La plusvalía de las máquinas

IMAGE: Zentilia - 123RFUna entrevista a una revista suiza del ex-ministro griego de finanzas, Yanis Varoufakis, es comentada por Fast Company en «Greece’s former finance minister explains why a universal basic income could save us« en términos indudablemente positivos, como corresponde a un medio que en ya varias ocasiones ha hecho didáctica sobre el concepto de la renta básica universal. Varoufakis ya había comentado el tema previamente en otras entrevistas, como esta en The Economist.

El concepto de universal basic income, UBI o RBU sigue, de una u otra manera, asociándose a conceptos idealistas, a ideas de redistribución drástica de la riqueza y a ideologías de diversos tipos, desde marcadamente izquierdistas, a planteamientos conservadores o incluso feministas. Sin embargo, el concepto está siendo puesto a prueba a diversas escalas en un número creciente de países y territorios, con cada vez mayor fundamento, y proveniente de varios puntos del espectro político.

Finlandia, por ejemplo, plantea la renta básica universal como una forma de simplificar la seguridad social. Con un 10% de desempleo total y un 22,7% de desempleo juvenil, cuatro de cada cinco finlandeses están a favor del establecimiento de un sistema de este tipo. El experimento se plantea en principio a pequeña escala, seleccionando a 8.000 personas de grupos desfavorecidos para recibir cantidades variables de entre €400 y €700 mensuales con el fin de estudiar su evolución, pero no se descarta su implantación si los efectos netos resultasen ser positivos.

Islandia, un país laboratorio por naturaleza, podría evolucionar hacia un sistema de este tipo en cuanto se celebren las próximas elecciones previstas este otoño, en las que el Partido Pirata, claro partidario de este tipo de políticas, ocupa la primera posición en las encuestas de voto.

Suiza plantea desde el año 2013 una renta básica universal de 2500 francos por adulto y 625 por niño, que recientemente reunió el número de firmas necesario para que sea sometida a referendum, el próximo día 5 de junio, a pesar de la oposición gubernamental. En realidad, empiezan a existir ya numerosas experiencias, discusiones y planteamientos locales con el concepto en sitios como Canadá, Utrecht, India, Macao o Irán, y el concepto lleva ya madurando desde pensadores tan influyentes en el pensamiento político moderno como Martin Luther King.

Muchos de los obstáculos planteados a la RBU viene, precisamente, de la naturaleza local o territorial de estos experimentos: ¿cómo mantener un país como Suiza con rentas para sus familias que supondrían ser prácticamente ricos en otros países, sin generar con ello fortísimas tensiones migratorias? ¿Cómo compaginar una hipotética restricción a esos movimientos mediante políticas restrictivas, con problemas recientes surgidos, por ejemplo, al hilo de la crisis de los refugiados, en la que se entremezclan cuestiones de derechos humanos aplicables a los migrantes de tipo político o bélico con los que emigran por cuestiones puramente económicas?

El planteamiento, no obstante, debe ser revisado a la luz del desarrollo tecnológico. Como Varoufakis plantea en su entrevista, la tendencia a la sustitución de trabajadores humanos por máquinas nos lleva, de una u otra manera, a pensar en cifras de desempleo crecientes y en una distribución de la riqueza cada vez más polarizada, un escenario que no tardaría en devenir en violencia. Sin embargo, los robots fabrican pero prácticamente no consumen, o únicamente energía y mantenimiento, y nos aproximamos progresivamente a un escenario de energía barata o prácticamente infinita. Si recursos como la computación, la energía, la inteligencia artificial, el machine learning, el cloud computingla robótica o los vehículos autónomos se plantean cada vez más ubicuos, como auténticos responsables del desarrollo de ventajas competitivas sostenibles, estamos hablando de una redistribución de los costes en las cadenas de valor brutal, drástica, de una aritmética completamente desconocida.

La plusvalía, elemento central de la teoría económica marxista, tomada de la teoría del valor-trabajo de David Ricardo, expresa el valor que el trabajador crea por encima del valor de su trabajo. Cuando el trabajador es sustituido por un robot, la plusvalía se multiplica, al incrementarse el volumen la predictibilidad y la calidad del output al tiempo que disminuyen los inputs requeridos. Si esos robots que no descansan, no cobran y no se equivocan van mejorando su eficiencia, haciéndose más inteligentes y disminuyendo su precio, ¿qué ocurre con la creciente plusvalía generada? Si acompañamos ese escenario con una energía cada vez más barata, hablamos de un escenario de abundancia, que sugiere la necesidad de mecanismos de redistribución más razonables que los actuales. Más allá de la idea de que las personas, al disponer de una renta básica, abandonarían toda idea de trabajo (algo que no ha podido ser probado en ninguno de los experimentos efectuados hasta la fecha), surgen ideas que apuntan a la posibilidad de una sublimación de la creatividad, e incluso al desarrollo de nuevos modelos productivos similares a los que surgieron tras la revolución industrial. Lo que las personas abandonarían no es la idea de trabajar, sino la de hacerlo en los llamados bullshit jobs, simples maneras de mantener a la población ocupada y pagarle un salario para evitar la inestabilidad social, y que terminan haciéndoles caer en la evidencia de que su trabajo no tiene sentido. Claramente, el desempleo no es el único problema que la RBU pretende aliviar.

¿Utopía irrealizable, o lógica aplastante? El discurso de la RBU está entrando con derecho propio en la agenda política, y requiere de una discusión que vaya más allá del nivel de la conversación de barra de bar. Y la evolución del escenario tecnológico, claramente, juega un papel fundamental en esa discusión.

 

This article is also available in English in my Medium page, “What happens when there are no industrial jobs left

 

18 comentarios

  • #001
    Martín - 24 abril 2016 - 19:31

    En España, a medio plazo, será inevitable establecer una Renta Básica Universal, teniendo en cuenta la persistente tasa de desempleo y que en la actualidad, el 45 % de los desempleados no recibe ningún tipo de ayuda por desempleo.

    El actual sistema de ayudas es ineficiente y lo que es peor, se presta al fraude fácil.

    En el Sistema Nacional de Empleo, existen las prestaciones contributivas, los subsidios ordinarios (hay más de 10 modalidades) y las ayudas extraordinarias: el Plan Prepara, la Renta Activa de Inserción (RAI) y Programa de Activación para el Empleo (PAE).

    Por otro lado, cada Comunidad Autónoma tiene su respectiva Renta de Integración Autonómica, 17 en total, cada una con sus requisitos, su ayuda económica y su duración propia.

    La consecuencia de este sistema son las desigualdades y el fraude. Hay personas, que con unos meses de cotización pueden encadenar hasta tres años seguidos de ayudas sin cotizar, mientras que otras quedan absolutamente desamparadas y sin protección alguna cuando pierden su trabajo.

    El fraude es un hecho y hay verdaderas mafias especializadas en la gestión y cobro de este catálogo de ayudas, mientras que el número de hogares que no reciben ingresos no para de crecer.

    El establecimiento de una renta única por sujeto facilitaría el control y seguimiento y evitaría el fraude.

    Lo que hay actualmente se ha comprobado que no funciona … ni protege ni evita el fraude ni evita la economía sumergia. Aquí también es hora de probar alguna alternativa distinta.

    • Enrique Dans - 24 abril 2016 - 19:44

      Interesante, acabas de reproducir y argumentar los planteamientos conservadores (no digo que necesariamente lo seas) más habituales de apoyo a la RBU: reducción de la burocracia, mayor eficiencia y disminución del fraude :-)

  • #003
    Agustín Cuenca - 24 abril 2016 - 19:43

    Como siempre un punto de vista nuevo. Yo creo que el problema real es que hace falta una nueva dialéctica entre capital y trabajo. IMHO no nos sirve ni la doctrina marxista ni tampoco un modelo «capitalista salvaje» en el que el trabajo no tiene ninguna relación con la plusvalía.

    En el mundo de las startups y la innovación algo se empezó a hacer, allí nacieron las stock-options como mecanismo de retribución del trabajo.

    La RBU puede ser considerado como un mecanismo de distribución de la plusvalía, pero yo apostaría por que ese reparto se produzca dentro de la empresa y no desde el estado.

    La reducción de costes y la desaparición de las barreras de entrada que eso supone, hace que ahora la barrera entre capital-empresario-trabajador sea cada vez mas difícil de establecer.

  • #004
    Gorka Goikoetxea - 24 abril 2016 - 19:46

    La “conquista” de las máquinas en el factor trabajo y la reconversión de los trabajadores será un tema recurrente ya que lo que era un predicción de futuro ya comienza a ser una realidad inminente. Jeremy Rifkin lo explica en su libro “La sociedad de coste marginal cero”. Presenta una tendencia en la que el coste de la producción de bienes va a tender a cero. Esto supondría un cambio radical en el mundo laboral y la redistribución de la riqueza. El internet de las cosas, la robotización y la democratización de internet pueden acelerar el fin del capitalismo y conducirnos a los que el propio Rifkin llama sistema económico “procomún colaborativo”. Yo personalmente lo veo más como una era apasionante que como una amenaza.

    • Enrique Dans - 24 abril 2016 - 19:51

      A mí me pasa algo parecido: tiendo a intentar visualizar lo que pasa cuando liberamos de tensiones a una parte importante de la población, y pueden pensar libremente en sus incentivos para alcanzar niveles de renta superiores – porque sabemos positivamente, en función de la historia, que la redistribución nunca termina con una hipotética población satisfecha con su nivel de renta que, por tanto, deja de trabajar y de acometer nuevas iniciativas. Por tanto, entre los pesimistas que afirman que un mundo en el que las máquinas lo hacen todo desencadenaría la decadencia de la raza humana, y los que piensan que daría lugar a una era de creatividad sin límites que haría surgir una nueva forma de creación de riqueza, me apunto a esa segunda tendencia…

  • #006
    ASB - 24 abril 2016 - 19:49

    No puedo más que recordar aquellos libros de Asimov en los que se plantea algo muy parecido, puesto que en muchos de los planetas colonizados la tecnología robótica está tan avanzada que se puede vivir sin trabajar.

    Hasta ahora el trabajo ha sido una parte muy importante de la identidad personal, y eso está acabándose poco a poco en las sociedades más tecnológicamente avanzadas. De la misma manera, en sociedades tecnológicamente menos desarrolladas el trabajo no es elemento identificatorio.

    Conceptos como la RBU son muy interesantes. El tener las necesidades materiales elementales cubiertas deja todo un espacio de creatividad a la persona que tiene un potencial desconocido.

  • #007
    antoni - 24 abril 2016 - 20:03

    Históricamente ya se dio una situación de renta básica universal… en la antigua Roma, en la época final del Imperio. Allí era el sistema esclavista y la continua expansión lo que alimentaba el sistema perfectamente engrasado del Imperio (el sistema para abastecer de grano a Roma es un caso que incluso se estudia en el IE). El sistema colapso cuando la tecnología militar ya no daba para una expansión continua pero no dio necesariamente a una decadencia, ni a una forma de creación de riqueza, porque el sistema esclavista no estaba interesado intrínsecamente en ello.

  • #008
    JOSÉ ANTONIO GAES - 24 abril 2016 - 20:14

    Un robot es capital. Cambia factor trabajo por factor capital. La plusvalía es tan inexistente cuando hablamos de robots, como la utilidad negativa que suponen el esfuerzo y el coste de oportunidad para un trabajador humano. Mal empezamos.

    De hecho, ¿qué valor a repartir generaría el robot fuera de la estructura dinámica en la que está inmerso?.

  • #009
    Gorki - 24 abril 2016 - 23:16

    Creo que has tocado dos puntos que no cabe duda, están conectados.
    a) ¿Los, (dueños de los), robots deben pagar impuestos sobre la plusvalía de su trabajo?. Por supuesto, exáctamente igual que pagan impuestos cualquier otra renta. Si compro a cuatro y vendo a cinco, he de pagar por por lo que he ganado, que duda cabe, que si gracias a los robots, produzco a dos y vendo a cuatro, deberé pagar igualmente los impuestos correspondientes.

    Por otra parte, fuera de cualquier otra consideración, si el Estado, cobraba impuestos, (y Seguridad Social), por los trabajadores eliminados, para seguir funcionando, necesita cobrar esos impuestos y como ya no puede ser a quienes trabajan, tendrá que ser a los robots que les sustituyen.

    b) Un estado moderno como España no puede tolerar que alguien muera en la indigencia, por tanto con el nombre que sea, hay que establecer una Renta Básica Universal, para dar a quien por la razón que sea, no la puede obtener de su trabajo.
    De hecho y en pequeña e insuficiente medida, así es, pues existe al menos en Madrid, pero supongo que en todas parte con un nombre o con otro, el RMI (Renta Minima de Inserción), que se da en los casos más extremos. Por tanto solo consistiría en ampliar la cobertura de lo que ya se está haciendo. Como también con este objeto se han dado los planes de jubilacion anticipada y las prolongaciones de los susbsidios de paro, que siendo todo lo insuficientes que queramos, son al menos la semilla de lo que estamos hablando.

    Por supuesto, soy partidario de este tipo de ayudas que garanticen a cualquiera, que si se le dan mal las cosas podrá al menos llevar una vida digna.

    Sin embargo, el dar este tipo de ayudas es complejo y a veces tiene efectos adversos, si no se hace bien las cosas. Por ejemplo, es ,uy complicado conseguir el RMI, pues no resulta fácil demostrar que cumples los requisitos para cobrarlo. Por tanto, ocurre que cuando alguien que cobra el RMI y le ofreecen un trabajo temporal y mal pagado, aun siendo su importe superior al RMI y aunque realmente quiera trabajar, con frecuencia dicen que no, pues al entrar a trabajar, pierden automáticamente el RMI y si el trabajo es por seis meses, al finalizar, tienen que iniciar un largo calvario para volver poderse acojer al RMI, por lo que no les compensa trabajar legal.

    Condenamos de hecho, a sus «agraciados» a una vida de trabajo marginal en negro, recogiendo chatarras, o vaciando contenedores de cartón, de la que no pueden salir, transformandose así el RMI, cuya utilidad en el papel es buena, en una condena.

    Por ello, si bien soy partidario de medidas de este tipo, hay que tener mucho cuidado como se implantan, pues a veces los efectos son imprevisibles y hai que saber rectificar cuanto antes los errores que se cometan. No es el riego mayir que la gente no quiera trabajar, más habitual es que ese tipo de subsidios actuen como dificultad a la hora de acceder a un trabajo.

    Lo mismo ocurre con el susbsidio de paro, en algunos casos ha sido un impedimento para que alguien accediese a un trabajo. Deberían cambiarse las normas de concesión, para evitar que estas cosas pasen.

    • Carlos - 25 abril 2016 - 01:11

      Una apreciación: los condenados a una vida de trabajo marginal en negro, a parte de que dejarían de cobrar el RMI si tuviesen un contrato de trabajo, lo están sobre todo porque el estado no les permite trabajar legalmente por menos del salario mínimo. Si quieren ganarse la vida, la única posibilidad que tienen es trabajar en negro. Y en negro solamente hay trabajos marginales porque cualquier empresa con algo de renombre no se va a arriesgar a tener empleados en negro.

    • David - 26 abril 2016 - 22:34

      Estás comparando la RBU con prestaciones como el paro y el IRMI y son conceptos distintos. La RBU es UNIVERSAL. Todos la cobraríamos independientemente de nivel de renta, condiciones, etc. por lo que no es necesario ningún control en este sentido y no puede haber fraude. Al mismo tiempo, al existir esta Renta Básica Universal, no sería necesario ningún tipo de subsidio. Así que no existiría desincentivación en coger un trabajo para no perder un subsidio y nos podriamos ahorrar toda la estructura administrativa alrededor de estas ayudas y subsidios.

  • #012
    Jose Antonio Garcia - 25 abril 2016 - 10:34

    Enrique,
    Está claro que las reglas del juego «No» están cambiando. Desde siempre el que tiene algo de poder lo usa en su beneficio. Básicamente es una expresión de la selección natural. Desde que recuerdo, en el aspecto económico laboral se ha vivido un tira y afloja y se ha ido tirando hacia adelante. Cuando ambas partes actuan de buena fe ambas ganan, ya que se presupone que una estrategia win-win es la mejor para todos. El problema comienza cuando alguién asume un rol de no negociador imponiendo su punto de vista a toda costa.
    Si el no-negociador no puede ser neutralizado entonces, el castillo de naipes que es la sociedad se desmorona y salimos todos perjudicados.
    ¿En que pilares hemos construido nuestro sistema y cómo o quien los ha desequilibrado? Algunos ejemplos:
    * Las sociedades/empresan para sobrevivir tienen que pagar menos impuestos que las personas físicas y pueden optimizar los costes laborables al ecosistema que se encuentran (mercado)
    * Se permite importar bienes de paises que no tienen el mismo nivel de vida que el nuestro. Al final tu tejido productivo desaparece y tu nivel de vida baja. Nos preocupamos mucho de la plaga del cangrejo americano en nuestros rios. Sin embargo via libre a la globalización. Con la excusa de que van a mejorar los paises no desarrollados. Eso si sus gobiernos dictatoriales caeran por arte de magia.
    * El colmo. las grandes corporaciones venden en tu país y no tributan en él como cualquier hijo de vecino. Eso si los paraisos fiscales, se permiten para la gama alta de estos ciudadanos.
    * Iniciativas como las citadas en el artículo. rentas básicas, son muy criticadas por los medios privados, económicos y por parte de la población del país. Huyendo de la crítica fácil y de su apotyo sencillo. Estas medidas deben acompañarse de presupuestos y de algo que poca gente habla de estrategia.
    * La perspectiva de futuro con la introducción de come-empleos ( IA, robots,…) no es nada esperanzadora, y el histórico que tenemos en el sector es precarizar allá donde se pueda ( call-centers, outsourcing, deslocalización)

    Mi conclusión es allí donde no llega el libre albedrio de los mercados, tendrá que actuar la providencia en forma de legislación, control y políticas que aseguren que sus ciudadanos puede vivir dignamente.

  • #013
    Javier - 25 abril 2016 - 10:49

    He de decir que no soy muy partidario del subsidio, ahora bien, coincido en que no hay derecho a que hayan personas que no puedan ni comer en este país. No obstante desde mi punto de vista, si la RBU se resume en una cantidad económica «a secas» genera lo que bien comenta el Sr. Gorki
    Dicho esto, personalmente creo que se debería dar esta RBU en especie. De esa forma, a lo mejor podríamos evitar el hecho de no buscar una mayor prosperidad para no «perder» el subsidio. Al mismo tiempo, evitaríamos una inflación a medio plazo que fuera «comiéndose» dicha renta.
    Por otro lado, todo derecho debería llevar asociado una obligación. Si se recibe esa RBU el ciudadano debería aportar algo a la sociedad de manera que se dé un mensaje de inserción social y al mismo tiempo educación ciudadana.
    En definitiva, renta básica sí pero cuidado con confundir igualdad y oportunidades con igualitarismo y oportunismos.

  • #014
    Manuel Fernández - 25 abril 2016 - 14:38

    El asunto es reconocer como derecho tener una Renta Básica para vivir dignamente, no es un subsidio. Tenemos que pasar del concepto de derecho al trabajo al concepto de derecho a vivir dignamente. Al Estado le resulta cada vez más factible garantizar la renta básica que el trabajo. Y por si tenéis dudas supongamos que todos los parados deciden incumplir la ley (romper escaparates, agredir a las autoridades…), tendrían que ser juzgados y recluídos con todo pago, lo que resultaría absurdo.

  • #015
    Pablo - 25 abril 2016 - 16:25

    Pregunto desde el desconocimiento.

    Si se implementa la renta básica, ¿cómo se podría financiar?

  • #016
    Red Renta Básica - 25 abril 2016 - 17:09

    Buen artículo. ¿Conocen el avance de financiación de una Renta Básica mediante la reforma del IRPF? Puede leerse entre otros sitios aquí: http://www.redrentabasica.org/rb/rrbantigua_1184/

  • #017
    José Enrique - 25 abril 2016 - 23:55

    Yo tengo otra pregunta:

    ¿Qué valor le damos a esa producción? ¿Quien compraría lo que fabrican esos robot y por cuánto?

    El robot podrá multiplicar la producción por 100, por 1000 o por 1000000… pero el valor se genera al intercambiar esa producción. Fabricando sólo se genera stock

  • #018
    marcelo - 26 abril 2016 - 12:46

    Si ahora los refugiados e inmigrantes llegan a Uropa a cientos de miles, con una renta mínima garantizada llegarían a decenas de millones… Aparte del subsidio habría que contabilizar el enorme coste (económico, político, social y militar) de blindar totalmente el continente.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados