Cuando las máquinas piensan

Pensar más rápido o pensar mejor - El EspañolMáquinas que piensan. No que simplemente hacen cosas más rápidamente, o que tienen la fuerza bruta computacional necesaria para hacer tareas repetitivas sin cansarse… no, hablamos de máquinas que piensan de verdad. Que son capaces de llevar a cabo tareas creativas, de generar modelos más eficientes gracias a técnicas que podríamos considerar que dejan más espacio a algo que podríamos llegar a llamar «inspiración»… atributos que, hasta no hace mucho, considerábamos propios del cerebro humano, pero que ya no lo son. Ensembles, random forests… técnicas capaces de enseñar a una máquina a pensar, a considerar escenarios de aprendizaje con características superiores a lo que podría llegar a hacer un cerebro humano.

Mi última columna en El Español, titulada «Pensar más rápido o pensar mejor» va precisamente sobre estas cosas: hasta qué punto es importante que los directivos entiendan que esas máquinas ya no son simplemente para hacer las nóminas o la contabilidad, que no son simples obreros especializados que hacen las cosas más rápido y sin cansarse, sino que se han convertido en máquinas capaces de pensar y generar ideas, análisis o predicciones de maneras mucho más brillantes que un cerebro humano. Y que quien no se apunte a experimentar con este tipo de cosas, caerá víctima de quienes sí lo han hecho. Mucho más de lo que creímos que podríamos esperar de una máquina. Y mucho más importante de lo que parecía…

25 comentarios

  • #001
    Francisco - 26 octubre 2015 - 12:10

    Muy interesante, pero creo que antes de ver todo esto, veremos una fase de meseta/decepción en la implantación de estas tecnologías cognitivas.

    Esto hará que durante unos años, lo que hoy nos parece increíble, nos parezca decepcionante, hasta el día que esas tecnologías lleguen al mercado con todo su potencial.

    • Santi - 27 octubre 2015 - 18:42

      Francisco, yo no lo tengo tan claro, hoy en día todo lo que parece magia en la informática tiene este tipo de tecnologías detrás.. Que tu móvil te reconozca la voz, que detecte caras en fotos, que sepa lo que te gusta antes de que tu lo veas.. Esto ya está aquí y para el usuario de a pie es magia, todo lo contrario de decepcionante.

  • #003
    Miguel - 26 octubre 2015 - 12:15

    Muy triste que el sitio al que enlazas no pueda visualizarlo si no pago…en fin, incongruencias

    • Enrique Dans - 26 octubre 2015 - 13:38

      ¿Estás seguro de eso? ¿Lo has probado o lo dices por decir? :-)

      • Miguel - 26 octubre 2015 - 16:55

        Nunca hablo por hablar, esto es lo que dice al intentar visualizar tu columna que como todo lo tuyo leo(intento en este caso) con sumo interés:
        «Si quieres seguir leyendo, suscríbete por sólo 10,99 €/mes y no pagues hasta noviembre.»

    • Pedro - 26 octubre 2015 - 23:42

      Pues a mí no me exige el pago… Es un enlace directo al artículo de Enrique, sin suscripción.

      • Miguel - 27 octubre 2015 - 01:30

        La respuesta la tienes en #13 OSCAR

  • #008
    JICO - 26 octubre 2015 - 13:46

    Solo un matiz al pensar mejor. El pensamiento de las máquinas (y aceptamos llamarle así porque en muchas ocasiones no se puede distinguir de lo que haría un humano) está en múltiples ocasiones sesgado por la propia programación que le aplica su «creador». Por ejemplo hemos visto pequeños cracks de bolsa motivados por estos algoritmos funcionando en una retroalimentación permanente y que probablemente se detuvieron en algún momento cuando una mano humana paró el sistema.
    Este para mi es el gran salto que falta para que estos sistemas sean autónomos, falta la «consciencia» de que algo de lo que estén haciendo puede ir mal y preguntarse en ese caso que hay que hacer.

  • #009
    Carlos - 26 octubre 2015 - 14:57

    Buff, Enrique, estoy de acuerdo contigo que más de una empresa debería plantearse el invertir en el tema, pero eso de maquinas pensantes… pues no queda nada aún para ese Rubicón.

    Por otro lado, ¿de que inversión hablamos? Por que no se trata de una inversión de equipo; no es comprar superordenadores o clusters masivos y ponerlos a las ordenes del informático de turno; ni comprar este o aquel software; se trata de invertir en personal, personal por otra parte escaso y caro; ¿de verdad las empresas españolas están estructuralmente preparadas para apostar por algo que únicamente funciona con capital humano, matemáticos e ingenieros informáticos con una base muy grande de matemáticas? Lo dudo, pero mucho… por que estamos hablando de inversión en investigación que es casi básica, sin ningún retorno garantizado (hay aún muchos caminos muertos por delante en el Machine Learning, y hoy día es imposible apostar con certidumbre de que será fértil y que estéril), algo a lo que los empresarios de este país son muy muy refractarios.

    En fin, esa es otra batalla perdida; y los pocos que trabajamos o hemos trabajado en este país en el tema, tirarán del esfuerzo inversor de otros lugares… después que nadie se rasgue las vestiduras por que hayamos perdido otro tren.

  • #010
    Antonio Miranda - 26 octubre 2015 - 16:01

    Por mi experiencia en el tema, se trata de encontrar casos de uso Big Data a los que se les pueda aplicar Machine Learning, Procesamiento de Lenguaje Natural y Data Science en general, priorizarlos, hacer unos pilotos para testar cuanto valor añadido se puede extraer. Si no tienes know-how interno habrá que pagar consultoría.

    Posiblemente no sea algo que una pyme deba abordar pero si es algo que las grandes empresas e instituciones tienen que abordar si o si.

    Hace 15-20 años hablábamos de «llegar tarde al mundo de internet y la web». Ahora debemos hablar de «llegar o no llegar tarde al mundo del Big Data / Data Science» o como lo terminemos llamando. Haciendo la proyección 1995 >> 2015 pienso que para 2020-2025 toda gran empresa debe haber incorporado estas tecnologías-personas-procesos en su cadena de valor.

    Yo les animo a ello: hay casos de uso que ahora son empresa-ficción y que pueden aportarles mucho valor añadido. No lo dejen, posiblemente el momento es ahora.

  • #011
    menestro - 26 octubre 2015 - 16:39

    Enrique, las maquinas no piensan como los seres humanos. Y por más que se repita y se amplifique una boutade, esta no se convierte en realidad.

    Los seres humanos no se apoyan en los mismos procesos de abstracción y conceptualización que los sistemas de AI.

    Ni utilizan cadenas de Markov para llegar a conclusiones, ni hacen filtrado bayesiano para descartar lo espurio de lo que no lo es, ni la visión de un ser humano se basa en la misma forma de recuperación de información visual que la de un sistema de visión artificial.

    Las maquinas no tienen pensamiento abstracto, más allá de las reglas de inferencia de los algoritmos que las rigen. Exactamente igual que un animal no es capaz de procesar el lenguaje de la misma forma que un ser humano, aunque su cerebro también use los mismos mecanismos para acceder la realidad y el entorno.

    Pero puede confundir a personas que no tienen un conocimiento directo sobre ese área.

    Y no hacer comentarios sobre una cuestión no es una forma de connivencia o de refrendar una opinión.

    El pensamiento mágico en tecnología es algo bastante habitual y forma parte la relación que tenemos con ella, como hay a quién le da por el ludismo. Y se debe a una antropomorfización de las tecnologías, dotándoles de caracteres propios de los seres humanos de los que carecen. Las maquinas “inteligentes” tampoco tienen un juicio moral autónomo. Ni afectos o simpatías.

    Es un problema de percepción de la misma y de querer incidir en cuestiones que poco tienen que ver con la tecnología real, como nuestras propias aspiraciones, expectativas y miedos.

    Para hacer aseveraciones de esa clase hay que conocer la forma en la que «piensan» las maquinas tanto, como en la que lo hacen los seres humanos y hallar esas diferencias. Y cuando, solo son reflejos de nuestras propias inquietudes.

    Por ejemplo, el método de Ramdom Forest que mencionas es un sistema supervisado, no autónomo. Y aunque uses “la palabra mágica”, no es una forma de inteligencia, sino un algoritmo de procesado de sets de información.

    Pepito Grillo no era un Smartphone. Ni le restaba responsabilidad a los actos de Pinocho.

    Pero eso, ya es otro tema.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Antropomorfismo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Random_forest

    https://www.youtube.com/watch?v=SKdTYaAY1V8

    • Krigan - 26 octubre 2015 - 21:39

      Dado que no sabemos cómo funciona nuestra propia inteligencia, encuentro un tanto resbaladizo el debate sobre si lo que hacen los algoritmos de IA es verdadera inteligencia o no.

      Personalmente, prefiero un enfoque menos filosófico y más practico. No hay nada de inteligencia en un programa típico de ajedrez, pero me gana por goleada. No sé si un algoritmo de machine learning es verdadera inteligencia, porque ni siquiera sé cómo funciona la mía propia, pero es capaz de obtener ciertos resultados que yo sería incapaz (y viceversa).

      Para mí las cuestiones relevantes son si el impacto va a ser brutal (lo será), y si va a ser para bien (yo creo que sí).

    • Garepubaro - 26 octubre 2015 - 22:31

      y que por mucho que digan, de 5 puertas lógicas en que se basa todo ordenador, toda informatica toda electronica, de ahi no se puede sacar demasiado … son miles de millones y van a velocidad de millones por segundo, pasito a pasito, solo existe suma, es capaz de hacer con eso toda la poca matemática que conoce el humano … pero no se llega muy lejos con eso

      • Gorki - 26 octubre 2015 - 23:31

        Pues no se lo qué consideras muy lejos. De momento hemos llegado a marte y tenemos dos robot explorando el planeta, y hace poco nos han llegado fotos de Pluton, Claro que todo es relativo porque la estrella más próxima está a unos 4 años luz, que es bastante más.

        ¿Cual crees tu, que es el límite de lo que se puede hacer con un ordenador?

        • Garepubaro - 27 octubre 2015 - 16:06

          Pero eso son cálculos y mas cálculos y vengan cálculos y nisiquiera se puede comparar el humano a la calculadora desde los tiempos de Turing… eso lo estaran estudiando alli en los Google, IBM que tienen los medios y la que tendran alli montada con eso, antropologos, matematicos, siquiatras etc … pero el que parece que sabe mas es Penrose, que viene a decir que esas funciones son muy poca cosa, y que el cerebro funciona con mecanismos cuanticos y mas alla de los cuanticos y todo apenas conocido, osea viene a decir que en realidad ni se conocen, ni hemos llegado a muchas leyes fundamentales de la naturaleza, inteligencia ni nada …

          Por ahora 2015 los traductores hasta el de Google da mucha pena, todavia al traducir dice cosas asi «la azafata tiene mucho guapa» … creo que al estar basado solo en algebra booleana no tardaremos ya demasiado en ver las limitaciones del ordenador y que no se puede comparar al cerebro humano pero ya lo habiamos visto todo el tiempo

          • Gorki - 27 octubre 2015 - 20:35

            Repito ¿Cual crees tu, que es el límite de lo que se puede hacer con un ordenador?

            Por otra parte, respecto de Penrose, tiene 84 años y por su puesto, aunque su cerebro funciona mejor que el tuyo, nadie en el mundo de la ciencia toma muy en serio sus ideas, al menos no he encontrando más seguidor, que a un anestesista.

          • Garepubaro - 27 octubre 2015 - 23:33

            me contesto aqui, pues programa un ordenador para ser «feliz» para eso no hay algoritmo, programa un ordenador para tener «ilusion». para esa dos cosas no hay … para todo lo demas real las maquinas son superiores al humano, ya aqui mismo, hace miles de kilometros en poco tiempo, calcula cosas increibles, levantan torres enteras sin supervision de aqui a nada, te ganan al ajedrez … muchos opinan que una vez conseguido esto, que hacemos aqui y dejar las maquinas solas en el planeta, lo malo que si no es posible programarles «el placer de disfrutar comprando y consumiendo distintos productos continuamente» pues seria absurdo, los liberales lo van a pasar fatal … los cientificos no tardara mucho en anunciar que no hay algoritmo que pueda metersele a un ordenador para que produzca algo asi ; http://www.epdlp.com/texto.php?id2=2491

      • Krigan - 27 octubre 2015 - 11:41

        Por lo que sabemos, una neurona bien podría no ser más que una puerta lógica.

        • René - 7 noviembre 2015 - 03:28

          Para simular una neurona con compuertas lógicas debemos necesitar millones de éstas.

  • #020
    Oscar - 26 octubre 2015 - 17:27

    Yo tampoco he podido leerlo. Me aparece un mensaje de que he alcanzado el límite de 25 noticias al mes.

    Ya por curiosidad, he intentado leer algún artículo antiguo tuyo para comprobar si solo bloquea los artículos del dia, pero me indica lo mismo.

  • #021
    Gorki - 26 octubre 2015 - 17:52

    No se bien lo que es pensar, si consiste, en función de unos input, tomar una decisión, pues si, ya hay máquinas que piensan. desde hace nycho , solo tenemos que ver los programas de jugar al ajedrez, que «aconsejan» jugar a bolsa, o los simples video juegos que tiene jugadores mecanicos mezclados con reales. Si a eso lo lamo pensar, piensan, Yo no lo llamo así, pero evidentemente cada vez estamos mas cerca de lo que yo llamo pensar y no se definir.

    Es muy viejo, pero lo más cercano a «pensar» que ha conocido, es AARON, la máquina que pinta, No se si lo conocéis, de una fotografía hace una «interpretación artística» siguiendo reglas de composición y colorido. que se estudian en todas las academias de arte. nas un cierto grado aleatorio de libertad que se supone que es la «inspiración»,

    «Pinta» sus cuadros y su propio creador, reconoce no entender por qué hace lo que hace el aparato , Os dejo una dirección , hay miles en Google
    http://www.gizmag.com/creative-ai-algorithmic-art-painting-fool-aaron/36106/

  • #022
    Piensero - 27 octubre 2015 - 18:50

    Pero si hay km de estanterías para definir qué es pensar, ¿de qué estamos hablando, si lo que para unos es pensar, para otros es cualquier otra cosa? Y esto argumentado con teorías megacientíficas. En fin, pensar… ¿qué es eso?

    ¿Las máquinas piensan? y si piensan, ¿cuál es el problema de que piensen? ¿Y lo hacen mejor que los humanos? Pues qué si lo hacen mejor, si muchas veces hasta un simple perro lleno de pelos lo hace mejor…

    Seguir idealizando el pensamiento humano, o cualquier cosa humana no es más que idealizarse a sí mismo.

    A partir de ahí, veremos qué aporta el «pensamiento» de las máquinas, y luego discutimos.

    No obstante, es bastante irritante por no decir, otra cosa más fea, que aquí se señale la Luna, y la gente se quede embobada mirando la Luna sin tener en cuenta el dedo que se la señaló: si las máquinas piensan es porque antes hubo uno de carne y hueso que las pensó… Si es que…

    • Krigan - 27 octubre 2015 - 21:07

      «Seguir idealizando el pensamiento humano, o cualquier cosa humana no es más que idealizarse a sí mismo.»

      Qué gran verdad. Todavía no nos hemos dado cuenta de que no somos otra cosa que simios de la pradera africana.

      • xaquin - 28 octubre 2015 - 00:32

        Sí, pero simios con varios millones de añitos en las espaldas de su ADN… mientras los Hal, sonnys , roys y cía… son solo ciencia ficción… en el cine es muy fácil, pero veremos como resuelven los algoritmos futuros el problema de no querer escuchar al vecino!

  • #025
    Ernesto Ibáñez (@eeibanez) - 30 octubre 2015 - 15:57

    Están mas interesantes los comentarios que el artículo en si mismo. La inteligencia humana es muy distinta de la AI.
    Y claro DeepBlue nos gana a todos por goleada en el juego de Ajedrez pero ninguna computadora sobrevive mas alla del enchufe.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados