Replanteando las operadoras

IMAGE: Denys Kurylow - 123RFUna gran parte del entorno en que vivimos actualmente, que muchos tienden a llamar internet o a calificar de «virtual», aunque cada vez tenga que ver con una mayor cantidad de las cosas que hacemos, se basa en dos capas: una serie de infraestructuras en su mayor parte mantenidas por una serie de compañías llamadas operadoras, y una serie de servicios transmitidos sobre ellas y ofrecidos por todas las demás. No importa qué tipo de compañía seas, qué hagas o a qué te dediques: en el mundo actual, en algún momento, te encontrarás ofreciendo una parte de lo que haces – información, tus productos, tus servicios, atención al cliente, etc. – sobre la infraestructura ofrecida por esas operadoras.

Las compañías dedicadas a tender, mantener y ofrecer esas infraestructuras, en parte heredadas de iniciativas en su momento financiadas públicamente y en parte creadas por ellas mismas, son básicamente eso: infraestructura. Su negocio consiste, o debería consistir, en algo tan simple como eso. Monto una infraestructura, y la exploto alquilándola a quienes quieran recibir información a través de ellas. El negocio es tan sencillo como eso: tengo unas redes, una serie de clientes las utilizan para recibir datos, y yo les cobro. Algunos quieren recibir datos a una velocidad determinada, otros están dispuestos a pagar más por un ancho de banda mayor… así de sencillo debería ser. Como además, no todos los clientes utilizan esas redes a la vez de manera concurrente, el negocio puede funcionar de manera bastante razonable.

Sin embargo, las cosas distan mucho de ser tan simples: por muchas razones, las compañías encargadas de esas infraestructuras se empeñan en maximizar su cuenta de resultados entrando en otras actividades de la cadena de valor: ofreciendo contenidos o servicios con un margen mayor que el proporcionado por la mera explotación de las redes. La sola idea levanta una precaución inmediata: desde el punto de vista competitivo, toda actividad prestada por el operador de una red debería ser segregada de su operación principal, para que pudiese competir en igualdad de condiciones con todos los demás que pretendan prestar esa actividad. Sin embargo, el lobby de las operadoras es uno de los más fuertes del mundo, lo que lleva a que de ese tipo de cuestiones monopolísticas en ese lado de la ecuación se tienda a hablar más bien poco. En la práctica, resulta perfectamente normal que una operadora pretenda prestar un servicio de cualquier tipo, y que si alguien más pretende prestar un servicio similar, tenga que enfrentarse a problemas derivados de un conflicto que cualquier aproximación lógica a una legislación anti-monopolio mínimamente lógica debería poder solucionar en cinco minutos. Pero no, no es así. Hay operadoras que ven perfectamente normal que sus bits sean ofrecidos sin problema de ningún tipo, mientras otros bits con ofertas similares deban supuestamente pagarles un extra para hacer el mismo recorrido. Y en Europa, todo indica además que las operadoras han conseguido que unas leyes demenciales que solo las benefician a ellas, y no a la oferta ni a los usuarios, respalden ese derecho. Es alucinante, pero es así.

Para una operadora, plantear que tiene problemas de gestión de la capacidad y que tiene que imponer determinadas limitaciones es muy sencillo. Basta decirlo, y el juez de turno se lo creerá. En la práctica, las operadoras no tienen esos problemas de congestión, y lo que existe es simplemente un intento de cobrar más a quien consume más. Te digan lo que te digan, los problemas de las operadoras no son de congestión, sino de otra cosa que comienza también por las mismas dos letras: codicia. Si pretendes ofrecer un servicio que genera un gran consumo de datos, a algunas operadoras les puedes ofrecer lo que quieras: situar nodos neutros a los que se puedes conectar en su país, colocar servidores en su propia infraestructura para que ese tráfico le se origine directamente en su red, pagar por toda esa infraestructura adicional… da igual. Aún responderán que les pagues extra. ¿Por qué cobrar solo a los que están a un lado, cuando puedes cobrar a los dos? No, no lo llames «acuerdo de peering«… llámalo por su nombre: abuso, tomando además a los usuarios como rehenes. Es lo que es.

En esta situación, no es extraño que todo aquel que es alguien en el mundo de la tecnología pretenda, de alguna manera, presionar a las operadoras para que replanteen su actividad. Que Apple ofrezca una SIM neutra, que Microsoft ahora haga lo mismo, o que Google lance Google FiberProject Fi son simplemente intentos de demostrar a las operadoras que su poder debería tener unos límites, que hay espacio para intentar hacer las cosas de otra manera. Básicamente, para hacerlas mejor. Mientras, las operadoras siguen intentando entrar en un negocio que jamás han sabido hacer bien y en el que, además, no deberían por ley estar autorizadas a entrar: ahora, es incluso posible que lo que queda de Yahoo! termine en manos de una operadora.

Es esa codicia la que hoy en día plantea la mayor parte de los problemas que conocemos. Operadoras que pretenden, retorciendo las nociones más básicas de la economía, que los bits son como la gasolina, otras que se cuestionan quién diablos es la mayor asociación que defiende los derechos de los usuarios, otras que consideran normal ser quien decide qué servicios merecen un tratamiento privilegiado y cuáles no… pero vamos a ver, maldito sinvergüenza: ¿quién te ha dado a ti derecho para decidir qué cosas pueden venir, cuáles no y a qué velocidad por la conexión por la que yo pago? Todo resumido en una frase: abuso de poder. Abusar del hecho de que la infraestructura es tuya para intentar engordar tus arcas con cosas que legítimamente, nunca tendrían que corresponderte. Si te dedicas a las infraestructuras, todo lo que no sea la gestión de esas infraestructuras debería estar, por pura lógica, alejado de esa actividad. El negocio debería ser suficientemente bueno «simplemente» gestionando esas infraestructuras, y todo lo demás, por mucho que pueda ser un negocio interesante, que lo es, debería obligar a que se ofreciesen desde compañías diferentes, sin trato privilegiado alguno. Una infraestructura tiene que ser eso, una infraestructura. Na-da-más. Todo lo demás es un abuso. Podremos plantearnos que «las cosas no son tan simples», o inventarnos supuestos «agravios comparativos» de todos los colores, pero que eso no esconda la gran verdad: las operadoras están en una posición que no merecen, y lo están gracias a una connivencia con los gobiernos y los legisladores que nos ponen a todos – a TODOS, menos a ellas – en una situación peor. Y en el caso de Europa, el tiempo lo va a demostrar.

En el mundo de hoy, las operadoras de telecomunicaciones, desgraciadamente, no añaden valor: lo detraen. Se convierten en el problema, en la limitación, en el freno, en el socio incómodo que siempre quiere más y pretende cobrar a todos por todo aprovechando una posición que, desde cualquier óptica mínimamente lógica, tendría que ser evitada mediante la legislación antimonopolio. Mientras las operadoras luchan por no ser simplemente dumb pipes, la gran realidad es que todos estaríamos mucho mejor y el mundo se movería mucho más rápido si por ley estuviesen obligadas a serlo. El desarrollo de la sociedad del futuro debería pasar necesariamente por un radical replanteamiento de las operadoras: hemos permitido que se creasen monstruos que, en último término, estrangulan la innovación y la competencia. Si una operadora no es capaz de plantearse su negocio sin plantear abusos derivados de su posición, posiblemente deberíamos plantearnos otras alternativas.

 

This article is also available in English in my Medium page, “Just who do the telecom operators think they are?«

 

40 comentarios

  • #001
    Raul SB - 9 enero 2016 - 18:06

    Nacionalizarlas una opción? En este país?? Radicalmente en desacuerdo. Eso sería aún peor, acabaría el ministro de turno de CEO encareciendo todo innecesariamente.

    No hace falta. Basta con implantar una regulación como Dios manda y multar como Dios manda tb al que no la cumpla.

    • alberto - 11 enero 2016 - 12:06

      Este país tiene una de las mejores sanidades del mundo y es pública.

      • Kun - 11 enero 2016 - 14:30

        Si, la sanidad es pública. Y siempre lo ha sido. Las operadoras no.

        • Osqui - 11 enero 2016 - 20:29

          ¿Telefónica?

          • Kun - 12 enero 2016 - 12:30

            Telefónica: Ofrecía ventajas a los usuarios? No. Buenos precios? No. Empresa competente? No. Moderna? No. Al servicio del ciudadano? No. Entonces, de empresa pública nada de nada.

  • #006
    Jonathan - 9 enero 2016 - 18:26

    Buenas tardes lo primero, excelente artículos. Pero obvias a las operadoras locales que jugamos en otra liga e intentamos dar un servicio donde las grandes operadoras no lo hacen por falta de rentabilidad, Nosotros intentamos plantares batalla en un guerra de guerrilla, intentando dar un buen servicio a precios competitivos.

  • #007
    Zumo - 9 enero 2016 - 18:29

    ¡¡¡¡¡ AMEN !!!!!

  • #008
    Krigan - 9 enero 2016 - 18:31

    Las operadoras solo aportan infraestructura, pero es que además esa infraestructura es mucho menor que lo que la mayoría de la gente piensa. Internet ha cambiado en las últimas 2 décadas, y lo que las operadoras están proporcionando actualmente es una especie de «última milla con esteroides».

    En efecto, empresas como Google, Facebook, Amazon, Twitter, y Netflix tienen su propia red mundial que llega hasta Madrid. Cuando hago una búsqueda en Google o veo un vídeo en Youtube, mi proveedor Ono NO me está conectando con un servidor en California, sino con un nodo neutro en Madrid al cual también está conectada la red de Google.

    Evidentemente, no todas las punto-com son tan grandes como Google, y también hay muchas otras empresas que prestan servicios varios por Internet y no son una punto-com (un periódico o un banco, por ejemplo), pero el principio es el mismo. El que no tiene su propia red mundial está usando la red de otros que NO son las operadoras, ya sean servicios en la nube que dan Amazon, Microsoft, o Google, ya CDNs como Akamai o Limelight.

    Estas son las redes conectadas al nodo neutro de Espanix en Madrid (los llama socios porque Espanix, al igual que muchos nodos neutros europeos, funciona como una especie de cooperativa):

    http://www.espanix.net/esp/lstsocios.php

    En consecuencia, eso que llamamos «las operadoras» no es sino una especie de cáscara del huevo, es simplemente la capa más externa. Alierta mintió cuando dijo «las redes son nuestras». Tan solo la cáscara es suya.

  • #010
    Luis - 9 enero 2016 - 18:33

    ¿Cómo casa obligar a una empresa con la economía libre de mercado?

    Si una empresa ejerce una posición dominante y abusiva respecto a otra debe denunciarse dicha práctica.

    Si gigantes como Apple, Googlee u otras no pueden competir algo no me cuadra: sus lobbies son también muy influyentes ¿No?

    • Krigan - 9 enero 2016 - 21:02

      Si un ayuntamiento quiere dar conexión gratis a sus vecinos, cumpliendo con la voluntad mayoritaria de estos, ¿acaso no es una canallada prohibírselo?

      A ver si la libertad va a existir solo para las empresas. Digo yo que los ciudadanos también deberían ser libres de proporcionarse a sí mismos servicios públicos vía impuestos, ¿no?

      • Luis - 9 enero 2016 - 21:27

        ¿Conexión gratis o vía impuestos?

        Cuando un Ayuntamiento decide dar un servicio y cobrarlo aumentando los impuestos debería dejarlo bien claro en el/los programas políticos que publican cuando se presentan a las elecciones ¿No?

        • Krigan - 10 enero 2016 - 01:42

          Puede ser aumentando los impuestos o no, dedicando a las conexiones el dinero público que antes se dedicaba a otras cosas. En cualquier caso estamos de acuerdo en que los programas electorales deben ser claros.

          Dicho esto, en este país se prohíbe a los organismos públicos que den conexiones gratis a sus ciudadanos. Las operadoras son libres de no dar servicio en un pueblo (o darlo pésimo), pero al ayuntamiento no se le permite darlo.

          Luego las operadoras dicen que hay que subir los precios, y violar la neutralidad de red, porque si no, no les sale rentable. Pero eso sí, bien que denuncian a todo aquel ayuntamiento que intenta dar conexión.

      • Alex - 10 enero 2016 - 01:37

        No seas bolchevique, hombre. La libertad es exclusiva para las empresas, la libertad de las personas es populismo.

  • #015
    Gorki - 9 enero 2016 - 18:47

    No estoy de acuerdo con tu plante,iemto las operadoras son empresas coo las demás, y si una empresa, pongo por caso, de transportes, es libre de meterse, (supuesto que cumple las condiciones que se exijan a cualquiera), en promotor de teatro, y no hay nadie, excepto su consejo de administración, que lo prohíba. No veo por qué Telefónica no va a ser dueña de televisión por cable.

    Dirás, es que está en mejores condiciones de competir que otras operadoras , y tendrás razón, pero Amazon, que es un distribuidor entre otras cosas de contenidos, fabrica sus propios lectores de ebooks, (incompatibles con otros lectores) y se ha vuelto editor, y nadie ha puesto por ello el grito en el cielo, porque este posición de dar mejores condiciones de servicio de sus lectores y sus libros, que los de la competencia.

    En mi opinión, lo mejor siempre, es fomentar la competencia, es decir que sea el usuario final, quien decida que puede consumir, Por supuesto, la fibra optica no la ha tendido la vieja Telefonica,, con Franco, ni había fibra óptica, ni Telefónica se molestaban en tender ningún tipo de cable, (tardaban AÑOS en darte linea de cobre), y si está en manos de Moviestar, los demás que espabilen, que las zanjas también pudieron hacerlas ellos. (de hecho a mi casa, llego antes ONO, que Movierstar), y si ello no es rentable, que lo hagan por WiMax, por PLV, o por satélite, o por LI.FI que no se aun bien lo qué esm pero parece la pera limonera, y si no, como han decidido, que pacten con Telefónica por el uso de sus redes.

    Por otra parte , «simplemente un intento de cobrar más a quien consume más.» es algo que entra dentro de mi lógica, lo que no entiendo es que quien menos consume, tenga que subvencionar a la fuerza al que consume más.

    • Krigan - 9 enero 2016 - 20:57

      Pues no, en el mundo de las redes no tiene sentido el cobrarle más a quien consume más porque predominan los costes fijos, no los variables. De hecho, en las conexiones fijas ya casi no se hace (suelen ser de tarifa plana), e incluso en las conexiones móviles solo se cobra por tráfico si sobrepasas un límite inicial que cada vez es más alto. Si no pasas ese límite, actúa como una tarifa plana.

      Para que lo entiendas, imagina la red local de una empresa. Esta ha tenido que pagar el cableado Ethernet, y los routers o switches. Una vez pagado esto, no hay coste variable digno de mención. Da lo mismo si en esa red cada día se transmite 1 GB (que sería muy poco si la red tiene 100 PCs) o mil veces esa cantidad (que también estaría lejos de saturar la red).

      Naturalmente, el cableado y los routers te duran años, y llega un momento en que ya están más que amortizados. Es decir, que los costes acaban por ser de mantenimiento, mucho más reducidos que los de instalación. Hay un hundimiento de los costes con el paso del tiempo.

      Las operadoras han huido de ese hundimiento de costes tradicionalmente a base de aumentar la velocidad de la conexión. Mi actual velocidad de bajada es de 300 megas, mil veces más que la que tenía cuando empecé a tener Ono hace 14 años.

      El problema para ellas es que hemos llegado a unas velocidades de bajada que son sobradas para las necesidades de la inmensa mayoría de los hogares. Queda por aumentar la velocidad de subida, pero Orange/Jazztel ya está dando conexiones simétricas, y Vodafone/Ono también ha empezado a hacerlo (de momento en las conexiones FTTH, no en las HFC).

      Un periódico ha publicado que el mes que viene Movistar también empezará a dar conexiones simétricas, y en cualquier caso ya no tardará mucho, porque Gilpérez ya anunció que lo iban a hacer próximamente. Movistar, Vodafone/Ono, y Orange/Jazztel suponen la casi totalidad del mercado español.

      Con conexiones de 300/300 cuya infraestructura se va amortizando gradualmente, ¿qué queda? Ir bajando los precios. Este es el escenario al que se ven abocadas las operadoras.

      • Gorki - 9 enero 2016 - 22:31

        Pues no, en el mundo de las redes no tiene sentido el cobrarle más a quien consume más
        ¡Ámino!, no desesperes, que pronto me convencerás que quien menos consume debe ser castigado pagando más por roñoso.

        Por mas que te empeñes, es de lógica que siendo limitado, `poco o mucho, lo que puede pasar por un cable, que quien menos consuma de eso que puede pasar, tenga derecho a pagar menos. que quien consume mas.

        Las tarifas planas son una media estadística de consumo entre poblaciones homogéneas, y me parece sensato que haya dos tarifas planas, unos para los que no ven televisión en streaming y otros para los que la ven. Yo no veo nada injusto en ello.

        • IzK - 10 enero 2016 - 01:36

          ¡Ámino!, no desesperes, que pronto me convencerás que quien menos consume debe ser castigado pagando más.

          Actualmente ya sucede con la fibra óptica. Si intentas contratar sólo internet pagas una cantidad X, pero si a ese servicio le añades el móvil o la TV la diferencia es nula o prácticamente nula. ¿Realmente el móvil y la tele son servicios (casi) gratuitos o el que menos consume está siendo castigado pagando de más/subvencionando al que más consume?

          • Krigan - 10 enero 2016 - 02:04

            Yo pago exactamente lo mismo por la conexión a Internet, sin teléfono fijo, que si tuviera fijo.

          • Gorki - 10 enero 2016 - 10:49

            Krigan absolutamente injusto, deberías pagar mas, por roñoso.

            ¿Alguna razón sensata, aparte del alturismo, por la que tu debas contribuir a pagar los aparatos de teléfono fijo de los demás?

          • Krigan - 10 enero 2016 - 12:07

            Gorki:

            Nota aclaratoria previa: no es solo el aparato, es que no tengo ni línea. No tengo número fijo asignado, ni servicio telefónico fijo. Solo Internet fijo. La conexión móvil (número móvil e Internet) la tengo con otra compañía.

            No estoy contribuyendo a pagarle el fijo a nadie. Pago por el Internet a 300 megas. El coste por un servicio telefónico fijo es actualmente tan irrisorio que el que lo tiene lo acaba por pagar aparte con un par de llamadas al mes que haga a teléfonos 901/902, por ejemplo.

            Centrándonos en la cuestión, lo cierto es que sí pago por una conexión de 300 de bajada y 30 de subida, y por tanto, a esas velocidades me debería ir. Eso es lo justo, y eso es lo que generalmente sucede.

            Lo que es injusto es que uno de Movistar, también con conexión de 300, se encuentre conque la conexión no le va ni a 6 con Netflix.

            Otra cosa es que a ti las conexiones de tarifa plana no te gusten, que si fuera por ti las quitarías, que te parezcan una aberración contra-nátura. Pero mira tú, resulta que existen, su existencia viene dada por la mismísima estructura de los costes (casi enteramente costes fijos), y es lo que quieren el 99,9% de los clientes (ya sabemos que tú no). Una conexión de tarifa plana consiste precisamente en eso, pagas un tanto fijo, y lo usas lo que quieras.

            Y si eso no te gusta, búscate una conexión en la que se tarifique por tráfico. Lo que no puede ser es que alguien contrate una conexión de tarifa plana, y después se encuentre con «sorpresitas» estilo Netflix con Movistar.

        • Krigan - 10 enero 2016 - 01:49

          Pues a mí me parece muy injusto que los que pagan 300 megas en Movistar luego no reciban ni 6 si quieren ver Netflix en lugar de Yomvi. ¿Acaso el dinero de unos no es igual de bueno que el de los otros? Porque la única diferencia es que Yomvi pertenece a Movistar y Netflix no.

    • IArec - 9 enero 2016 - 21:47

      Gorki, no es cierto que las empresas de infraestructuras de telecomunicaciones sean como las demás. No sé si lo has dicho por ignorancia o por interés, pero la base de tu argumento es totalmente falsa. Las licencias de infraestructura son limitadas y raramente se amplía el número de licencias o se derogan licencias otorgadas anteriormente. No puede entrar cualquiera y quien entra suele hacerlo por un enchufe político.
      En telecomunicaciones debería seguirse el ejemplo de otros sectores donde la infraestructura es proporcionada por una compañía y los servicios por otras. El alquiler de las líneas igual para todas las empresas comercializadoras y luego que cada cual compita.

      • Gorki - 9 enero 2016 - 22:21

        No me digas que las licencias para hacer zanjas por donde poner fibra optica son limitdas, Busca por favor otro arguento

        • Krigan - 10 enero 2016 - 01:56

          Cuando en este país aparecieron las cableras, rompiéndose por primera vez el monopolio de Telefónica sobre la última milla, por ley se estableció que tan solo podía haber una cablera por comunidad autónoma. Es decir, se pasó de un monopolio impuesto por ley a un duopolio impuesto por ley.

  • #026
    menestro - 9 enero 2016 - 21:10

    Krigan está en lo cierto. La mayor parte del tráfico lo gestionan los «carriers» que ofrecen «Backbones» o redes troncales internacionales, que no comercializan servicios de telecomunicaciones a los usuarios finales, y que alquilan sus redes a las operadoras de telefonía.

    Los operadores clásicos de telefonía solo juegan el rol de proveedores de acceso para los usuarios, aunque se empeñen en jugar el papel de víctima, ya que gran parte de los servicios tradicionales de telefonía y telecomunicaciones que ofrecían se están viendo reemplazados por productos de Internet.

    Como ha sucedido con los SMS (Que añejo queda ahora mandar un SMS. Y se han visto relegados en apenas pocos años)

    Tal como dice, los operadores se están viendo desplazados de la capa más superficial de la cebolla, hasta transformarse en un recuerdo, que diría Günter Grass.

    Es una de las razones de que las «operadoras de acceso dominantes» inviertan en otros productos de entretenimiento y contenidos, con poco acierto, la verdad, en vez de en la convergencia digital de sus servicios. No pueden competir a ese nivel.

    La influencia como lobby, precisamente deviene de ser la actual puerta de acceso a los servicios de Internet y con más influencia en el consumo del usuario final. Lo que les hace susceptibles de ejercer cierto grado de «regulación por arrastre» e influencia en el ámbito político.
    Algo que Facebook, Virgin Media o Google por citar los más conocidos, con cosas como Internet Free Basics, Google Fiber y servicios de enlace como OneWeb, Spacex o tecnologías como Aquila 1, Loon y demás servicios de acceso de alta velocidad, se proponen cuestionar.

    (Sí, es por eso que hay tantos proyectos de lanzaderas de órbita baja. No es una excentricidad por el turismo espacial)

    http://qz.com/434997/inside-the-race-to-create-the-next-generation-of-satellite-internet/

    http://www.dunmore.com/functional-films/spacex-oneweb-google-and-the-battle-for-accessible-internet/

    https://fiber.google.com

    (A ver si en Blogestudio se estiran y le dan más de 3 o 4 palabras por línea a la caja de texto. ahem. Palo. Cuchara.)

  • #027
    Francisco George - 9 enero 2016 - 21:49

    Hace mucho que me opongo a que Movistar sea operadora y proveedora de contenidos.

    Es tiempo de separar infraestructuras y contenido…al igual de lo que se hizo en el sector aeronautico, electrico y ferroviario.

  • #028
    Xaquín - 9 enero 2016 - 21:56

    Resulta curioso que cuanto más tiras del ovillo (o del carrete), queda mucho menos hilo enrollado… o no será tan curioso? Por eso al «poder establecido» (sean operadoras o apisonadoras empresariales) no le gustan nada los «tiradelcarrete»…

  • #029
    Pablo - 10 enero 2016 - 02:01

    En internet estamos algo habituados a una economía de abundancia, los bits tienden asintóticamente a tener un valor cercano a $0. Pero ¡ops!, aqui estamos en la parte del mundo físico y los costos son mucho mas tangibles. Lo que veo es una tensión entre competencia (al estilo libre mercado) y eficiencia, sin duda una gran competencia podría mantener los costos bajos, sin embargo a nivel comunidad la incomodidad (imaginemos cientos, miles de cables, torres, antenas) que implicaría esta comptencia sería, cuando menos, insoportable, la idea de muchas muchas operadoras compitiendo (y autoregulandose por la gran cantidad) es utópica, es entonces donde la separación que propone Enrique se torna razonablemente lógica, al haber pocas operadoras, estás no compiten, sino que se cartelizan creando oligopolios y lógicamante se posicionan como juez y parte, imponiendo condiciones de efecto «cortoplacistas» que solo las benefician a ellas a costa de la sociedad. En fin que acuerdo que la operadoras deben limitarse a ofrecer infraestructuras y competir solo en ese ámbito. Finalmente a mediano plazo el tema se solucionará con nueva tecnología que harán prescindibles a las operadoras, el problema es que habrá que esperar.

  • #030
    lector - 10 enero 2016 - 11:07

    «¿Por qué cobrar solo a los que están a un lado, cuando puedes cobrar a los dos? No, no lo llames “acuerdo de peering“… llámalo por su nombre: abuso, tomando además a los usuarios como rehenes. Es lo que es.»

    Un detalle. Todos estamos en contra contra de los abusos de las operadoras pero no seamos tan inocentes de pensar que simplemente hay buenos y malos de forma que Telefonica/Vodafone/AT&T son ogros y Facebook/Google/Apple son ángeles. Todas son empresas y sencillamente buscan mayor beneficio.

    Un ejemplo. La práctica del peering. Pongamos las operadores aceptan todo acuerdo de peering, lo cual suena razonable porque encima la empresa que da el servicio, Netflix por ejemplo, pone todo lo necesario por su parte (cero gasto para el operador salvo abrirle la puerta al datacenter). ¿Qué pasa con las empresas que no tienen posición suficiente como para realizar peering? No desanima a un futuro competidor de Google/Amazon/Netflix? El peering no fomenta una red neutral salvo que cualquiera pueda conseguirlo a un precio razonable, y ahora mismo ni siquiera hay un precio oficial sino que se consiguen con negociaciones entre partes interesadas.

    Otro ejemplo. El operador es el odio y se le pone en el punto de mira de la neutralidad de la red pero luego resulta que Facebook monta internet.org donde dice que tiene sentido que millones de personas empiecen en internet usando únicamente su servicio…

    Otro ejemplo más. Revisad las ofertas de telco en latioamérica y países en desarrollo en general. Veréis una vez más a Facebook aliado con los operadores metiendo cosas como Whatsapp o FB messenger zero rating. En un mundo donde Facebook consiga zero rating de sus servicios global, ¿Cómo va a poder competir alguien con ellos si sus usuarios de entrada van a necesitar pagar datos mientras que los datos vía Facebook son gratis para el usuario?

    @Enrique en resumen, estoy de acuerdo con el artículo pero ampliaría la visión a otras empresas que no son telco y les están haciendo el juego para su propio beneficio también, no es cierto que estén a cara de perro enfrentadas sino que están encontrando caminos que benefician a ambas pero perjudican a terceros y futuros terceros.

    • Krigan - 10 enero 2016 - 12:58

      Aquí nadie es un inocente. En su día ya criticamos duramente el internet.org de Facebook.

      El peering y la neutralidad de red son 2 temas diferentes. Puede haber peering y neutralidad, o bien peering sin neutralidad, o neutralidad sin peering, o ninguna de las 2. El peering consiste simplemente en que los 2 que interconectan no se cobran mutuamente por el tráfico.

      El peering (a secas, gratuito, el paid peering ya sería otro caso) no genera ninguna desventaja competitiva a los pequeños. O bien tu red llega hasta el nodo neutro, o no llega. Si llegas, el precio del peering es igual para todos (cero). Otra cosa es que algunos operadores traten de imponerte un paid peering si eres un pequeño, pero eso es un abuso que las autoridades anti-monopolio deberían impedir.

      Y si tu red no llega al nodo neutro, vas a necesitar que un tercero lleve tus bits allí, COMO SIEMPRE. Antes se hacía sobre todo a través de carriers como Cogent, después vino el auge de los CDNs como Akamai, y ahora lo que está en auge son los servicios en la nube como AWS de Amazon.

      Puedes empezar siendo muy pequeño, y acabar teniendo una red mundial que llega a los nodos neutros de medio planeta. Así empezaron tanto Google como más recientemente Netflix. Si sigues la evolución de Espanix (el principal nodo neutro español), verás que ahora están ahí empresas que antes no estaban.

      El oligopolio (y por tanto el riesgo de abuso) está en la última milla, no en las conexiones entre nodos neutros, donde la competencia es muy intensa.

  • #032
    Edorta Landeta - 10 enero 2016 - 11:56

    Creo que esto no es así en absoluto. Una operadora, además de invertir en redes cada vez con mayores prestaciones para dar servicio y que como bien dices, permita desarrollar todos los sectores de actividad, también tiene muchas obligaciones que «los otros» no tienen…
    ¿Por qué se debe segregar del operador los servicios que no sean puramente infraestructuras? Es como decir que Facebook no podría ofrecerse con su marca, llamadas a través de messenger, ya que su negocio es ser una red social, que por cierto, éste no tiene ninguna obligación regulatoria al ofrecer el servicio de forma «gratuita» (Ya se lo cobran luego en los ads).
    Si bien hace 10 años, la situación era penosa en cuanto a velocidad y precios, cada vez estamos más en línea con Europa… Los precios son más asequibles y la penetración de Internet en España es cada vez mayor. Si Netflix no funciona bien con telefónica no creo que sea una cuestión de despriorización de tráfico para priorizar el de Movistar TV, si no de la calidad de la conexión… Sólo que hay que pasearse por los foros o echar un vistazo a las mediciones para saber que todavía existen ADSL arcaicos o zonas alejadas de núcleos urbanos que tienen velocidades muy bajas.
    Creo que las operadoras deben ir un paso más allá y dejar de ser justo el canuto… sino, de qué otra forma van a poder competir y diferenciarse entre los diferentes players?
    Que Movistar, Orange o VDF tengan sus propios servicios de TV es bueno para todos nosotros: redes mucho más rápidas, con menor latencia, y con precios cada vez más ajustados para que Internet sea realmente universal. Y lo mejor de todo es que nadie te obliga a contratarlo… siempre está en manos del cliente la decisión de qué y con quién contratar.

    • Krigan - 10 enero 2016 - 13:11

      Pues yo creo que Movistar se va a pegar un santo tortazo con su estrategia de apostarlo casi todo a la tele. En la era de Netflix y el cord-cutting, Movistar está apostando por un sistema de distribución de contenidos (la tv) que está obsoleto para todo menos para los deportes. Y con los deportes siempre habrá, temporada tras temporada, una continua guerra por los derechos. Véase qué ha pasado este año con Movistar y la Champions, por ejemplo.

  • #034
    ana - 10 enero 2016 - 13:03

    La «Neutralidad en la Red» es un derecho de los ciudadanos. Algo por lo que tienen que luchar los políticos. Nunca he confiado que España defienda nuestros derechos en Internet (menuda panda). Pero la mayor decepción ha venido de Europa, que ha priorizado los intereses de unos pocos (operadoras) frente a cientos de millones de ciudadanos. Algo que ni siquiera EE.UU. se ha atrevido a hacer.

    Europa, antes plantabas cara hasta el mismísimo Microsoft por defendernos. Ahora te has bajado los pantalones para que las operadoras hagan lo que quieran con nosotros.

    El atraso de Europa en las nuevas tecnologías se verán incrementado por estos eurodiputados ineptos que tenemos ahora.

  • #035
    alberto - 11 enero 2016 - 12:05

    Algunos estamos ya en ello; alternativas: Eticom
    https://eticom.coop/es/
    Una cooperativa de servicios de telefonia e internet, con principios éticos y objetivos por el bien común.
    Os animo a que os informeis.

    • José Manuel - 13 enero 2016 - 17:08

      7 € por 100 minutos y 100 MB, ¿en serio?

  • #037
    Antoni - 11 enero 2016 - 18:59

    En el.municipio donde vivo el ayuntamiento desplegó una red de fibra durante unos años y que a día de hoy da servicio tanto a empresas como a particulares a través de dos operadoras que la explotan. Como consecuencia gozamos en casa de una red ftth a 1Gb/sec. por unos 40 euros. El propietario de esta red es el ayuntamiento. Porqué no es esta la regla en lugar de la excepción ?

  • #038
    Francisco George - 12 enero 2016 - 06:46

    Unos comentarios arriba deje uno pidiendo que Telefonica separe sus infraestructuras de su negocio de contenidos…

    Pues va a occurir

    «Telefónica inicia la escisión de sus activos de infraestructuras en una empresa independiente»

    http://www.icnr.es/articulo/telefonica-inicia-la-escision-de-sus-activos-de-infraestructuras-en-una-empresa-independiente

    • Krigan - 12 enero 2016 - 10:41

      Muy interesante, pero Telefónica seguiría teniendo el control, según la propia noticia. Por tanto, la situación no iba a cambiar gran cosa.

  • #040
    Charlieman999 - 18 enero 2016 - 00:08

    Las operadoras como telefónica solo ponen las lineas para que se conecten sus clientes, que pagan para poder acceder a sitios como google o facebook, sin estos sitios no tendrían clientes, se creerán que la gente pagaría si no pudiera acceder al buscador de google porque telefónica ha intentado cobrarle a google un plus, como ya dijo el presidente de telefónica hace algún tiempo, que google les tenia que pagar porque ellos ponían las lineas, eso rompe completamente la neutralidad de la red.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados