Las ciencias de la computación como asignatura obligatoria en el bachillerato

IMAGE: Dmitry Azarov - 123RFPor decisión unánime, el Public School Board of Education del distrito de Chicago, el tercero más grande de los Estados Unidos, convierte las ciencias de la computación en una asignatura obligatoria y necesaria para obtener el título de bachillerato, comenzando con la promoción que comienza el año que viene y se gradúa en el año 2020. En este momento, una cuarta parte de las instituciones educativas del país entre colegios e institutos ofrecen ya asignaturas relacionadas con las ciencias de la computación como una parte integral de su curriculum: la iniciativa de Chicago, que el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, inició a finales de 2013, supondrá un importante incremento de las mismas y un ejemplo a seguir para otros distritos.

¿Imaginamos un graduado de bachillerato que no hubiese tenido exposición alguna a las matemáticas, a la física, a la química o a la biología? Todos entendemos que se trata de ciencias indispensables, que es necesario tener un nivel de familiaridad y de conocimientos adecuado de cualquiera de ellas para entender muchas de las cosas que pasa a nuestro alrededor, para aprender a desarrollar nuestro pensamiento en torno a esa base conceptual. No, no se trata de convertirse en un experto, para eso ya están otros niveles de la educación, pero sí de adquirir una base suficiente como para desenvolvernos de manera adecuada en el mundo que nos rodea. Las matemáticas, la física, la química o la biología son necesarias, y todos pasamos por asignaturas que nos exponen a una parte de sus conocimientos, que nos posibilitan un cierto nivel mínimo para ser capaces de desenvolvernos con la solvencia adecuada en un mundo en el que los elementos de esas ciencias siempre están presentes de una u otra manera. Y cuando hablamos de desenvolvernos en el mundo, hablamos de la realidad de un entorno que, a lo largo de las últimas décadas, nos ha rodeado de objetos programables y ha convertido la computación en algo ubicuo. Hoy, manejamos dispositivos programables para todo tipo de tareas, y resulta difícil concebir una vida civilizada sin tener acceso a ellos. Por eso, ante un entorno que cambia, los requerimientos de la educación deben cambiar: hoy, andar por el mundo haciendo gala de una total ignorancia en un aspecto tan inseparable de nuestra realidad cotidiana como las ciencias de la computación supone una carencia, una limitación.

Pensar, como algunos pretenden, que las ciencias de la computación no es necesario enseñarlas porque «ya están presentes y se aprenden solas», o porque «los jóvenes ya están preparados para ellas porque las toman del entorno» es profundamente limitante. Una persona que se gradúa hoy tiene que entender lo que supone un proyecto tecnológico, tiene que tener una base adecuada de hardware, de software y de diseño, tiene que adquirir algunas bases de programación – al menos lo que es un algoritmo, una variables, un condicional y un bucle – y ser capaz de manejar estos elementos de una manera mínimamente coherente. Del mismo modo en que no pretendemos que un niño pueda desenvolverse como físico o como matemático con el nivel de física o matemáticas que adquiere en el bachillerato, no pretendemos que una persona se dedique a la tecnología o a las ciencias de la computación por haberla visto como parte del mismo… pero sí que se encuentre preparado para desenvolverse en un mundo en el que está constantemente rodeado de objetos programables. 

En España, algunas iniciativas interesantes han incluido desde este año la incorporación de una asignatura de programación y robótica educativa en niveles infantiles. Tan solo en algunas comunidades autónomas, y como una iniciativa no incluida en la evaluación, sin peso curricular. En el sistema educativo español, dar un paso como el norteamericano – o previamente, el del Reino Unido, que lo instituyó en enero de 2013 – es un reto que muy pocos se atreven a plantear. En los Estados Unidos o en el Reino Unido, este tipo de cuestiones vienen como fruto de importantes iniciativas colectivas, con asociaciones, fundaciones, alianzas público-privadas y dotaciones de fondos destinadas a convertirlas en realidad. En el Reino Unido fue la iniciativa de una fundación, la Raspberry Pi Foundation, la que consiguió dar el último impulso a algo que se consideraba interesante, pero que se veía con unas barreras de entrada importantes en términos de coste. En los Estados Unidos, la iniciativa viene respaldada, además de por el convencimiento personal de un presidente Obama que ha destinado cuatro mil millones de dólares a extender la educación en ciencias de la computación a nivel de los colegios, por alianzas como Code.org, destinadas a concienciar acerca de la necesidad de esa educación y a generar recursos de todo tipo para que sea posible.

En España, aunque existen, he visto muy pocas iniciativas como esas, y las empresas que de verdad destinan recursos a iniciativas relacionadas con la educación son excepciones – algunas muy inspiradoras, visionarias, y que han logrado ya algunos éxitos importantes, pero excepciones. ¿Para cuándo una iniciativa amplia, completa y decidida para adaptar nuestra educación, una de las herramientas de futuro más importantes con las que contamos, a los tiempos que vivimos? Hablamos de desarrollar las competencias para la sociedad que viene, para los puestos de trabajo que ya están surgiendo y que sin duda continuarán convirtiéndose en significativos, de equipar a los jóvenes con las competencias necesarias para desenvolverse en prácticamente cualquier industria. La revolución está pasando, la estamos viendo… pero en España, estamos a otra cosa. ¿Qué tipo de país queremos ser en el futuro?

 

This article is also available in English in my Medium page, “Why is it taking so long for some governments to understand the importance of teaching computer sciences and programming at school?«

 

23 comentarios

  • #001
    Xavi Duro - 25 febrero 2016 - 11:00

    Es muy complicado que esto lo veamos en España. Lo primero que tendría que ocurrir es que los planes educativos no fueran un arma arrojadiza en manos de los políticos, que pierden un tiempo precioso en si religión, ciudadanía, ética, etc… que está muy bien pero que parece que no hay otra asignatura. Creo que el problema es que los políticos que tenemos son, y se puede comprobar, en su mayoría ajenos a las ciencias, y, por tanto, no saben ni quieren saber, que es peor, acerca de ellas. Hasta que no renovemos a los políticos, que son los que legislan y jubilemos a medio ibex-35 que tiene más de 65 años, lo veo dificil y lejano. Espero que el tiempo me quite la razón.

    • La Estrategia - 25 febrero 2016 - 18:30

      Yo creo que no andamos tan lejos. No será iniciativa de los políticos, está claro. Pero la propia sociedad de la información es la que nos lleva en esa dirección. Tal vez lo veamos en la siguiente Ley educativa, que como siempre ocurre, se aprueba con cada cambio de gobierno…

  • #003
    Gorki - 25 febrero 2016 - 13:45

    Repito lo que ya he escrito cuando ha salido este tema. Haría obligatorio saber UTILIZAR el ordenador como USUARIO. Saber buscar, tener idea de ofimática, conocer la existencia de wikipedia, tener un buzon e mail, saber manejar redes sociales, saber buscar trabajo etc. Nadie debería dejar los estudios sin saber manejar el ordenador.

    ¿Saber programar? – Pues si, desde luego, pero como asignatura optativa. No obligar a quien no le guste programar a hacerlo, pues el efecto conseguido será el contrario al que se persigue.

    Creo que todos debemos tener noción de lo que es la electricidad, tener conocimientos básicos de lo que es un circuito eléctrico, saber que tiene riesgos y quizá conocer la Ley de Ohm, de ahí a hacer obligatorio saber montar un ordenador, me perece excesivo, aunque posiblemente fuera bueno tener aulas optativas de electrónica.

    • IzK - 25 febrero 2016 - 17:47

      No coincido en nada de lo que has dicho.
      Para enseñar lo que propones en el primer párrafo, no hace ni falta malgastar recursos. Todo eso ya lo saben hacer, o se espabilan si lo necesitan.

      En cuanto al efecto contrario del segundo párrafo me imagino que te refieres a no querer estudiar informática: no te preocupes que mientras esté el «hueso» de las matemáticas todas las demás asignaturas no traumatizan.

  • #005
    Rodrigo - 25 febrero 2016 - 14:13

    En Espagna hay una carencia enorme de Lengua espagnola, matemática e inglés. Alguno cree que aprender a programar tiene que ser una prioridad? Yo no lo creo.

    A parte de las asignaturas troncales anteriores, creo que hay otras carencias muchisimo más importantes como saber hablar en público, debatir, desarrollar el espiritu emprendedor, … Y el inglés, que me parece delirante que en el agno 2016 gran cantidad de chavales salgan con un inglés pesimo.

    Y digo más. Ultimamente se ha puesto muy de moda lo de aprender a programar por lo de RasperriPi, el IoT … La gran deficiencia que yo veo en las empresas en los usuarios normales (donde acabarán el 99% de los futuros estudiantes) no es la falta de habilidades de programación, sino en la falta de habiladedes para manejar DATOS!. Esto me parece mucho más importante que aprender a programar.
    Aprender a programar en el instituto está bien para chavales metidos en ramas técnicas que quieran hacer ingenieria, pero al resto no se les ha perdido nada con la programación

    • Gorki - 25 febrero 2016 - 23:01

      La gran deficiencia que yo veo en las empresas en los usuarios normales (donde acabarán el 99% de los futuros estudiantes) no es la falta de habilidades de programación, sino en la falta de habiladedes para manejar DATOS!. Esto me parece mucho más importante que aprender a programar

      Absolutamente de acuerdo, en la mayoria de las empresas son mas necesarios los expertos en información, que en informática. Lo importante y realmente difícil no es como elaborar los datos, un problema de técnico informático, sino algo mucho más importante, saber utilizarlos que es problema de management.

  • #007
    menestro - 25 febrero 2016 - 14:56

    Enrique, se llaman «ciencias» de la computación porque son una serie de conocimientos troncales, que componen el conocimiento sobre la tecnología computacional.

    Sin tener una sólida base de matemáticas no se puede programar un algoritmo. Ni aunque usemos un lenguaje de alto nivel, que nos abstraiga de las operaciones formales, como Lisp.

    En cuyo caso, habría que tener un conocimiento bastante elevado de semántica y programación funcional, que también requiere del conocimiento de la lógica matemática.

    Adquirir un conocimiento intuitivo del uso de la computadoras, no se puede considerar «ciencias de la computación». De hecho, a programar se aprende con libros, no siguiendo un «menú» en una pantalla.

    No se puede programar un robot sin tener conocimientos de cálculo. Ni crear un intérprete de lenguaje o una interface sin entender los fundamentos de la linguística o la psicología.

    Sin conocimientos de Física, no se puede entender el funcionamiento de un semiconductor. Ni la «ley de Moore». No hablemos ya, de estadística o análisis matemático para trabajar en cualquier área de la economía.

    Y teniendo en cuenta que tú estudiaste Biología, bueno, difícilmente podrías haber desarrollado las habilidades organizativas y capacidad de estructurar conocimientos sobre las que te apoyas actualmente para asimilar la información que utilizas en tu blog.

    Se aprende más computación con un lápiz y papel que sabiéndose manejar con el «hardware» de un teléfono móvil, te lo puedo asegurar.

    ¿Se puede entender la tecnología sin conocer sus bases teóricas? lo dudo mucho, con seguridad.

    No hay que confundirse con «Cultura digital», que son los hábitos cotidianos que desarrollamos en torno a la tecnología.

    No existen las ciencias de la computación «Nivel de usuario».

    https://en.wikipedia.org/wiki/Computational_science

    https://en.wikipedia.org/wiki/Computational_linguistics

    • Enrique Dans - 25 febrero 2016 - 15:42

      Espera… ¿me estás explicando lo que son las ciencias de la computación? Ah, oye, pues muchas gracias, no sé qué haría sin ti… :-) Desde luego, hay que ver qué tontos son en Estados Unidos y en el Reino Unido, no sé cómo se les ocurre plantear algo así, y además sin preguntarte antes! Increíble, no sé dónde vamos a llegar!

      • Rodrigo - 25 febrero 2016 - 16:03

        En EEUU también hacen muchas tonterias. Rercuerda que tienen clases en los institutos sobre cualquier tonterias posible.

        Cuando yo viví en EEUU había un programa en la CNN que se llamaba algo así como «Restoring America to number 1». La idea era promocionar la ingeniera entre los adolescentes porque pensaban que China les estaba adelantando. Visitaban institutos y mostraban como eran las clases de tecnología que ensegnaban.

        Pero el tema es que EEUU en los institutos igual que hay clases bobas también tienen lo que llaman AP classes (o algo así) que vienen a ser clases avanzadas de matemáticas, física .. y supongo que tecnología. Pero obvía decir qu esto es para los mejores alumnos, que luego acabaran en el MIT y demás.

        Y volvemos al debate inicial. Es necesario que todos los alumnos aprendar a programar? No lo creo.
        Creo que es más importante que todos dominen los básico (que en Espagna no pasa).
        Y otro debate es por qué no se motiva a los buenos estudiantes como pasa en USA

        • Xavi Duro - 25 febrero 2016 - 16:56

          Yo creo que lo que intenta decir Enrique Dans no es enseñar a programar sin más, no es que te sienten y te digan, hoy vamos a aprender C++ o Fortran. Creo que va más en la línea de entender como funciona la lógica de la programación: bucles, condiciones, operadores lógicos, etc… y luego, si te da por ahí, ya aprenderás más en profundidad.

          Haciendo un simil, enseñarte a escribir, utilizar el boligrafo y escribir letras, si luego aprendes inglés, español u otras lenguas es cosa tuya pero la base para aprenderlas la tienes, y para desenvolverte en un mundo que se comunica mediante el lenguaje escrito.

          • Rodrigo - 26 febrero 2016 - 10:21

            De acuerdo, pero es que la lógica se aprende en matemáticas, y si me pones hasta en filosofía.
            Yo no soy partidario de clases de programación generalistas porque es meter otra cosa más al curriculum cuando sigue habiendo problemas con las materias básicas. Y porque muchas de esas clases acabarán en clases donde los alumnos se dediquen a navegar por internet.

            En el fondo esto es como cuando se puso de moda que todos los colegios tenían que tener ordenadores e internet. Bueno, pues ahora los nignos tienen internet en sus móviles. Y?? Ha mejorado todo esto el nivel educativo? O de qué estamos hablando aquí?

      • menestro - 25 febrero 2016 - 16:44

        No, no te lo estoy explicando a ti, aunque tú seas de biológicas ;)

        Estoy poniendo énfasis en que no se puede poner en segundo plano la formación en materias tradicionales, porque la ciencia computacional no es un área desligada, ni una panacea que alivie la falta de formación en otras asignaturas más teóricas.

        El error, es percibirla como un sustituto o contraponerla a la educación en materias clásicas. Sin las unas, no hay la otra, y es necesario evitar la confusión.

        Lo que sí, es cierto, es que se puede enriquecer el conocimiento de las materias más áridas dándoles el contexto en la computación y la cultura digital para hacerlas más atractivas.

        Pero no tiene mucho sentido crear carencias o vaciar de contenidos otras asignaturas, por primar un conocimiento práctico. Las ciencias de la computación no pueden convertirse en el comodín que fue el latín en su tiempo como compendio y aglutinador de humanidades.

        Tú ya sabes que mi intención cuando puntualizo siempre es, precisamente, dar perspectiva en cosas que a veces no son de uso habitual para el lector ocasional del blog.

        Hay que tener cuidado al relativizar las cosas, o se pierde el contexto. :)

        http://everydaymath.uchicago.edu/teaching-topics/computation/

      • La Estrategia - 25 febrero 2016 - 18:26

        jajajajajajajaja! Es buenísima tu respuesta, Enrique. Totalmente de acuerdo.

    • Gorki - 25 febrero 2016 - 16:57

      Sin tener una sólida base de matemáticas no se puede programar un algoritmo. Ni aunque usemos un lenguaje de alto nivel, que nos abstraiga de las operaciones formales, como Lisp.

      Puedo asegurarte que en toda mi vida profesional como informático tan solo una vez he a tenido que aplicar un logaritmo para realizar un calculo actuarial y fue un problema porque tuve que incluir una rutina en Basic, dentro de un programa en Cobol. Para el resto de mi trabajo, no he pasado de las cuatro reglas.

      De hecho el Cobol, que ha sido en lo que he trabajado la mayor parte de mi vida, tiene una grave carencia en el uso de operaciones matemáticas, porque la informática de gestión empresarial, rarísima vez las utiliza. Para trabajos técnicos como cáluclo de estructuras, o resolución de integrales se utilizaba el Fortran mucho más adecuado para cálculos matemáticos.

      Ciertamente que utilizamos matemáticas booleanas, pero estas relaciones pertenecen mucho mas al campo de la lógica que de matemáticas. Yo no se de donde se han sacado, que para programar una contabilidad o un control de almacén se necesita altas matemáticas, cuando si se hace a mano se hace con los tipicos libros de contabilidad y una sumadora.

      • menestro - 25 febrero 2016 - 17:32

        Todos hemos usado Cobol con librerías de Basic alguna vez, Gorki. No tienes que disculparte.

        Lo importante es el arrepentimiento. ;)

        • Matias Diaz - 26 febrero 2016 - 00:04

          Lo importante es el arrepentimiento. ;)
          Enrique, estoy de acuerdo con el planateamiento, lo que creo es que de seguro no sera como ciencia de la computacion si no como Nociones Basicas Avanzadas de la Computacion.;)

  • #017
    Marcos López - 25 febrero 2016 - 22:10

    En España estamos impulsando y desarrollando los Dojos para enseñar a programar a niños y adolescentes. Es una iniciativa que viene de Irlanda. Hay mucha información en Internet. Utilizamos los recursos del MIT: Scratch, AppInventor y además otros lenguajes como Python, Minetest y muchos más. Para niños y adolescentes entre 7 y 17 años es un aliciente para aprender de forma colaborativa. Cada semana los padres y mentores comprobamos que los nativos digitales, aunque no existan, hacen cosas que les anima a seguir progresando y mejorando. Y todo voluntario.

  • #018
    Garepubaro - 25 febrero 2016 - 22:59

    Puf! que pesados, si hay millones de usuarios en España y nadie echa de menos «esos profundisimos conocimientos informaticos», si asi el inglés que cada vez hay mas y mas academias. Hoy dia 2016 que se matricula muchisimo menos gente en estudios de informática que hace 10, 12, 20 años, cada vez mas desinteres, y cada vez seran menos, por algo será.

  • #019
    Fernando Piera - 26 febrero 2016 - 20:29

    El problema real no es tanto de aprender tecnologia, ciencia de la computación cuanto el manejo de los datos y de la información, la ciencia de los datos, la data science. Hay un tanto de desviación de lo que realmente se necesita, independientemente de aprender a manejar maquinas, es decir hay que enseñar a conducir pero tambien a donde se quiere ir y para que sirve el coche, no como se fabrica el coche, que eso es otra cosa

    .

  • #020
    la mano que mece la cuna - 27 febrero 2016 - 12:24

    a la luz (o oscuridad) de los comentarios, el problema no es sólo político, si no cultural y endémico.

    Vemos a supuestos programadores cuestionando el modelo desde la defensa de elitismo y de la exclusividad que ellos detentan, cuyo objetivo es defender su curriculum.

    Precarizar el saber colectivo con el fin de cerrar puerta para que otros no entren ¡no mas peces en mi pecera!

    Pero cortar el césped a vuestro alrededor no garantiza vuestros empleos, si no que precariza vuestro entorno.

    A fin de cuentas todo el mezquino sistema educativo español nos programa para ello, para monopolizar el saber, defender nuestro curriculum y ver al colaborador (o un seguidor) como un adversario.

  • #021
    Oscar - 29 febrero 2016 - 07:38

    Pues yo lo veo como una buena oportunidad para dar clases extraescolares..

    Muchos padres, al contrario de los que deciden los contenidos del sistema educativo, creen que es imprescindible preparar a sus hijos con estos conocimientos.

  • #022
    alberic - 3 marzo 2016 - 17:43

    Pregunto Esto NO ES una estrategia para formar masas de Programadores jovenes con sueldos bajos,pues si revisan data en Latinoamerica los programadores aun tienen sueldos muy bajos,tambien en India se tienen sueldos bajos.

    Ademas la programacion es muy genial pero tambien es un trabajo con cargas de estres

    Pregunto se quiere formar mano de obra barata con estas politicas educativas :)

    • Enrique Dans - 3 marzo 2016 - 17:46

      No. ¿Te has preguntado si se pretende formar físicos, químicos o matemáticos para la industria porque se da en los colegios Física, Química o Matemáticas? Pues es lo mismo :-)

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados