrique, solo te ha faltado escribir la guinda:
    La educacion actual elimina el pensamiento critico de los colegios e institutos, porque es de gran interes para los politicos.

    Los politicos solo quieren ciudadanos borregos, sin capacidad analitica ni critica.

    • Aika - 24 noviembre 2016 - 14:00

      Recuerda que los políticos tan sólo son la cara visible del poder. Olvidar esto es muy peligroso ya que hay tendencia a contentarse con cambiar de políticos y creer que con ello se solucionará algo..

  • #008
    Pedro - 23 noviembre 2016 - 16:13

    ¿Por qué cuando se repite una jugada en TV, la valoración depende de cual sea tu equipo?

    No es un problema de información ni de falsedad, sino de relativismo.

    Todos somos relativistas Enrique, todos somos idiotas.

    • Gorki - 23 noviembre 2016 - 20:49

      ¡Vaya!, Alguien que dice algo sensato.

      Otra sensatez y bastante vieja.

      «En este mundo traidor
      nada es verdad ni mentira
      todo es según el color
      del cristal con que se mira»,

      Campoamor (1817, 1901) (antes de que se inventara Internet)

  • #010
    Donnierock - 23 noviembre 2016 - 16:36

    Yo creo que no es un problema nuevo, sino que la gente da por cierto toda noticia, o rumor, que encaje dentro de su sesgo ideológico. Todavía recuerdo hará cosa de 10 o 12 años que mi padre me repetía rumores xenófobos como «En España el 70% de empleos públicos están ocupados por inmigrantes» o «Los chinos abren negocios porque no pagan impuestos» sacados de tertulias radiofónicas de emisoras con alcance nacional. Esos rumores los recuerdo en comidas familiares desde que yo era crío, con mis tíos reafirmándose sobre las mismas ideas y compartiéndolos. La cuestión es que con las redes sociales toda persona es, a su manera, un medio de comunicación en si, y esto provoca que esos rumores se propaguen con mayor virulencia.

  • #011
    menestro - 23 noviembre 2016 - 17:12

    Te ha costado Enrique, pero al tercer post sobre el tema has atinado más.

    Cuando se trata de ideología, creemos lo que queremos creer. Y lo racionalizamos de esa forma, seleccionando las fuentes que lo corroboren.

    (Oficiosamente estoy de vacaciones de comentar. Sí, por eso mismo)

    ;-)

  • #012
    desafecto - 23 noviembre 2016 - 17:16

    Siendo ciertos los datos que aporta, es soslayar lo que debería de ser la conclusión obvia, evidencia una tremenda ingenuidad. O, paradójicamente, una falta de espíritu crítico: Nos quieren idiotas.

    Lo dicho, achacar como deficiencia de un sistema educativo que no nos enseñe a pensar, como si no supiesen que se puede hacer mejor, es de una ingenuidad supina, ceguera, o una tremenda falta de capacidad de discernir lo que es un tremendo fake.

    Decía Paulo Freire:
    » Sería ingenuo esperar que las clases dominantes desarrollen una educación que permitan a las clases dominadas, percibir las injusticias sociales en forma de crítica «

    Lo mismo vale para la telebasura, los medios de información , la porquería de cultura mercantilizada, etc, etc.

    Lo dicho, entérese: el capitalismo lo último que necesita es gente con conciencia de la realidad que les rodea.

    • Carlos Quintero - 24 noviembre 2016 - 12:45

      En cambio, en los sistemas comunistas el sistema educativo fomenta mucho el espíritu crítico ;-)

      • Enrique Dans - 24 noviembre 2016 - 12:55

        Querido Carlos, disculpa, pero la dualidad maniquea de capitalismo vs. comunismo o de rojo vs. azul es precisamente uno de los elementos más importantes en la banalización del pensamiento político…

        • Carlos Quintero - 24 noviembre 2016 - 13:34

          Enrique, yo tengo claro que el tema que nos ocupa es independiente del sistema político, y que a todos los sistemas les interesan ciudadanos poco o nada críticos. Solo quería señalar con ironía al comentario de Desafecto que no es un problema exclusivo del sistema capitalista.

  • #016
    Xaquín - 23 noviembre 2016 - 18:50

    Eso de «incapacidad de muchos para adaptarse a la disponibilidad de información y de su gestión con un mínimo sentido crítico…» creo que resume muy bien el problema de ese fenómeno de «escape hacia delante de internet» (aparte otros muchos problemas).

    Pero resulta cansino darle vueltas al temita, así que me apoyaré en la derecha alternativa usa, con ese razonamiento suyo tan bien construido: si la izquierda te llama racista, enorgullécete!

    Yo opino que si alguien te dice que piensas, razonas o criticas demasiado estás a punto de romper cierto «estatismo»… el problema está en quien es ese «alguien»… desde luego da igual que se declare de izquierdas o de derechas.

    Pienso que en la evolución del ser humano so está desfavoreciendo su lado racionalmente creativo.

  • #017
    Felix - 23 noviembre 2016 - 21:24

    Veo en el artículo y en los comentarios una carga y culpa sobre el sistema, tanto educativo, como informativo. No quiero discrepar en ese asunto, solo aportar un nuevo añadido.

    Desarrollar espíritu crítico también necesita un pequeño esfuerzo del individuo. ¿Quizá exista un punto de vagancia en las personas?

  • #018
    Pedro - 23 noviembre 2016 - 21:29

    Si un día los buscadores dejan de sacar en el primer resultado de búsqueda la verdadera página web del banco buscado por cualquier usuario, muchos usuarios llorarán al entregar sus claves a saber a quién: la gente no es capaz ni de verificar que la página es de verdad del banco antes de hacer clic en el enlace de los resultados de búsqueda.

    Y lo hacen así por costumbre, comodidad, o porque «siempre es la primera».

    ¿Pensamiento crítico? ¿Qué diantres es eso? Con lo fácil que es leer -al menos- la URL bajo el texto de los resultados para tratar de ir a la página deseada, cómo van a tener pensamiento crítico para nada…

  • #019
    Esteban - 23 noviembre 2016 - 23:55

    La falta de espíritu crítico no están exclusivamente en la juventud de ahora. En mi entorno son personas de más de cuarenta las que reenvían noticias sin fundamento (el cáncer se cura con bicarbonato).

    Quizás el espíritu crítico es en estos tiempo más necesario que nunca, pero supuestamente es algo que ya se tiene en cuenta en el examen de Selectividad, como prueba de madurez. Es decir, una persona adulta, que ha pasado por el sistema educativo, debería tener espíritu crítico, sea para desenvolverse en Internet, sea para leer la prensa o ver la televisión, o incluso respecto a la literatura o una simple discusión con iguales.

    No, no es un problema de ahora. No es que no se haya preparado a los jóvenes para usar Internet.

    Por cierto, compartí uno de estos artículos tuyos sobre el tema en Facebook y no recibió ni un solo «me gusta». No es un tema popular en ciertos ambientes, al parecer.

  • #020
    Goomer - 24 noviembre 2016 - 02:20

    Por supuesto que es algo que habría que enseñar y aprender, pero el pensamiento crítico es algo que se consigue con madurez y a través de experiencias vitales. Estamos en un momento en que se ensalza e idealiza la juventud, y luego nos lamentamos que no sean maduros. Son jóvenes, pues claro que son inexpertos. El problema es que no podemos exigir a los padres que eduquen sobre un medio que no conocen. Y la mayoría de profesores pertenece a esa generación o son incluso mayores, con lo cual, unos por otros…

  • #021
    Raul SB - 24 noviembre 2016 - 06:34

    Y como se enseña el pensamiento crítico? Gran reto para los que somos padres. Lo veo francamente difícil por varios temas:

    1.- A partir de una cierta edad y durante un cierto tiempo tus hijos creen antes lo que les cuenta la tele, radio, RRSS o cualquier colega del barrio. Y eso no tiene que ver con pensamiento crítico

    2.- El pensamiento crítico viene de no creer y saber contrastar. Eso te lo da la experiencia, y no deja de ser como has apuntado un juego de prueba y error

    3.- El pensamiento crítico exige también una personalidad singular en la sociedad de hoy en día. Eres el raro, el inconformista, el toca pelotas para tu jefe, el listillo para tus amigos

    El último punto es bajo mi experiencia el más complicado.

    El problema no son las RRSS ni sus mecanismos de filtrado. El problema son las personas. En la tele tenemos la parrilla de programación que nos merecemos, el FB y T también.

    • Luis Hernández - 24 noviembre 2016 - 11:45

      El pensamiento crítico y el método científico están estrechamente relacionados.

      Puedes empezar, por ejemplo, por aquí:
      https://cinencia.org

      Y, como diría Carl Sagan: «Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias»

      Saludos!

  • #023
    Jose Antonio Garcia - 24 noviembre 2016 - 11:25

    Es curioso la manera de escurrir el bulto y echarle la culpa a los demás de nuestras propias carencias, que si la educación, que si internet, que si mi hijo vive en un entorno tal.

    Destruyamos algunos mitos:

    1. Busco en google, «pensamiento critico», y da como primera página, una bastante interesante. Por faavor leer el enlace:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

    2. La página me parece buena, incluso muy buena, y me hace reflexionar bastante sobre lo que otros entienden por pensamiento crítico….
    Me ha hecho menos crítico,… creo que no
    3. ¿Que google dirige las búsquedas? Seguro y muchas veces me mosquea, pero en este caso, ha dado con una página bastante aséptica. Y el que quiera profundizar puede hacerlo.

    ¿Nos hace internet menos críticos? Lo que veo es que nos está haciendo más vagos, mucha inmediatez y en general poco criterio.
    Lo de que la educación es mala…. bueno ¿ y como era hace 20 años?
    Que hay mucho tonto del culo en FB en tus contactos. Y antes en el mundo real también, con no usar FB al menos no pierdes el tiempo.

    Se puede empezar seleccionando lo que ves, lees, escuchas, navegas, etc… es más fácil que en Corea del Norte,…

  • #024
    Juan Navidad - 24 noviembre 2016 - 13:33

    Este es un tema muy interesante y en mi opinión, la culpa o la causa de esa falta total de pensamiento crítico tiene muchas razones que la expliquen, especialmente en el caso de España:
    -ESPAÑA, PAÍS DE LISTOS:
    hay una peculiaridad que tiene este país que es más difícil ver en otros lugares: la densidad de listos y listas por kilómetro cuadrado que hay es impresionante. Todo el mundo sabe de todo, aunque no tengan terminada la EGB. Esa autocomplacencia que hay, esa ignorancia elevada al cubo hace que cualquier jovenzuelo que no sabe usar Google se considere Mark Zuckerberg. Es uno de los problemas más graves que hay porque ha causado miles de muertes: primero, los que se han matado en las últimas décadas en accidentes de tráfico (y a veces matado a otras personas) porque creían que sabían conducir, luego todos los y las que han fallecido víctima de drogas porque pensaban que nunca serían adictos y se saldrían de ellas o quienes fallecieron de SIDA porque no necesitaban preservativo. España tiene en lás cárceles del mundo más de 5000 personas de los cuales algunos/as no han cometido delitos pero otros muchos han ido a hacer de muleros/as porque se creían muy listos.

    SISTEMA EDUCATIVO:
    aunque siempre le echaremos la culpa al sistema, el gran problema educativo es el factor humano. Llevo muchos años formando al profesorado y junto a profesionales impresionantes hay gente que no sabe ni ponerle tilde a su nombre. Dependiendo de los o las docentes que tenga un alumno/a determinado a lo largo de su vida podrá aprender muchísimo o convertirse sin remedio en un merluzo/a.

    HAY FAMILIAS…
    España tiene también familias que educan en la responsabilidad, pero hay otras miles que son estilo Simpson en los que los hijos e hijas se convierten en idiotas por vía hereditaria. Es una pena, pero es demasiado frecuente.

    INTERNET
    tenemos la herramienta que puede cambiar el mundo, si fuéramos un poquito inteligentes, pero la gente la usa para cosas mediocres. No se trata de que la red de redes deberia promover nuestro pensamiento crítico, sino que la gente deberia aprender a hacerlo (como la herramienta que es) y también querer hacerlo.

    EL TÓPICO NORTE-SUR
    Podremos decir lo que queramos, todo el mundo conoce muchas excepciones en todas partes, pero yo nací en el País Vasco, donde se puede hablar con la gente de todo y en cambio en el Sur (de Madrid incluído para abajo) hay demasiada gente con la que no se puede hablar de nada. Imagino una persona en Sevilla o en Alicante con un gran sentido común hablando consigo mismo/a de tantos temas interesantes porque su entorno prefiere hablar de Cristiano, la Belén o el Gran Hermano…

    Son más factores, pero estos son algunos de los que hacen que por culpa de nuestras idiosincrasias e inmadureces no podamos llegar más lejos en este tema.

    • anonimo - 24 noviembre 2016 - 19:48

      En el comentario del Tópico Norte-Sur se te ha pasado mencionar el tema del RH, que es muy socorrido…

      Tienes razón que en Alicante y Sevilla la gente no habla de frontón ni de cuantos troncos pueden cortar, ni los kilos de piedras que levantan…sólo de Gran Hermano.

      Y por cierto, lo de hablar con gente de «todo», es bastante subjetivo… Yo no nací, sino que he vivido allí y no se puede decir que sea un lugar donde el «pensamiento crítico» haya sido muy tolerado (y no hace tantos años de eso).

      • Juan Navidad - 24 noviembre 2016 - 22:26

        Primer y último mensaje que te respondo. Yo nací y viví 28 años en el País Vasco y no me gusta tener diálogos con encapuchados. Un anónimo en un blog tiene el mismo valor. Del sufrimiento que ha habido, sé mucho. No creo que vayas a darme lecciones por mucho tiempo que hayas «vivido» allá. Si de verdad has vivido en el País Vasco, has escuchado a la gente con interés y sin prejuicios y no has visto que la gente puede hablar, se preocupa, se moja y tiene conciencia social y si crees que en el sur es lo mismo, sinceramente dudo mucho que hayas podido vivir más de un fin de semana en algún viaje relámpago que utilizaste para tratar de corroborar tus prejuicios.

        • Jose Luis - 25 noviembre 2016 - 00:42

          Pues te contesto con mi nombre, no te preocupes.

          Si hablamos de corroborar prejuicios deberías hacértelo mirar. No creo que mi mensaje en ningún momento muestre ningún prejuicio hacia la gente que vive en el País Vasco, y de hecho tengo buenos amigos y familia allí. En 5 años que viví allí (1999-2004) encontré gente de todo tipo, igual que la que he podido encontrar en cualquier sitio en España.

          Si en Madrid se hablaba de futbol, allí también, y los comentarios únicamente cambiaban en aquella época a Raul por Julen Guerrero.

          Si tengo que definir algo que me pareció diferente es el interés por el deporte en todas su formas.

          Lo que si encontré fue bastante miedo (o llámalo como quieras) a tratar ciertos temas o expresar ideas contrarias al sentir mayoritario. A lo mejor tu por haber nacido allí lo tenías maás fácil o ya te habías acostumbrado.

          Como comprenderás ese ambiente no creo que sea el mejor para desarrollar ningún pensamiento crítico, lo que no quita que la gente tenga conciencia social.

          Así que si quieres utilizar el razonamiento de Norte/Sur, espero que tengas algún argumento más sólido.

          • Juan Navidad - 25 noviembre 2016 - 03:30

            Te agradezco que utilices tu nombre.

            Viviste años no demasiado malos en el sentido de que en ese entonces la gente hablaba ya con mucha libertad, si te refieres a los temas que han dividido a los habitantes del País Vasco.

            Mi idea no era diseccionar el País Vasco, pero como dice y mantiene mucha gente (no soy tan bicho raro) se trata de una realidad muy compleja y demasiado simplificada. Las versiones de Correo Español o del Diario Gara de entonces creo que solo las creían los forofos. Entre ambas versiones siempre estaba una mayoría silenciosa o silenciada ya por el aburrimiento.

            Seguro que en aquellos años ya oirías hablar del «monotema». Es una palabra que usaban las cuadrillas para evitar enzarzarse en las mismas discusiones de siempre. Yo me he movido siempre al margen de «unos y otros» y no sé si como consecuencia pero sí paradógicamente, he temido por mi vida dos veces: una en un control, a manos de la Guardia Civil (que se equivocó o descoordinó al señalizarme) que casi me fríen a balazos y otra en un autobús que «los otros» dieron fuego conmigo y otra gente dentro. En ambos casos hubo suerte.

            Durante años, me he hecho muchos kilómetros por toda España. Muchos años más de 60000 al año. Norte, Sur, Este y Oeste me lo conozco bastante bien y a estas alturas con alrededor de un millón de kilómetros conduciendo (y eso que llevo unos años fuera de España) a mí no me van los tópicos. Pero igual que digo que en educación el factor humano es determinante y si un alumno/a tiene buenos maestros y profesores/as en el cole y en el insti puede tener éxito, en el caso norte y sur la cosa cambia. Si vives en Madrid y tus amigos son profes de la Complutense seguro que os lo pasáis pipa hablando de Niestche y de Hegel, pero «de Madrid para abajo», incluyendo los cuatro años que viví en Alicante he oído demasiadas veces la frase «no hables de problemas», para acabar hablando de cosas frívolas. Y en muchos casos me refiero a jóvenes universitaros. En Burgos, Asturias o Navarra no me habría pasado con tanta frecuencia, de ello estoy seguro. Espero que ahora aquellos alicantinos con casi 40 y algunos todavía en casa de sus padres sin trabajo habrán empezado a moverse y concienciarse de que «hay que hablar de problemas», aunque sea de los suyos.

            Es mi experiencia, nada superficial, sino el resultado de mucha observación de muchas conversaciones, siempre sin prejuicios. Si tú tienes otra, es respetable, genial. Pero si hay una cosa que criticaba en mi texto inicial que no hago nunca es hablar de lo que no conozco bien. Y pienso que mi experiencia y los años que he vivido en el Norte, en el Sur y en el Oeste son argumentos lo bastante solidos, al menos para mí.

  • #029
    Aika - 24 noviembre 2016 - 14:11

    «la mayoría de los jóvenes no son capaces de diferenciar noticias claramente falsas de otras verdaderas, y ni siquiera son capaces de discernir cuando un artículo corresponde a contenido esponsorizado, ni siquiera cuando está etiquetado como tal.»

    ¿Por qué se da por supuesto, sin ningún fundamento, que la mayoría de los viejos sí son capaces de hacerlo?

    ¿Quién y por qué se da por supuesto que los medios de comunicación serios muestran la realidad verdadera?

    Recuerdo una noticia de alcance mundial mostrada insistentemente por los más serios (stablishment) medios de comunicación:
    «Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva»

    • Rodrigo - 24 noviembre 2016 - 14:44

      Y mi abuelo recordaba la noticia de que nos invadieron los marcianos

  • #031
    Pedro sr - 24 noviembre 2016 - 19:38

    Pues si nos cuesta distinguir noticias falsas o satírica, de las ciertas. Si como en EEUU ya hacen campaña la fabricacion de bulos y verdades a medias. Si carecemos de criterio o asumimos la palabra de Google (o quien sea) como verdad absoluta que forja nuestra opinión y conocimiento… Entonces, estamos a un paso de una sociedad de borregos. Y hasta empiezo a desconfiar de la dichosa IA

  • #032
    Amalio Rey - 25 noviembre 2016 - 08:36

    Con permiso, por si sirve de algo: «10 habitos para cultivar el pensamiento critico»: http://www.amaliorey.com/2016/09/18/diez-habitos-para-cultivar-el-pensamiento-critico-post-512/

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados