Un par de lecturas interesantes recientes permiten avanzar en la idea de la renta básica universal o incondicional como evolución de los sistemas que, en la mayoría de las sociedades contemporáneas, ofrecen beneficios condicionales a aquellos que cumplen una serie de requisitos, como ayudas a la discapacidad, a la inserción social, a la vivienda, etc.
El primer artículo recomendable es sobre la inminente puesta en marcha del experimento de renta básica universal por parte del gobierno finlandés: a lo largo del próximo año, un grupo de entre dos mil y tres mil ciudadanos finlandeses comenzarán a recibir 56o euros mensuales de manera completamente incondicional, que reemplazarán todos los demás beneficios, ayudas, subsidios etc. que pudiesen estar recibiendo. El importe es equivalente al nivel mínimo de ayuda garantizado en la seguridad social del país. El estudio piloto, que abarcará los años 2017 y 2018, pretende comprobar si esa renta básica contribuye a reducir la pobreza, la exclusión social y la burocracia, al tiempo que aumenta la tasa de empleo. El planteamiento del gobierno finlandés es, sencillamente, el de simplificar el sistema de ayudas: en lugar de un intrincado y complejo sistema de ayudas que hay que vigilar y supervisar, y que conllevan condiciones susceptibles de reducir el incentivo a la generación de ingresos adicionales, simplemente pasar a dar una cantidad de dinero incondicional, suficiente para asegurar que se está por encima del nivel de la pobreza.
En Holanda, la ciudad de Utrecht comenzará un experimento similar a menor escala en enero de 2017. En Ontario, Canadá, también están poniendo a prueba iniciativas similares, al igual que, a otro nivel, en Kenya. En Oakland, California, los ensayos se llevarán a cabo mediante una iniciativa privada financiada por la incubadora Y Combinator.
¿Cómo puede el hecho de garantizar una renta básica de manera incondicional contribuir a incrementar el empleo? Intuitivamente, tendemos a pensar que darle dinero gratis a alguien implica necesariamente que disminuya su incentivo para trabajar, y a pensar en la renta básica universal como una forma de financiar a vagos e indolentes. Pero los ejemplos de que esa intuición es falsa son muchos, y se plasman de manera bastante clara en un segundo artículo recomendable, publicado hoy en TechCrunch y titulado «The progressive case for replacing the welfare state with basic income«. Actualmente, muchas de las personas que reciben una ayuda para aliviar su situación de pobreza lo hacen condicionada al hecho de que no tengan otras fuentes de ingresos: si consiguen un trabajo, esa ayuda se esfuma. Eso lleva a que o bien no busquen empleo, o lo hagan únicamente en la economía sumergida, en lo que, en neto, supondría una tasa impositiva sobre su trabajo absolutamente absurda.
En un ejemplo rápido, sencillo y sin pretensiones: si una persona estuviese percibiendo en Madrid la renta mínima de inserción (RMI), de aproximadamente unos 4,500 euros anuales, y encontrase un trabajo que le pagase 7,200 euros anuales, estaría en realidad incrementando sus ingresos en 2,700 euros frente a su anterior situación ingresando el subsidio, pero dado que su ingreso de 7,200 euros podría conllevar la pérdida de la ayuda, le habríamos aplicado una tasa impositiva neta del 62.5% con respecto a su ingreso real final. ¿Tiene sentido tasar de esa manera a personas en muchas ocasiones en riesgo de caer bajo el nivel de la pobreza? ¿Nos extraña, visto así, que haya personas que opten por no trabajar mientras reciben ayudas públicas, o que decidan únicamente trabajar de forma irregular, no declarando sus ingresos? ¿Puede ser de alguna manera bueno para alguien desincentivar la búsqueda de ingresos regulares, condicionándola a la recepción de una ayuda que se pierde si estos aparecen? ¿No tendría más sentido garantizar de manera incondicional que esa persona va a estar por encima del nivel de la pobreza, y que a partir de ahí tuviese incentivos para ingresar adicionalmente lo que buenamente pudiese generar? ¿Cómo diseñar un futuro sostenible para una sociedad en la que cada vez a a ser necesario trabajar menos debido al incremento de productividad de las máquinas, si eso conlleva enviar por debajo del umbral de la pobreza a todos aquellos que van perdiendo su trabajo, y si lo único que se propone es condicionar las ayudas que reciban al hecho de que no intenten obtener otros ingresos mediante otras vías?
El hecho de condicionar la ayuda al mantenimiento de una situación determinada implica reducir el incentivo a buscar trabajo o a generar valor. El ejemplo de España y los escritores jubilados, por ejemplo, que pueden perder su pensión si ingresan pagos derivados de derechos de autor de sus obras por encima de una determinada cantidad, es similar: ¿cómo puede el Estado negarte una pensión por la que has cotizado – y por tanto un dinero que es estrictamente tuyo desde cualquier punto de vista – esgrimiendo una condición que tiene como resultado evitar que generes más valor, y que en ese caso, implica disminuir fuertemente el incentivo a que sigan escribiendo cuando posiblemente estarían en condiciones de hacerlo? ¿No deberían esas pensiones ser completamente incondicionales e independientes de la capacidad de sus receptores de obtener otros ingresos?
Según muchos de sus proponentes, la renta básica universal o incondicional no mira a la izquierda ni a la derecha, sino simplemente hacia delante. Y ante un futuro en el que la tecnología sustituye cada vez más trabajos tal y como los conocemos, y no solo en tareas aparentemente «de cuello azul» o más simples, es muy posible que termine siendo la única alternativa razonable.
This article is also available in English in my Medium page, “Let’s end welfare and move over to universal basic income«
Validas reflexiones, y tienen sentido, pero lamentablemente parten del hecho (probablemente inevitable) que cada vez habrá menos trabajo para los humanos, y la desaparición de la antaño orgullosa fuerza laboral industrial, pero por otro lado no se plantea el como reconducir los cambios para que las personas sigan aportando de manera valida a la sociedad, pues habiendo estado en el paro un buen tiempo… eso ayuda a vivir, pero no quita la sensación de no estar haciendo algo productivo en la vida, y a ese fenómeno que derivara en desaliento de las personas no se le presta atención, al menos por aquí, donde se abraza y celebra el desplazamiento del hombre.
Y esto sin contar que tal modelo solo puede ser aplicado en países con los recursos suficientes, los cuales también tendrán problemas para colocar a sus poblaciones en actividades que ya van quedando obsoletas, pues seamos realistas, las tareas de alto nivel tecnológico… por mas demanda que tengan no alcanzaran para dar empleo a la población «obsoleta».
Esa idea de que la renta básica uiversal supla al resto de rentas bàsicas condicionadas (desmotivadoras) resulta muy productiva. Pero va a precisar de una educación básica condicionada a la mejora del ser humano. Ya que la necesidad de mejora (personal y colectiva) va en el ADN humano, pero necesita de abono permanente para no quedar relegada al desván de los valores inservibles.
Y la educación ya se necesita para ver la diferencia entre mejorar y empeorar…
Los recursos son suficientes en casi todos los países. El problema no es de cantidad de recursos, sino de apropiación por unos pocos.
La productividad, ese dios que justifica todas las explotaciones del hombre por el hombre, no ha hecho más que aumentar en el último siglo (gracias a los avances de la ciencia) pero sus beneficios se los ha ido quedando una pequeñísima fracción de los que contribuyen a ella.
Una renta que garantice la dignidad personal (que a estas alturas todo ser humano no tenga garantizado el sustento, la educación, un techo y la atención sanitaria es insoportable para cualquier conciencia sana). Hay una parte de la humanidad que sigue anclada en enriquecerse a costa del trabajo esclavo ajeno y teme que si desaparece la amenaza del hambre o la indigencia deje de tener esclavos a disposición de su modelo de producción.
Totalmente de acuerdo, solo que creo que sobra lo que una parte de la humanidad, esta anclada en enriquecerse a costa del trabajo esclavo, soy empresario y estoy a favor de la RBU, la cual mejoraria la situacion de muchas personas, que ahora es indignante, daria a la persona una capacidad de negociacion para aceptar o rechazar situaciones de trabajo que ahora acepta, por que no tiene mas remedio, en difnitiva la sociedad tiene que evolucionar y construir sociedades mas justas, por que en ella, todos vivimos mejor.
Bueno Enrique, dejo aquí un enlace a un comentario de cuando Suiza sometió a referéndum esa cosa tan idílica que nos pinta el marketing político.
Económicamente, en un mercado laboral con una oferta de empleo abundante, y un salario mínimo como el de Finlandia, de 1.430€, no tiene mucho sentido acogerse a un subsidio por la estética de la «renta» que concede el gobierno como derecho social.
En Finlandia además, se suspende la prestación de desempleo público (indefinida) durante 90 días si se rechaza una oferta de trabajo y la prestación mínima (Basic unemployment allowance) es de 750€.
Probablemente, la mayor parte de los subsidios garantizados para bienestar social son superiores en ese país.
Desde el punto de vista de alguien formado en economía, no tiene mucho interés. Cualquier persona saludable siempre preferirá un trabajo con un sueldo mínimo holgado y un seguro y beneficios sociales garantizados en caso de desempleo o enfermedad.
Podría empezar a dar razones económicas por las que no es buena idea, y con toda seguridad también sociales. Para mí el trabajo tiene un valor intrínseco en sí mismo. Pero no veo razón para insistir en el tema.
Para el desarrollo económico y la innovación de un país es necesario incentivar un tejido económico vivo y las garantías sociales implícitas, y no una cola de desempleados con una cartilla de ‘rentista’.
Lo que sí me llama la atención es, que precisamente en España ya tenemos experiencia de primera con los salarios universales, como en el caso del PER. Y casualmente, en la región con la tasa de desempleo más alta de toda Europa.
Honestamente, me parece que cualquier inversión en la creación de empleo y estimular la contratación, siempre debería ir por delante de una renta ínfima.
–
Kela – Servicios sociales Finlandia.
Suiza vota sobre la renta básica universal – comment.425496
La economía del «ir tirando» se perpetúa en Andalucía: un 30% de paro, la mayor tasa de Europa
(Y no habéis oído como suena el finlandés, by the way)
A tus observaciones, que me parecen del todo razonables, añado que el tema de las rentas básicas de integración autonómicas en España es un galimatías, porque en no hay una legislación única, sino diecisiete normativas autonómicas que regulan estas ayudas asistenciales y desde luego, con diferencias muy grandes entre unas Comunidades Autónomas y otras.
En España ya hay pobres de primera, segunda y tercera categoría, según la Comunidad donde residan… y esta es una discriminación sangrante.
La Renta de Garantía de Ingresos, en el País Vasco, por ejemplo, permite cobrar a una unidad familiar con tres miembros hasta un máximo de 888,62 euros al mes.
El Ingreso Mínimo de Solidaridad en Andalucía, el salario social equivalente al del País Vasco, para la misma unidad familiar de tres miembros tan solo permite una ayuda máxima de 511 euros mensuales.
Naturalmente alguien podrá replicar que la dirección política de cada Comunidad es la que decide el destino de sus recursos, es decir, si invierten más en políticas sociales o en otros gastos, pero aquí surge la gran pregunta : ¿tienen todas las Comunidades un sistema equitativo de financiación que asegure los derechos básicos de todos los ciudadanos?
La igualdad de todos los españoles es, cada vez mas, un espejismo.
Bueno,
El poder adqusitivo que te dan 511 euros en Andalucia es igual o mayor que 888,62 en el Pais Vasco. Tambien la capacidad de la Comunidad Autonoma vasca de pagar 888 euros es mayor que la Andaluza.
A mi me parece peor el ejemplo inverso: Que un funcionario del Gobierno central cobre lo mismo en Extremadura que en madrid o Santander
Hace no mucho en Suiza se realizó un referendum sobre la renta básica. Fue rechazado por un porcentaje del 78%. Se dieron cuenta que el dinero que unos reciben por no trabajar, lo tendrían que pagar los que trabajan.
El experimento de Finlandia no es correcto por que es limitado. Han limitado el número de ayudas a un número manejable. ¿Pero qué pasaría si el número de solicitantes de la ayuda fuera desconocido? ¿Cuántos de nosotros la solicitaríamos? ¿Los que sí trabajasen generarían todo lo que necesita toda la sociedad?
En el futuro, cuando la automatización se implante completamente, los humanos sólo podremos realizar dos tipos de actividades: científicas y artísticas. Incluyendo en esta clasificación trabajos relacionados con la experimentación, el entretenimiento, la exploración y la divulgación. Deberíamos pensar cómo vamos a convertir nuestras sociedades actuales en sociedades científico/artísticas. La cuestión es cómo debemos empezar a educar a la gente para que esté preparada para ese futuro. Es un problema de educación: problema que ya tenemos actualmente. Estamos educados para vivir en un mundo que ya no existe. Es este mismo problema, el de la mala educación, el que provoca la necesidad del subsidio por desempleo. Es decir: no hay que solucionar el problema del subsidio substituyéndolo por la renta básica, si no solucionar el problema de la educación. Tenemos que aprender a servirnos los unos a los otros lo mejor que podamos.
Tienes un problema de concepto: lo ves como «una ayuda que habría que solicitar», y te preguntas cuántos lo haríamos. Y no es así, como indica su propio nombre, la renta básica universal o incondicional no tendríamos que solicitarla, porque ya estaría concedida por el hecho de ser ciudadano del país que la instaurase. Como tal, no es una ayuda, sino un derecho.
Pues aún peor siendo universal. Sólo si tuviéramos actualmente un ejercito de robots que nos lo hicieran todo, podríamos dar dinero a cambio de nada y no estoy del todo seguro. Regalar dinero desincentiva el esfuerzo. ¿A qué nos dedicaríamos los humanos? ¿A ver cine? ¿Pero quién haría esas películas? A todos nos cuesta esfuerzo conseguir lo que necesitamos para vivir. En el momento que no haga falta esforzarse, nadie llevará manzanas al supermercado, ni carne, ni habrá supermercado. ¿De verdad crees que alguien va a levantarse a las 4 de la mañana para hacer el pan, si ya tienen dinero para vivir? Yo no.
Además una medida de ese estilo produce inflación. La cual hace mucho daño a la productividad de cualquier país.
Enrique, creo que todos entendemos que la renta propuesta en Finlandia la reciben solo personas que están en situación de desempleo. Es decir, que no perciben otros ingresos o salario aparte de las prestaciones sociales.
¿Cierto?
Es decir, que no es un ‘sobresueldo’ del estado, algo que resultaría absurdo puesto que cualquier rebaja en el IRPF aportaría un incremento de renta similar o superior.
O en el caso de rentas más altas y que no necesitan esa, ahem ‘renta’ incluso aún mayor
No me digas que la idea es que le vamos a pagar 300€ del erario público a un señor con unos ingresos de 100.000.
–
Kela – In a nutshell: Basic income experiment in 2017–2018
No, no es así. El caso finlandés es un experimento, con todas sus consecuencias. Hay que evaluar todas las variables implicadas, y por tanto, se entrega a entre dos mil y tres mil ciudadanos de toda condición, elegidos completamente al azar. Eso, además, parte de un principio que está completamente embebido en la cultura finlandesa: la igualdad en todos los sentidos. Todos los ciudadanos son iguales y tienen que tener igualdad de oportunidades para todo. Piensa, de nuevo, que hablamos de una renta básica universal e incondicional, lo que implica que sí, que un tipo que gane cien mil euros también la percibe. De eso se trata, de hecho: que la renta de subsistencia esté completamente garantizada para todos, y lo que ganen por encima de eso sea cosa completamente suya.
Bueno, no quiero entrar en que beneficio puede suponer sobre un sistema de reparto proporcional una ‘renta ciudadana’.
Pero coincidirás conmigo, en que no tiene mucho sentido, salvo el puramente simbólico, hacer un reparto indiscriminado de los fondos públicos en menoscabo de personas menos favorecidas, por la estética del gesto.
Si una familia necesita los 300€ de ese señor que tiene unos ingresos elevados, lo socialmente responsable es poner ese beneficio al servicio del interés social, no de un interés individual. O de un servicio sanitario adicional a las rentas bajas.
Con lo que la renta básica, como sistema de retribución ‘ciudadana’ pierde todo su significado. La igualdad no consiste en recibir lo mismo, sino según la necesidad de cada cual.
No es un dividendo social, como miembro acreedor de unos derechos. Es solo un óbolo de índole política, e ineficiente en cualquier otro propósito.
Échale un vistazo al Target Group en el experimento de Finlandia.
Y buenas noches ;-)
Pues eso me parece un poco sinsentido. Es decir, pagaran impuestos para que luego se les devuelvan? Es como la declaracion de Hacienda, solo que vendido como un sueldo universal.
Con lo que al final, los que trabajan notaran que pagan menos impuestos de IRPF y los que no, tendran un sueldo como si fuese una ayuda. Entiendo entonces que el asunto es evitar los costes asociados a la gestion de las ayudas, con sus comprobaciones y papeleo.
Lo que sigo sin ver es como eso se cuadra monetariamente. Ahora, las ayudas provienen de los ingresos del estado que, provienen en su mayoria, de las tasas e impuestos de los que trabajan. Pero si resulta que esos tambien reciben esa renta universal, el resultado neto es que pagarian menos impuestos (los que pagan menos el sueldo que reciben). Y no veo como con menos ingresos, el estado podria dar un sueldo equivalente a las ayudas que pueda tener actualmente.
La renta basica universal siempre me ha parecido injusta de principio (los que ganan bien reciben lo mismo) y me sorprende que se proponga desde entornos que piensan que los ricos deben pagar mas (no lo digo por ti, sino como comentario general). Ademas de partir de la idea, creo yo, de que el estado es un ente con dinero propio, cuando lo que es es un recolector del dinero de los ciudadanos. Por tanto, no es el estado quien paga nunca, sino los que trabajan.
No me parece viable tal y como se presenta, la verdad.
Si alguien gana 100.000, eso no quiere decir que reciba neto el importe de la RBU. Un importante porcentaje lo va a devolver en el IRPF, precisamente porque está ganando mucho dinero y su tipo del IRPF es elevado. Más aún, siempre puedes corregir la progresividad del IRPF para que el neto que reciba sea nada.
Puede parecer que esto último es como caminar en círculo, pero no es así. Esa persona, como cualquier otra, estaría recibiendo mensualmente la RBU, por el simple hecho de ser un ciudadano, y lo que luego pagase en impuestos ya sería otro tema.
Si tiene un negocio, y en los primeros 6 meses gana 50.000 (equivalente a 100.000 anuales), pero en los 6 últimos pierde 50.000, esa persona estaría cobrando la RBU todos los meses, la red de seguridad también funcionaría en su caso.
Y lo mismo si es asalariado. Puede quedarse sin trabajo a mitad de año, y los impuestos que pagaría al final serían los correspondientes a 50.000 euros de salario, más la RBU durante todo el año.
¿Y cuál sería el efecto en la inflación de esa medida? Por ejemplo, si en España cogemos a cada habitante y le damos, por ejemplo, 600 euros (suponiendo que los tengamos) y, en vez de guardarlos en una hucha, tienen la ocurrencia de ir al centro comercial a comprar cosas, es razonable pensar que los precios subirían, ¿no? Y con ellos el umbral de pobreza… qué hacemos entonces, ¿subimos la renta básica de nuevo?
Y a todo esto… ¿quién pagaría la fiesta? ¿Aquéllos que libremente optaran por trabajar en vez de conformarse con la renta básica que les permitiría una subsistencia básica pero digna? ¿Es ello viable? ¿Es ético?
Es una idea discriminatoria / inecualitaria igual que el impuesto único . Los precios explotar índice anulando cualquier ganancia. Habiendo eliminado los servicios sociales, no se podrán restaurar fácilmente y dejarán en una situación de pobreza desesperada a mucha gente. Darle la misma cantidad de dinero a todo el mundo no es ecualización, dárselo en función de su situación y necesidades sí. Esta es una idea de apariencia sencilla, una falsa buena idea.
Asegura unos ingresos mínimos a la población es una medida que, a parte de lo solidaria que sea, es egoístamente imprescindible, Si alguien no tiene medios suficientes para poder susbsistir, pensar que se va a dejar morir de hambre es absurdo, se verá abocado a robar, independientemente de otras cuestiones morales, puede resultar más barato ayudar a esa población, que gastarlo en policías y cárcel..
Una vez solventado este punto, pasamos a la forma de dar la ayuda. si tipo REMI, es decir haciendo un cómputo de los «méritos» que tiene el aspirante, o por el contrario hacer como un rasero mínimo como es la Renta Mínima.
Yo a través de mi hermana que ha colaborado durante muchos años en la integracion de los gitanos, conozco las ventajas y desventajas del REMI, y siendo teóricamente muy justo, en la practica tiene muchos fallos e injusticias y con frecuencia, lleva como bien dices a encerrar a los pobres en un gueto de miseria donde malviven, del que no es fácil salir.
Son problemas del sistema conocidos y de difícil solución. Con todo el mayor problema está en la frontera, como no se da esa ayuda a todos, hay una frontera de personas, que por un punto no alcanzan el «nivel de miseria» suficiente para recibir la ayuda, y se ven sin mayor culpa por su parte, que se le niega toda ayuda y se le da con el portón en las narices, porque son quince días mas jóvenes, por residir 100 metros fuera del municipio, o tener en propiedad una chabola de 40 m2 en pueblo de Toledo.
La Renta Universal soluciona estos problemas, pero en principio parece logico pensar que «diluye» el dinero destinado en ayudas sociales, en una mayor población que no está por igual necesitada, con lo que en principio se pierde mucha de su efectividad. Por otra parte no puede olvidarse el «efecto llamada» que tal medida puede producir.
Creo que es bueno que una sociedad experimente este tipo de ayuda y que estudie sus «efectos colaterales» y busque la forma de minimizarlos, antes de que se implante de forma universal.
Imaginemos que la renta existe:
¿Cómo se va a financiar? ¿Obligamos a multinacionales ceder sus ingresos para financiar la «renta básica»? Similar al caso de Apple y Amazon convertidos en minas de oro para gobiernos cargándolos con impuestos especialmente diseñados.
¿En efectivo ó a crédito? ¿Suficiente para pagar gastos, como agua, electricidad, internet, vivienda, frutas+verduras+carne, etc? ¿Como afecta a la inflación?
En este caso para el beneficiario lo más sensato es no consumir nada, no comprar en nada fuera de productos básicos y, por supuesto, permanecer soltero/a por siempre evitando tener familia; pues vaya basura de sociedad que desprecia algo tan humano como tener hijos. De paso recortamos presupuesto de educación publica al no nacer niños
La renta se trata de un mero parche, una situación absolutamente insostenible mente absurda para cualquier país. Si la gente desempleada tiene tanto poder como implantar esta idea de la renta, entonces ya no tenemos futuro, son patéticas criaturas que merecen ser aniquilados.
No imagines que existe, es que ya existe, el REMI es una realidad, la seguridad social al 100% existe, los trabajos sociales sin ninguna utilidad practica pero para repartir dinero a los pobres existen, (te acuerdas del «Plan E» de Zapatero, pues con otros nombres y pretextos se siguen realizando), los comedores gratuitos existen, CARITAS existe. El trabajo en negro existe, es de todos conocidos y todos miramos para otra parte.
El problema no es de donde se van a obtener los dineros a repartir, sino como se reparten, ¿Es eficaz el sistema actual, o sería más eficaz una renta social? – Yo no lo tengo claro, por eso propongo que se hagan experimentos limitados, que se miren las consecuencias, comparadas con lo conseguido con el método actual y se elija el que en la practica funcione mejor.
No, no existe. Esos son subsidios. Salvo el de ir con la pala a remover por las cunetas cuando hay elecciones, todos condicionados a no hacer nada; o, por lo menos, que Hacienda no se entere.
De lo que se habla aquí es de tasar una cantidad de dinero e ingresarla cada día 28 en las cuentas corrientes de los españoles. 45 millones de españoles a 1000 euros cada uno 45.000 millones de euros al mes. Que saldrían, claro, de los impuestos y las cotizaciones de cada uno (se descontarían de esos 1000 euros o de la cantidad resultante de sumarlos a lo que gane cada cual); del ahorro de todos los subsidios existentes, las pensiones, las becas o las ayudas de todo tipo; incluyendo el coste de implementarlas: podrías amortizar de un plumazo miles de puestos de trabajo funcionario. ¿Da? Pues no lo sé… pero se puede hacer que dé.
Es una propuesta interesante, disparatada pero no menos que la que pudo haber sido una «Monarquía Parlamentaria» en su momento.
Por supuesto que habrá que matizar muchísimas cosas. Podría servir para reforzar el espíritu emprendedor, para aclarar el panorama a la gente que quiera dedicarse al arte, a la investigación, a la cultura; serviría para cargarse el SMI (del todo) y liberalizar los contratos de trabajo…
Es una propuesta que hay que estudiar y trabajar. Lo que ya se sabe que no vale es lo que hay. Y eso da una cierta ventaja.
Llámalo subsidios, o como los quieras llamar, pero existen. ¿Tienes idea lo que se da en el PER?. Lo que digo es que si todo lo que se da por los conceptos que sean. Por ejemplo en Asturias, de donde acabo de venir, hay miles de personas que por un motivo u otro, ya están recibiendo ayudas, mineros, ganaderos, pescadores. A esos señores simplemente se les restaría lo que se les da de lo que reciben, (recibirían lo mismo generalmente).
El tema es que se reparte de otra forma, puede que de mejor resultado, (o no, realmente no lo se).
Por otra parte, si se le da aun señor, que no le va mal, como puede haber sido a mi mismo, en mis años de profesión, estaba pagando en el último escalón de la renta, un 40% o sea que si me hubiera dado 12 euros, habría devuelto como mínimo 5000 euros, y si ne lo dieran ahora, esta claro que me lo quitarían de la pensión, por lo que no me darían en mi caso un duro más, por tanto las recaudaciones serían muchísimo mayores de lo que son ahora y los gastos serian mayores pero no astronómicos y habria ahorros en muchas cosas que ahora se subvencionan, porque si un señor tiene una renta y no tiene seguro de enfermedad, se puede pedir razonablemente, que pague al menos una parte de los cuidados medicos que recibe.
Exactamente… estamos diciendo lo mismo. Se trata de universalidad lo que alguna gente ya cobra.
Cuántos son, cuantos cobrarían más y cuántos menos y de dónde saldrá el dinero para que cobremos todos es lo que no sé. Pero a ver… nadie dice que sea fácil. No se trata ahora de decir 643,78€ y hala! Supongo que habrá muchas cosas antes para llegar a la cantidad exacta.
Pero este es un blog de tecnología y sólo de manera muy lateral de economía. Me gusta ver la aplicación práctica de una cosa así referente a la iniciativa de la gente a investigar, innovar y permitirse el lujo de probar lo nuevo; comparar calidades… Es muy interesante respecto a eso. Y eso es todo lo contrario a lo que se expone sobre el PER, los subsidios al sector primario o las prejubilicaiones en banca o minería.
No sé si tendría que haber una educación social previa… posiblemente sí. El concepto importante es que se haga a cambio de hacer algo… lo que sea. Y no se cobre a cambio de quedarse uno en casa viendo el fútbol.
Pienso que hay ciertos asuntos que tienen como el buen cine una doble lectura. Este tema de la Renta Básica es en cierto modo como la innovación, porque ambos asuntos pierden mucho cuando se llevan al debate público o a una asamblea, en la que ves a gente bufar sobre temas que no conocen en absoluto. Suelo poner a la innovación a la altura de la ciencia médica y suelo preguntar a la gente si estuvieran en un quirófano en el papel del paciente que va a ser transplatado de corazón ¿os gustaría que el equipo quirúrgico tomara las decisiones o que preguntara a enfermeras, personal de limpieza, etc los pasos a dar y se votaran a mano alzada?
Con la Renta Básica pasa igual, podemos tener conversaciones de barra de bar insulsas del estilo de dos borrachos muy borrachos hablando de filosofía o bien dedicarnos a una reflexión sosegada e informada sobre un asunto que tendrá tanta importancia en el desarrollo de las sociedades en el futuro.
Yo imagino que en el pasado cuando se instauró la jubilación a los 65 años habría mucha gente que le parecería una cursilada, pudiendo trabajar hasta el día de su fallecimiento. De hecho, en Estados Unidos mucha gente tiene que trabaja -literalmente- hasta su último suspiro porque no les llega para vivir con su exigua pensión de jubilación. Para quienes tengáis un plan de pensiones privado os conviene saber que muchas de esas personas se hicieron un plan privado y hoy no reciben nada o casi nada por ello.
La Renta Básica es tanto una necesidad como una oportunidad. Está siendo necesaria porque por un lado, la robotización va a multiplicar muchísimo el desempleo y porque además, el sistema de servicios sociales deja fuera a millones de personas en todo el mundo por falta de requisitos. Además, el sistema de ayudas sociales secuestra a millones de familias al ostracismo más absoluto con el fin de abocarlos a un estado de dependencia permanente que suele conllevar tarde o temprano en la gente joven o las bandas y luego la cárcel o bien el ejército y luego la cárcel o la mendicidad (sobre todo en Estados Unidos). Como señala Enrique Dans muy correctamente, son sistemas que crean una trampa de la cual es muy difícil escapar porque el Estado te da para que vivas, pero no puedes salirte ni creando tu propia vida, ni teniendo un trabajo ni casi de ninguna manera, porque estás atado y bien atado.
La Renta Básica es una oportunidad primero para llegar a todas las personas que a día de hoy no tienen los requisitos para tener una vida digna. Además, es una herramienta muy interesante porque no es un cepo, sino que puedes compaginarla con un trabajo. Si se implantara de manera total en una región o país sería un gran ahorro en personal, prestaciones, burócratas. Se obtendrían más impuestos, porque -si se implanta bien-, habría menos economía sumergida.
Tiene una virtud mucho mayor a mi juicio y que creo que está siendo descuidada: si se pone en marcha junto a proyectos de tipo cultural, educativo y formativo podría tener repercusiones interesantes:
-mejora de la salud
-reducción del consumo
-creación de redes, asociacionismo, servicios
-menor contaminación
-reducción del gasto público
-éxodo a los pueblos
-conversión de empleo público a jornada completa a otros a media jornada
-cambio en la forma de vida de las ciudades
-mayor alquiler y menor compra de vivienda
-fomento de la cultura del compartir y de la economía alternativa
Lo que me preocupa es que deberían desarrollarse diversos programas en todos esos experimientos piloto que se están desarrollando y que menciona Enrique Dans, para sacarle el máximo rendimiento a la oportunidad que se está a punto de crear. Os confieso que me encantaría participar en el diseño y desarrollo de alguno de esos programas en cualquier país del mundo…
En estos análisis sobre el trabajo en el futuro, la desaparición del empleo a causa de las máquinas, etc., nunca tenéis en cuenta un aspecto de la ecuación y es que la población mundial continúa creciendo. Más para repartir los cada menos recursos.
Creciendo pero lentamente comparado por épocas pasadas casi al borde de paralizarse por culpa de la sociedad al considerar la procreación como extravagancia propia de los millonarios.
Los únicos países en donde la población crece más que la media son lo árabes, esos con ideologías tener tanto hijos como se pueda porque son soldados del Islam para destruir occidente o algo parecido.
Vamos a ver…
El crecimiento en % se ha desacelerado desde el maximo de los 70…pero sigue creciendo (y con una base mayor) Un vistazo a las predicciones de crecimeinto global te lo aclara: https://ourworldindata.org/wp-content/uploads/2016/03/ourworldindata_world-population-growth-1750-2100.png
Es cierto que Muchos paises musulmanes tienen un nivel de crecimiento muy alto, pero otros paises no musulmanes lo igualan o superan en aporatcion neta: India, brasil, Nigeria, Estados Unidos…
http://www.worldometers.info/world-population/population-by-country/
Hay gente que esto lo ve como cosa imposible, ¿de dónde va a salir el dinero? Pero lo cierto es que en este país hay 46,5 millones de habitantes, y 17,7 millones de afiliados de alta en la Seguridad Social. Es decir, que el 38% de la población (muchos de ellos con contratos a tiempo parcial) sostiene al resto. Y a su vez, ese resto sostiene al 38%, porque como los «restantes» dejasen de tener dinero para consumir, los del 38% también se irían la gran mayoría al garete.
El argumento de que la RMI desincentiva la búsqueda de empleo (o que fomenta el trabajo en negro) me parece muy convincente. Lo de los escritores (y los que no lo son) jubilados es ya para mear y no echar gota. Eso de que los ricos también cobren la RBU sería fácil de corregir cambiando un poco la progresividad del IRPF.
Hasta la lectura de este artículo yo pensaba que la RMI, sin importar la comunidad autónoma ni la edad (que no sea solo para mayores de 55), era mejor opción que la RBU, por lo menos en una primera fase. Ahora tengo mis dudas. Implantar la RBU podría facilitar mucho la evolución hacia una sociedad en la que gran parte de la gente trabajase solo 10 o 20 horas a la semana.
Cosa harto necesaria, porque el aumento de la productividad (o el ahorro de mano de obra, que es lo mismo) hace que sea completamente inviable seguir trabajando 40 horas a la semana. O trabajan dos 20 horas, o uno trabaja 40 y el otro está en el paro o prejubilado a los 48.
Interesante artículo y reflexiones.
Creo hay un problema que no se ha tratado y tampoco en los comentarios.
Para el caso de España donde la ECONOMÍA SUMERGIDA es un problema mayor que en el resto de Europa, desvirtúa la idea de que el beneficiario hará algo por mejorar pues en la práctica será un complemento a una actividad de economía sumergida.
Algo positivo en el concepto de renta universal es que a priori reduciría la utilización política de esa ayuda.
Las piedras preciosas tienen valor por su rareza y escasez.
Las piedras del río no valen nada porque abundan y cualquiera puede cogerlas si le apetece. Pero se quedan donde están porque nadie está interesado en ellas.
¿Cuál será el valor de una prestación económica que todo el mundo tiene? ¿Que se podrá comprar con ella realmente al poco tiempo de su instauración?
Esto no es una posición ni a favor ni en contra. Tan sólo una reflexión.
Si la cantidad es de 600 euros, se podrá comprar exactamente lo mismo que se podía comprar con esos mismos 600 euros antes de que se pusiese la RBU. Nadie está diciendo que le demos a la máquina de imprimir billetes. El valor del euro (o del dólar, o de la moneda que sea) permanecería inalterado.
Otra cosa es que plantees de dónde va a salir el dinero, que obviamente de algún sitio tiene que venir, pero objeciones estilo «es que esto provocaría inflación» carecen por completo de fundamento.
Si no provocas inflación, el único origen de esos 600 euros son los impuestos a los trabajadores.
Es decir, quitar a unos para dar a otros a cambio de nada. O sea, robar.
No, los trabajadores no son los únicos que pagan impuestos. Posiblemente el impuesto de mayor cuantía global en este país es la cotización de las empresas a la Seguridad Social, la cotización de los trabajadores es mucho menor.
Aparte de las cotizaciones a la SS, también tienes otros impuestos tales como el impuesto de sociedades, el IRPF (que no pagan solo los trabajadores), el IVA (ídem), impuestos especiales al tabaco, alcohol, y gasoil/gasolina (ídem), etc, etc.
Y no, cobrar impuestos no es robar.
Por otro lado, se admiten sugerencias acerca de qué hacer si llegamos a una situación en la que solo sea necesario trabajar 10 horas a la semana, e incluso menos, para producir todo lo que consumimos actualmente.
¿Te parece ciencia-ficción? Actualmente, en este país hay 46,5 millones de habitantes, y 17,7 millones de afiliados de alta en la Seguridad Social. Es decir, poco más de un tercio de la población. Eso trabajando un máximo de 40 horas a la semana, que además la jornada completa no llega ni a ese máximo en diversos convenios colectivos y organismos públicos, y con un gran número de trabajadores estando a jornada parcial.
Divides 40 entre 3, y el resultado son 13 horas y 20 minutos. Eso sin tener en cuenta el mes de vacaciones. A partir de ahí, cuenta los trabajadores que podrían ser sustituidos por máquinas sin más que aplicar las tecnologías que ya están en el mercado (adiós a los bancarios y los dependientes de tienda, por poner 2 ejemplos), y a los que pueden ser sustituidos con las tecnologías que están a punto de llegar.
Puedes pensar «bueno, pues si es necesario reducir la jornada semanal a 10 horas o incluso menos, pues se reduce y ya está». El problema es que una jornada semanal tan baja supondría un caos para las empresas y organismos públicos a nivel organizativo. Un trabajador estaría 10 horas un día a la semana, y descansando 6 días, o bien 5 horas 2 días, y descansando los otros 5.
Si el sistema se sostiene, aunque sea de forma renqueante, no es a pesar de los jubilados, estudiantes universitarios, y parados con subsidio, sino gracias a ellos. No hay trabajo para todos, no si quieres que la gente siga trabajando 40 horas, y ni siquiera aunque bajases la jornada semanal a 30.
Todo lo que produce una empresa, lo producen sus trabajadores: del primero al último. Todos los impuestos están relacionados directa o indirectamente con la generación de bienes. Las empresas no son nada: somos los que trabajamos en ellas, o los dueños, los que sí somos algo.
Quitar a alguien dinero y no darle nada a cambio es robar. Mucha gente cree que los impuestos nos ayudan a que los ricos paguen los servicios sociales de aquellos que menos tienen. Pero en realidad los impuestos llevan dinero de quienes trabajan a quienes no trabajan. Cualquier trabajador recibe del estado menos de lo que da: cualquiera.
El concepto que tienes de trabajo es que debemos producir aquello que necesitamos. Es decir, debemos con nuestro esfuerzo ofrecer lo que necesitamos para vivir todos. Si lo que necesitamos lo hacen 3, el resto deberán ser subsidiados. ¿Pero acaso ya hemos descubierto todo lo que necesitamos? La realidad es que la oferta llega antes que la demanda. En el pasado nadie demandaba frigoríficos hasta que alguien lo inventó; lo mismo pasó con los coches. Quitar recursos a la fuerza productiva es poner palos en las ruedas del progreso. Aún tenemos mucho que descubrir: muchas cosas que crear y aún no lo sabemos. No podemos crear un sistema social que desincentive tanto la empresarialidad.
El modelo que tu defiendes creo que es la socialdemocracia. Pero esta forma social nos está atascando nuestra capacidad de progresar. En Europa hay pocas empresas entre las 100 más grandes del mundo. Esto está provocando que cada vez tengamos menos trabajo y menos productivo; ésto a la larga nos fastidiará el modelo social de reparto que tu defiendes.
Yo no estoy en contra de ese modelo de reparto, lo que trato de explicar es que es actualmente insostenible. La renta básica universal lo hará aún más insostenible.
Daniel Vela:
La RBU no es algo asociado a ninguna ideología concreta, sino que la defienden personas de toda clase de ideologías. Por ejemplo, Milton Friedman, que no es nada sospechoso de ser socialdemócrata (ni tampoco es europeo):
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2013-10-07/renta-basica-el-sueno-liberal_37898/
En cuanto a tu concepción del sistema económico, es simplemente un desatino al servicio de un dogma. Te lo creas o no, el impuesto de sociedades lo paga la empresa, no sus trabajadores. Si no hay beneficios, no se paga. Si los hay, se paga (en teoría, claro, que luego tienes empresas como El Corte Inglés).
Los trabajadores cobran exactamente lo mismo tanto si hay beneficios como si no los hay, tanto si el beneficio es poco como si es mucho, tanto si el tipo del impuesto es del 25% como si es del 30%. Y lo mismo para otros muchos impuestos.
Me parece perfecto que todavía queden muchas cosas por inventar, pero eso no cambia el hecho de que una determinada persona recibe X euros de salario. Si la productividad de esa persona aumenta un 10%, una de dos, o esa persona recibe una subida de sueldo del 10%, o trabajará un 10% menos. Una alternativa a la segunda opción es despedir (o jubilar) a uno de cada diez trabajadores que hagan ese trabajo.
Si donde antes tenías a 10.000 bancarios atendiendo a la clientela ahora tienes a un programador desarrollando una app, tal vez uno de esos bancarios logre reconvertirse en programador, tal vez incluso gane algo más de dinero que antes, pero los otros 9.999 se irán al paro o a la prejubilación.
Y si en todos los sectores ocurre lo mismo, que en todos la tecnología está ahorrando mano de obra, o como mucho se quedan igual, ya me dirás a ver dónde van a encontrar trabajo esos 9.999 ex-bancarios.
Llevamos ya 2 siglos y pico de revolución industrial, con continuos aumentos de productividad. ¿Cómo se solucionó en el pasado? A base precisamente de aumentar grandemente el poder adquisitivo de los trabajadores, y disminuir grandemente el porcentaje de horas de sus vidas que pasaban trabajando.
Es decir, se creó la jubilación a los 65, que cada vez la gente pasaba más años de su vida jubilados, porque la esperanza de vida estaba aumentando. Y después se crearon las prejubilaciones y esa curiosa forma de jubilación anticipada que es el subsidio a mayores de 55.
La jornada semanal cayó progresivamente desde las 72-84 horas hasta las 40 actuales (que ya son 35 en algunos países). Y después empezaron a proliferar los trabajos a tiempo parcial. A eso súmale el mes de vacaciones, y que antes se empezaba a trabajar a los 12, y ahora es a los 20 y pico.
De remate, también se crearon diversos tipos de subsidios de paro no permanentes ( es decir, sin contar el de mayores de 55).
Y aún así, con todo esto (aumento de poder adquisitivo incluido), ¡sigue habiendo personas sin ingresos! Personas sin subsidio que no encuentran trabajo.
El único debate posible es entre RBU y RMI. La destrucción de empleo (o aumento de la productividad, o ahorro de mano de obra, o como prefieras llamarlo) no está disminuyendo, está aumentando, a un ritmo cada vez mayor.
Si fuese organizativamente posible poner una jornada semanal de 10 horas o menos, pues no pasaría nada, volveríamos a reducir la jornada semanal como se ha hecho ya varias veces en el pasado. Pero es que llega un momento en que no es viable seguir reduciendo la jornada semanal. Ahora mismo tendríamos que estar teniendo una jornada de 30 horas, y ni así se eliminaría todo el paro.
Así pues, me gustaría que me explicaras cuál es tu solución. Pero que no sea la enésima versión del «es que los puestos de trabajo ya saldrán de algún sitio», porque eso no es un argumento, sino un deseo que no se está cumpliendo. Tampoco en USA, también allí está creciendo el paro estructural.
Te lo creas o no, el dinero que paga la empresa en impuestos lo generan los trabajadores con su esfuerzo.
Mi concepción del sistema económico es muy simple. Una persona genera una cantidad de productos para otros y quiere a cambio el mismo valor de esos productos generados por otros. Esto no es un dogma de fe: es la declaración de alguien que desea relacionarse con otras personas sin usar la violencia..
No ves donde podrían trabajar el resto de los 9.999 exbanqueros porque eres tan víctima del modelo educativo actual como esos exbanqueros que no saben que hacer con su vida. Usas los mismos argumentos que cualquier ludita de cualquier época. Sigues creyendo que la cantidad de trabajo necesaria proviene de medidas de demanda.
Lo único bueno que se puede sacar de RBU es que los sistema de ayuda actuales son tan malos, que el RBU va a dar mejores resultados. También la homeopatía en su momento salvó miles de vidas, porque la medicina del siglo XIX era tan mala que mataba gente. Al darles homeopatía, que es nada, la gente se recuperaba sola, en vez de matarla con sangrías.
El artículo que Friedman habla del impuesto negativo de la renta, que es un incentivo a trabajar. Pero solo si la cantidad base inicial es tan baja que no dé para vivir.
No sé si os dais cuenta de que estáis los diciendo lo mismo… o, por lo menos, es mucho más lo que os une que lo que os separa.
Estáis a favor y en contra de la RBU porque veis en ella consecuencias distintas.
Probad un tema: RBU, OK… pero siempre ligada a la actividad de la persona, desde el voluntariado hasta la investigación pasando por las labores sociales, políticas, divulgativas, artísticas o culturales. Desde el punto de vista industrial todos esos sectores son «solares». Y el no poder comer trabajando ahí es una buena razón para que lo sigan siendo. Sin embargo, ese tipo de trabajo sí está mucho más lejos de la robotización que los agentes de seguros…
Hay que darle un sentido y marcarse unos objetivos. Para un país como Alemania no puede ser que los alemanes tengan para comer.
José Enrique, defendemos cosas diferentes. Mira este video-rap sobre Keynes vs Hayek:
https://www.youtube.com/watch?v=IX_0mgW5Fus
merece la pena
Krigan defiende la visión de Kaynes y yo la de Hayek (si no me equivoco).
Es bueno… Sí señor!
Pero lo que te decía: uno del Barsa otro del Madrid y viva el fútbol ;)
Daniel Vela:
Sigues sin explicar de dónde van a salir los puestos de trabajo en un mundo de productividad creciente. Es decir, un mundo en el que, inexorablemente, o bien se produce más, o bien se trabaja menos, o bien una mezcla de ambos. ¿Subirán los salarios al mismo ritmo que la productividad? No es esto lo que ha pasado en los 2 últimos siglos. Los salarios subieron, y mucho, pero también disminuyó grandemente el número de horas trabajadas.
De hecho, si una persona empieza a trabajar a los 22, en lugar de a los 12 que empezaban antes, se jubila a los 65, y muere a los 80 (15 años jubilado), habrá estado sin trabajar 37 años, y trabajando 43. Pero claro, en cada año que trabajó estuvo un mes de vacaciones, totalizando otros 3 años y 7 meses de descanso. Vamos, que en toda su vida se pasa más tiempo sin trabajar que trabajando.
A eso súmale que la jornada semanal actual es la mitad de lo que era antes. El ahorro de mano de obra ha sido simplemente brutal en estos 2 últimos siglos, y en la actualidad se está acelerando en lugar de remitir.
Frente a estos hechos, lo único que nos estás ofreciendo son afirmaciones falsas acerca de quién paga tal o cual impuesto, conceptos muy peculiares acerca de «robo» o «violencia», y que si no vemos las cosas es por la educación recibida, como si tú la hubieras recibido diferente.
De remate, acusas de ser ludita a alguien que tiene clarísimo que el progreso no debe ser detenido, y que incluso afirma que, si las cosas se hacen bien, ese progreso que ahorra mano de obra puede ser la mayor de las bendiciones.
Así que dime, ¿de dónde van a salir los puestos de trabajo? Sin fantasías, por favor. Enfréntate a esta pregunta y trata de responderla. Tal vez así comprendas que la respuesta es muy simple: no van a salir de ningún lado. Por el contrario, el promedio de horas trabajadas por persona va a seguir cayendo.
José Enrique:
No, si yo eso que dices lo tengo claro, como ya sabes.
¿Sabía alguien los empleos que iba a generar Henry Ford antes de desarrolar la cadena de producción? ¿Sabía alguien los empleos que iba a crear la informática antes de que existiera? Empleo ya casi no hay y cada vez habrá menos gracias a la automatización. Pero eso no significa que las personas deban dejar de trabajar: aún nos queda mucho por hacer en este mundo.
Te animo a que leas el libro «El mundo y sus demonios» de Carl Sagan para que veas la pobreza de tus razonamientos.
Daniel Vela:
En efecto, Henry Ford creó muchos puestos de trabajo, pero desde que lanzó el Ford T el balance neto ha sido de destrucción de empleo (menos horas a la semana, más tiempo jubilados, etc).
Este balance neto es en parte debido a que al principio la industria automovilística generó muchos puestos de trabajo, pero después aparecieron los ordenadores, y con ellos los robots, y la mayor parte de los puestos creados por Henry Ford fueron destruidos. La industria automovilística, en efecto, es de las más robotizadas.
Cualquier nuevo Henry Ford que surja no va a crear ni la décima parte del empleo que hubiera creado antaño, porque los ordenadores ya existen previamente al nuevo Henry Ford, y son ahora un millón de veces más potentes que hace 30-40 años, cuando la industria automovilística fue robotizada.
La cuestión no es si las personas deben dejar de trabajar, sino si pueden seguir trabajando. Al margen de lo ya dicho por José Enrique (que requiere de alguna forma de RMI o RBU), lo cierto es que las empresas no van a querer tener 40 trabajadores, cada uno una hora a la semana, porque eso es totalmente inmanejable, sino 2 trabajando 20 horas, o como mucho 4 trabajando 10. ¿Qué hacemos con los 36 restantes?
Puedes decir que todavía tenemos margen para reducir la jornada de 40 horas a 30 (que es algo que ya tendríamos que haber hecho), y después a 20. Que también podemos reducir la edad de jubilación a los 60, y después a los 55. Incluso podemos (en muchos puestos de trabajo, no en todos) poner 6 meses de vacaciones al año.
No es que estemos al borde del abismo, todavía tenemos margen para seguir actuando con los viejos métodos. Pero, ¿de verdad es aconsejable esperar a estar al borde del precipicio? No es una cosa o la otra, no son incompatibles.
De hecho, la RBU es algo nuevo, pero la RMI no tanto, ya existe en algunas comunidades autónomas, y ya antes de la RMI había diversos tipos de subsidio a los parados.
Incluso con la RBU el subsidio tan solo existe en los parados, o en los que trabajan muy pocas horas al año. Alguien que trabaje a jornada completa durante todo el año no está siendo subsidiado por la RBU, en su caso el balance es negativo (la RBU le cuesta más de lo que obtiene por ella).
Por tanto, la parte de subsidio disminuye si reducimos la jornada jornada semanal y la edad de jubilación, o aumentamos las vacaciones. Pero lo que es contradictorio es querer mantener el tiempo de trabajo, y simultáneamente no aceptar el aumento de los subsidios.
¿Odias los subsidios? ¿Quieres reducirlos a la mínima expresión? Pues reduce el tiempo de trabajo. No hay otra.
Saludos Don Enrique, de un seguidor en FB
El problema es plantear una renta universal de 500 o 600 euros que es rozar el poste de nuestro salario mínimo, pero que pasa si la renta universal básica son 210 euros o así, y que pasa si un 30% de los mismos te los abonan solo si declaras mas ingresos, eso te obliga a buscar trabajo, así que se evita el problema de los que se contentan con poco.
Y también hay que tener en cuenta que gente que hoy gana 700 u 800, mañana se pueden quedar sin empleo, y al mes siguiente ya están cobrando dicha renta, porque ya la estaban cobrando de antemano, sin pedirlo.
VALE LA PENA HACER PRUEBAS, creo que funcionara, y nadie debería recibir varias ayudas de varias administraciones lo que si lleva a no necesitar trabajar.
Reitero mis saludos
Hay que instaurar una RBU ya, así en varias regiones españolas la tasa de desempleo pasará del 30% al 70% y podrán pasar en la playa de mayo a septiembre y en el campo desde octubre a abril. Mientras tanto, los de otras regiones tendremos un IRPF del 70% y trabajaremos 60 horas a la semana para financiar tan feliz idea, para algunos. Porque, ¿el dinero llegará de algún impuesto nacional o nos lo enviará Mario Draghi o Angela Merkel?
Bueno, hay liberales que también han apoyado esta idea:
https://desencadenado.com/2014/07/en-defensa-de-la-renta-basica-universal.html
Hay varios problemas con esta idea de montar una renta universal que sustituya a todas las demás ayudas sociales. La primera, que la cifra que podríamos pagar haría inviable esa sustitución completa para casos como pensionistas, p.e. Es decir, que habría necesariamente excepciones a esa sustitución de todas las ayudas.
Y eso lleva a otro problema: la política. Al segundo siguiente de instaurarse habría reclamos de quienes deberían recibir más. Por dependencia, por ejemplo. Y al poco los políticos empezarían a atender esas demandas, y la idea de una renta básica que eliminara burocracia y caza de rentas se iría por el retrete.
¡Ah! Y otro pequeño detalle: la RBU es totalmente incompatible con una ley de inmigración mínimamente abierta.
Con esto no estoy diciendo ni que sí ni que no, tan sólo que no es tan bonito como parece.