Tu trabajo y la sustitución hombre-máquina

IMAGE: Lineartestpilot - 123RFInteresante artículo de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee en BBC News, «The jobs that AI can’t replace», en el que los autores de «Race against the machine« y «The second machine age« tratan de señalar los factores que, a su entender, son más complejos a la hora de recrear tareas humanas sobre una base de inteligencia artificial.

Las tres áreas señaladas como más propiamente humanas en el contexto actual y más difícilmente sustituibles por una hipotética inteligencia artificial desarrollada a tal efecto son las tareas creativas (investigación científica, escritura creativa o creación de empresas), las interacciones sociales (dirección de empresas, liderazgo, ventas, negociación, cuidado de personas, enfermería), y las cuestiones relacionadas con la destreza y movilidad física (limpieza, jardinería, o trabajos que impliquen agilidad y destreza física). Los autores animan a trabajadores y gobiernos a prepararse para este tipo de áreas que presuntamente podrían tardar más tiempo en sufrir el impacto de la sustitución, con el fin de retrasar el impacto de la pérdida progresiva de puestos de trabajo.

Sinceramente, tengo mis dudas. Primero, en la elección de las tareas: ya en el año 1996, cuando llegué a UCLA para hacer mi doctorado, encontré personas trabajando en desarrollo de algoritmos de negociación automatizados capaces de obtener resultados sensiblemente buenos en comparación con sus contrapartidas humanas, y hablamos de tecnologías que ha experimentado muchísimos cambios ya no solo en virtud de la ley de Moore. Mercados financieros en todo el mundo experimentan con técnicas de negociación basadas en agentes automatizados sensibles al contexto, capaces de interpretar todo tipo de señales, e incluso de desarrollar patrones de compra destinados a confundir o a provocar reacciones en otros agentes.

En otros ámbitos, como el de la investigación científica, creo que resultaría razonablemente sencillo desarrollar agentes automatizados capaces de gestionar la bibliografía completa y las fuentes de un tema determinado, entender y señalar cuáles son las más relevantes y qué relación existe entre ellas, y crear la estructura de un review paper que sirviese como base para cualquiera que pretendiese llevar a cabo investigación en un área determinada (otra cosa es que posiblemente no fuese recomendable hacerlo, dado el componente de aprendizaje humano y de formación del investigador que se lleva a cabo durante esa tarea de confeccionar un review paper, típicamente una de las primeras que se suele asignar a todo estudiante doctoral).

En interacciones sociales, vemos cada vez más cómo bots de diversos tipos adquieren suficiente inteligencia como para ir gestionando un número progresivamente más elevado de tareas de gestión de comunidad, ya no solo para incitar a hombres a que paguen por hablar con una supuesta mujer que es en realidad un bot femenino (caso de Ashley Madison, reducido casi más a chiste machista que a otra cosa), sino para manejar en ocasiones situaciones bastante más complejas.

En tareas que requieran destreza manual, como el ensamblaje de componentes, ya es conocido el caso de la fábrica china dedicada al ensamblaje de productos de electrónica de consumo que sustituyó al 90% de sus trabajadores por robots, para encontrarse gracias a ello con una producción superior y menos defectos. ¿Están el 10% de trabajadores que han sobrevivido a la sustitución dedicados a tareas de alto valor añadido, a cuestiones que únicamente un cerebro humano es capaz de hacer? No, se dedican básicamente al mantenimiento de los robots. Están, en términos estrictos, al servicio de máquinas. Para pensar.

Las posibilidades de sustitución de tareas humanas por máquinas dependen de una amplísima panoplia de tecnologías: solamente el machine learning, tema que centra mi interés últimamente, es capaz de hacer que infinidad de tareas que confiábamos reservadas al ámbito de lo humano puedan pasar a ser desarrolladas por una máquina de la noche a la mañana, y no solo en términos de sustitución estricta, sino también de mejora en prestaciones, eficiencia, fiabilidad y resultados. Para mí no resulta en absoluto obvio que muchas de las tareas mencionadas por Brynjolfsson y McAfee vayan a mantenerse a salvo de la sustitución, y no hablamos de plazos de diez años, sino muy posiblemente menores. Una máquina es perfectamente capaz de analizar las variables de un entorno de toma de decisiones de manera bastante más completa que un humano, sea a la hora de conducir un vehículo o a la de dirigir un área funcional de una compañía.

Por el momento, quedémonos en la base teórica, en la recomendación de los dos fantásticos libros de Brynjolfsson y McAfee, y en ponernos a pensar sobre qué partes de nuestro trabajo nos parecen que nos protegen mejor de ser eventualmente sustituidos por una máquina. No se trata de entrar en pánico, de ser apocalíptico o de tratar de huir de las máquinas como si fuesen algún tipo de enemigo. Simplemente, aceptar ese escenario como una parte natural de la vida, y aprender a vivir lo mejor posible en él. Pronto, esos pensamientos tendrán oportunidad de ir convirtiéndose en decisiones que condicionen nuestro futuro. Ya veremos en qué sentido.

 

This article is also available in English in my Medium page, “Just what is it about your job that a machine won’t soon be able to do?«

33 comentarios

  • #001
    Klaus Gromenauer - 14 septiembre 2015 - 09:33

    Lo que no me termina de cuadrar a mi es la parte en la que se supone que hay que encontrar demanda para esos servicios que supuestamente no pueden ser realizados por máquinas. Quiero decir con esto que no creo que sean sectores que puedan absorber el enorme número de desempleados que hay en el mundo.

    Al final, la pregunta es la misma que hago yo siempre: ¿que hacemos con la gente?

    En un mundo cada vez más controlado por las empresas y en el que los puestos de trabajo se van reduciendo en número y remuneración, y en el que van creciendo las cifras de paro, ¿que se supone que tenemos que hacer con toda esa gente que no puede encontrar un empleo que les permita subsistir? ¿Tienen que morirse? (como dijo una vez aquel Ministro de Finanzas Japonés al que se escapó en voz alta el problema que tienen todos los gobernantes del mundo). El peor quebradero de cabeza que hasta ahora tenían los gobernantes de cualquier país era financiar los sistemas de pensiones, pero está empezando a ser un problema también encontrar dinero para los subsidios de desempleo.

    Estamos pasando de que ya no solo «estorban» los mayores, sino que también empiezan a sobrar todos los humanos que no entren en los planes de alguna empresa. Y es una pena, aunque solo sea por aquello de que son seres humanos y, digo yo, tienen derecho a la vida.

    Personalmente, creo que va llegando el momento de que nos empecemos a plantear que las máquinas no solo sustituyan a los humanos en los trabajos, sino que también los mantengan . Lo que queda claro es que los humanos cada vez somos menos necesarios para la actividad comercial/empresarial (salvo para comprar los productos que nos quieren vender). pero seguimos estando ahí, y seguimos necesitando alimento, vivienda y vestimenta. Tampoco viene mal recordar que para que se pueda vender algún producto o servicio, el cliente potencial tiene que tener dinero en el bolsillo para poder pagarlo, y eso no se consigue con sueldos que no dan ni para pagar el alquiler y la comida del mes.

    ¿Que exagero? ¿En serio? Yo creo que no.

    • karlggest - 14 septiembre 2015 - 11:34

      Hola.

      La mayoría de países tienen problemas por tratar de ser conservadores con algo que por su propia naturaleza no lo es. La sociedad cambia a lo largo del tiempo de muchas maneras y sería mejor para un sistema de gobernanza dado adaptarse y ayudar a la sociedad que gobierna en lugar de tener que hacer cambios bruscos cuando no queda otro remedio. Eso vale para la economía, por ejemplo, donde llevamos ocho años intentando solucionar los problemas causados por no hacer caso de lo que ya habíamos aprendido. Lo malo es que ahora nuestras sociedades han cambiado y con ellas nuestras necesidades. Por ejemplo, nuestra población está más envejecida.

      Pero esto se aplica también a la inteligencia artificial. Estamos empezando a tomar en serio que debemos decidir qué significa tener otra inteligencia en nuestro mundo, y aun por encima creada por nosotros. Así que es obvio que debemos plantearnos muchas cosas, qué significa el trabajo y la servidumbre (¿podemos hacer esclavos?) y en general de qué vamos a vivir. Precisamente porque la parte divertida de usar inteligencia artificial es crear máquinas que hagan mejor las cosas; para hacerlas mal, ya estamos nosotros xd

      Salud!!

  • #003
    BlackICE - 14 septiembre 2015 - 10:20

    Dentro del mundillo de las criptomonedas existe lo que se llama «Smart Contracts» y que posibilitarían la creación de Corporaciones(organizaciones) Autónomas Descentralizadas sustituyendo todo el trabajo de los directivos:

    https://en.wikipedia.org/wiki/Decentralized_autonomous_organization

    Tecnologías como la de Ethereum son las que más suenan a la hora de implementar este tipo de organizaciones:

    https://www.ethereum.org/

  • #004
    Antonio Castro - 14 septiembre 2015 - 10:25

    Dices «Para mí no resulta en absoluto obvio que muchas de las tareas mencionadas por Brynjolfsson y McAfee vayan a mantenerse a salvo de la sustitución, y no hablamos de plazos de diez años, sino muy posiblemente menores.»

    :-)

    Esta es una de tus predicciones más insistentes y la que menos credibilidad me ofrece. Estás en frente de un espejismo que verás alejarse a cada paso que des porque con la inteligencia artificial esto viene sucediendo desde hace décadas. Enrique, intenta no leer tanta propaganda.

    Yo creo que no comprendes la complejidad de eso que se entiende como Inteligencia Humana y que erróneamente tiende a asociarse de forma muy íntima con el éxito de las personas. Te sigo desde hace tiempo y tampoco me parece que entiendas lo que implican ciertos procesos creativos cuya complejidad tiendes a infravalorar. Tanto es así que me pregunto si alguna vez te has emocionado con una buena fotografía por algunas de las afirmaciones que hiciste.

    Yo creo que faltan muchos años para que ciertas profesiones como por ejemplo «Profesor de Sistemas y Tecnologías de Información» se vean en peligro por la irrupción de máquinas que lo hagan mejor que tú.

    También creo que deberías prestar más atención a la actualidad, a los hechos, y menos a la propaganda.

    Por ejemplo, deberías fijarte en la ineficacia de los sistemas de reconocimiento de voz en los centros de llamadas de atención al cliente. Hablamos de sistemas que funcionan en casi todas las empresas más potentes económicamente.

    Pese a ese poderío, estos sistemas como máximo determinan la naturaleza de la llamada que básicamente te va a derivar a un operador humano o te va a proporcionar una información bastante genérica. No dan para mucho más.

    Un ser humano es incluso capaz de entender las tonterías que se obtienen de un traductor de idiomas como el de Google. Te pongo un ejemplo: «En el corazón del capitalismo es el concepto de destrucción creativa. Y este fenómeno se turboalimentado por el progreso tecnológico. Las innovaciones de la desmotadora de algodón de la electricidad para el equipo han creado cambios dramáticos en la forma en que trabajamos y los puestos de trabajo que están disponibles.» Muy espectacular y bastante útil porque con un poco de imaginación se entiende la memez, pero…, ¿acaso no es evidente que el traductor no tiene la menor idea de lo que significa el mensaje?

    Estás hablando de sustituir a las personas incluso en labores creativas, cuando estamos a una enorme distancia de que una máquina entienda una frase humana.

    De la misma manera que tener un IQ elevado no implica una garantía de éxito, creo que para una máquina tener una CPU potente no significa que pueda competir con el hombre en todas y cada una de las habilidades intelectuales que este tiene porque no las comprendemos bien aún.

    Qué es la inteligencia y por qué no es tan importante como creemos
    http://hipertextual.com/2015/09/que-es-la-inteligencia

    Enrique, creo que te dejas deslumbrar fácilmente por las promesas de los avances tecnológicos. Desde siempre las máquinas han sido muy superiores al ser humano en un montón de tareas donde el ingente trabajo es realizado por un software que no tiene porque ser demasiado complejo para dejar al humano en ridículo.

    El ordenador trabaja habitualmente con modelos de la realidad muy simplificados y se ciñe estrictamente a ellos. El ser humano también simplifica la realidad, pero es capaz de cambiar su enfoque sobre cualquier asunto y analizar un determinado problema cada vez desde un punto de vista diferente hasta encontrar una solución.

    Enrique, un coche «CASI» autónomo puede que no tarde en llegar. Me refiero a coches que se limiten a un recorrido o a ofrecer un servicio concreto dentro de unos parámetros de conducción controlados.

    Por el contrario, creo que estamos muy lejos de ver en nuestras calles coches totalmente autónomos.

    Engañar los sensores de un coche autónomo es relativamente fácil con una Raspberry Pi, pero engañar los sentidos de un ser humano es más complicado.

    La capacidad de improvisación de los seres humanos ante lo inesperado dudo que pueda ser emulada en breve por una máquina y estamos hablando de un factor imprescindible para evitar accidentes graves.

    http://www.omicrono.com/2015/09/enganar-los-sensores-de-un-coche-autonomo/

    • Krigan - 14 septiembre 2015 - 11:23

      La cosa no consiste en que primero se invente un robot tan inteligente como una persona, y que ese robot sustituya a los humanos. Para sustituir a un trabajador, basta conque la máquina sea capaz de hacer ese trabajo, y no necesariamente de la misma manera que lo hacía la persona.

      El coche de Google solo puede desplazarse dentro de una zona previamente mapeada, y por tanto no te va a servir para dar una vuelta por el campo, pero una vez mapeada una ciudad, adiós a los taxistas que trabajaban en la misma, porque el coste principal de un taxi es el conductor.

      Los sistemas de voz en atención telefónica, en efecto, solo sirven para tareas muy simples, pero ¿qué pasa cuando replanteamos ese trabajo? Si lo hacemos a la manera humana (mediante voz), gana el humano por goleada. Pero si lo hacemos mediante web (o todavía mejor mediante app móvil), la máquina pasa a ser perfectamente capaz de encargarse de gran parte de la relación con el cliente.

      Soy cliente de Amazon desde hace años, y nunca he hablado (con voz) con ninguno de sus trabajadores. Tuvieron un bug en una actualización de su Kindle App para Android, descubrí dónde podía estar el fallo, y usando una opción de la propia app les escribí un mensaje. Me contestaron (también por escrito), y esa ha sido toda la comunicación que he tenido con un trabajador de Amazon en toda mi vida.

      Otro tanto con Google. Uso diversos servicios suyos desde hace años, y nunca me he comunicado con ningún trabajador suyo. También podría poner de ejemplo a mi banco. Ya no entro nunca en su sucursal, que está al ladito de mi casa. Uso su app móvil, la cual estoy seguro que no es nada inteligente, pero hace todo lo que yo quiero.

    • karlggest - 14 septiembre 2015 - 13:16

      Hola.

      Estás confundiendo la capacidad de hackear un software con la discusión general al respecto de la inteligencia artificial.

      Y para ello estás utilizando un concepto de los sentidos bastante extraño. ¿Qué te hace pensar que engañar los sentidos de un ser humano es difícil? Es más, ¿qué te hace suponer que lo que ves existe realmente?

      Tú ves la máquina con la que escribes. Su pantalla es más o menos dura, y en general no esperas que al tocarla tu dedo la atraviese, al menos no sin romperla antes. Sin embargo, tal cosa como algo «sólido» no existe en el mundo real. Es tu cerebro quien te dice que eso es «sólido» por el mero interés de que si intentas atravesarlo no podrás. En general, la distancia entre átomos y entre electrones y el núcleo hacen que lo que tú ves sólido en realidad sea casi todo vacío.

      O el reconocimiento de patrones. El ser humano, o su cerebro, es muy bueno detectando patrones… incluso si no los hay. Vemos una foto de Marte y encontramos figuras conocidas, incluso vemos imágenes de rostros en baldosas. Por no hablar de la célebre foto en la que unos veían un vestido de un color y otros de otro diferente, e incluso de ejemplos más ingeniosos.

      https://es.wikipedia.org/wiki/Ilusi%C3%B3n_%C3%B3ptica

      En fin, no, tus argumentos no parecen muy poderosos.

      Salud!!

      • Antonio Castro - 14 septiembre 2015 - 18:06

        Supongo que los fracasos de interpretación de los captchas también son hackeo para ti. Para mi es ponerles una prueba que son capaces de superar y punto.

        El sentido de la vista no termina en la retina y el del oído no termina en el tímpano.

        Los sentidos son el resultado de la compinacion de varias funciones donde interviene un órgano sensible y lo que es más importante de un órgano que interpreta esa información. El oído de un murciélago es muy especial. Es muy sensible y funciona a frecuencias más áltas, pero no es tan diferente del humano. Lo que le hace realmente diferente es la capacidad del murciélago para interpretar la información que recibe.

        La ecolocación en humanos es un sentido muy poco desarrollado porque tenemos buena vista.

        Aún seguimos avanzando copiando la parte de los modelos biológicos que sabemos como funcionan, pero del cerebro humano lo ignoramos casi todo y no es por falta de interés, es por su complejidad.

  • #008
    Nostram - 14 septiembre 2015 - 12:10

    Por mi experiencia como gerente de mi propio negocio, puedo decir que todo aquello que sea susceptible de ser automatizado lo será.
    Trabajos como conductor de un camión o taxista, limpieza, ordenar, en general manipular equipos y objetos, sólo está pendiente de que la mecánica de precisión esté disponible.
    En cuanto a trabajos más intelectuales, quizá queden aquellos que se encuadran más en el campo de los hobbies que de los trabajos asalariados propiamente dichos.
    Vamos que cosas como tertuliano de Tele5, tienen futuro, pero médico de cabecera o ingeniero, que vayan pensando en el paro.
    Si después de todo el 90% de los puestos de trabajo son eliminados, quedan pocas alternativas tradicionales en la economía de mercado.
    Así que obviamente o se produce un cambio suave hacia soluciones como salarios universales y/o reparto de bienes o será por la vía de la revolución violenta, a fin de cuentas todos tenemos que comer a diario.
    No me gusta mucho el tema de los impuestos, pero veo clarísimo que esto sólo lo soluciona una nueva forma impositiva, aplicada a la producción sea ésta hecha por máquinas o personas, y repartidos esos ingresos a toda la población, para poder mantener la sociedad funcional.

  • #009
    Javier - 14 septiembre 2015 - 12:10

    Yo no tengo mucha duda de que cada vez más trabajos se podrán hacer mejor y más barato con máquinas que con personas.
    La duda que me asalta es cómo va a digerir eso la sociedad capitalista. Me temo que la tentación será misma que tiene siempre un sistema depredador por naturaleza: frotarse las manos por el ahorro y tratar de traspasar al Estado los costes de los que dejan de poder ganarse el pan con su trabajo.
    El reto está ahí, en resolver el triunfo final del capitalismo (que sigue tieniendo pendiente eso mismo con respecto a los 2/3 de la humanidad que viven en la miseria).

  • #010
    Gorki - 14 septiembre 2015 - 13:18

    Profesionalemte solo he tenido dos oprtunidades de meterme en proyectos más o menos relacionados con la IA, por lo que no puedo considerarme ni de lejos, como especialista en el tema. Pero desde mi mínima experiencia profesional, considerto que lo mas dificil de mecanizar es enseñar a la máquinaa a responder a situaciones no previstas previamente.

    Lo mas dificil es programar el «sentido común». Yo al menos. no tengo mi idea de por donde empezar a hacerlo y lo malo, es que el «sentido común» se utiliza en todo tipo de trabajos, tanto los de alta cualificacion, como puede ser la investigacion de medicamentos, como en los trabajos mas sencillos, como puede ser pegar carteles de publicidad en las tapias.

    Una cadena de robots funciona perfectamente, hasta que de repente se paraliza toda la cadema, porque se ha acabado un tipo de arandela pues ningún robot esta programado para tomar la decisión de cambiar esa aradela por otra 0,05 mm. mas ancha de las que si hay stock.

    El hombre, (de momento), será insustituible en entornos donde las decisiones, hay que improvisarlas sobre la marcha. Por ejemplo no puedo pensar que a un bombero le pueda sustituir un robot, otra cosa es que los bomberos tengan un buen número de robots teledirigidos desde su cuartel, eso es como manejar el hacha que tenian antes pero con maquinas más sofisticadas, pero a la hora de la verdad las decisiones, donde se dá el hachazo, para hacer frente mejor al incidente ocurrido, (de momento), ha de tomarlas un cerebro humano.

    • Antonio Castro - 14 septiembre 2015 - 18:21

      Dices «Pero desde mi mínima experiencia profesional, considerto que lo mas dificil de mecanizar es enseñar a la máquinaa a responder a situaciones no previstas previamente.

      Lo mas dificil es programar el “sentido común”. Yo al menos. no tengo mi idea de por donde empezar a hacerlo y lo malo, es que el “sentido común” se utiliza en todo tipo de trabajos, tanto los de alta cualificacion, como puede ser la investigacion de medicamentos, como en los trabajos mas sencillos, como puede ser pegar carteles de publicidad en las tapias.»

      En efecto, las máquinas, nos superan en muchas habilidades, pero en temas imprevistos por triviales que sean fallan estrepitosamente.

  • #012
    Gorki - 14 septiembre 2015 - 13:26

    Al leer el comentario de #001 Klaus Gromenauer, me ha venido a la menoria una idea que tuve para un cuento de ciencia ficción, que nunca llegué a escribir.

    En sintesis era que quien quedaba en paro era «hibernado» para «despertarlo» cuando hubiera trabajo para él. La cosa funcionaba bastante bien, solo habia un problema, que poco a poco disminuia el consumo, cada vez quedaban mas parados y mas personas se le mandaba al congelador, hasta que en este mundo, solo quedaban vivivos, quiene cuidaban del buen funcionamiento de los congeladores.

    • Klaus Gromenauer - 14 septiembre 2015 - 19:55

      Joder, que depre me acabas de dar…

  • #014
    Carlos - 14 septiembre 2015 - 14:40

    Enrique, estás patinando bastante. El ML tiene unos límites más o menos difusos (que todos los que hemos trabajado en el campo tenemos bastante claros) de que puede o no hacer; pero está lejos de ser Inteligencia Artificial si entendomos esta como la capacidad de una máquina de ser equivalente en capacidad a un hombre. No hay fecha aún para que una máquina pase un test de Turing generalizado. Y no hay fecha, ni 10 ni 40 años. Faltan matemáticas para tratar determinados asuntos, especialmente relacionados con los límites de la algoritmia, y según mi experiencia, estamos realmente aún en los primeros pasos (y quizás equivocados en dirección) sobre el asunto.

    Otra cosa es el rendimiento del ML en asuntos que son su ámbito natural: procesos dinámicos con mecanica que, aunque desconocida, podemos intuir o sospechar que es determinista; la capacidad para modelar sistemas altamente no lineales que las soluciones ML generan tienen plena aplicación ahí. El reconocimiento de patrones es otra de sus aplicaciones (y posiblemente sea el uso más habitaual hoy día), pero ojo, tiene sus limitaciones y el peligro del overfitting siempre está presente y es muy dificil de reconocerlo.

    Si, creo que el futuro del trabajo va acambiar por la mecanización y la automatización; pero va a ir por tareas que encajan en los mecanismos que podemos modelizar matemáticamente hoy día. ¿Ensamblaje de componentes? Sí, por supuesto (aunque existen complicaiones muy dificilmente soslayables, como la que explica acertademente Gorki), pero no creamos que estamos a un paso de fabricas 100% automátizadas, solo de fabricas que manejan 20 personas donde antes habían 1000.

    ¿Médicos de cabecera? Ni mucho menos. Eso no va a quitar de que, quizás en no mucho tiempo, los médicos dispongan de asistentes informáticos que tengan una tasa de diagnosis de enfermedades comunes mejor que la humana, pero SOLO PARA LO COMÚN. Uno no va solo al médico a que le diagnostiquen catarros, tendinitis o diabetes, quiere también que le cojan las enfermedades con prevalencias muy bajas lo antes posible.

    ¿Actividades manuales de caracter bastente aleatorio o con componentes muy diversos? No, para eso aún falta mucho; no vamos a ver jardineros robot que sean capaces de sustituir a un jardinero real en su capacidad completa (no me valen cortacespedes autónomos, ni podadores, ni plantadores, etc, etc…) Incluso un pequeño ejercito de robots especializados en tareas diferentes de jardineria no sustituirán a un jardinero, porque siempre hay cosas que se escapan, por poner un par de ejemplos, matenimiento de circuitos de agua y el tratamiento y prevención de enfermedades.

    Ojo pues con esto; lo estoy viendo día a día, el ML parece el santo Grial que es capaz de tratarlo todo, pero tiene sus límites, y son más estrechos de lo que parece.

    • Antonio Castro - 14 septiembre 2015 - 18:37

      Yo creo que tienes toda la razón y cuando la propaganda de Microsoft te cuenta los impresionantes avances de integración de herramientas como Azure Machine Learning lo que no se puede concluir es que ya estamos más cerca de la meta, sino que antes estábamos aún más lejos. Es una meta que parece alejarse cada vez de se dan avances en esa dirección.

  • #016
    Renato Hauri G - 14 septiembre 2015 - 14:50

    El hombre enemigo del Hombre.

    • Gorki - 14 septiembre 2015 - 16:57

      Eso lo descubrieron los romanos, «Homo homini lupus» y aquí seguimos 2000 años después, puede que esta vez pase lo mismo

  • #018
    Mesosoma - 14 septiembre 2015 - 18:23

    ¿Que es «trabajar»?

    ¿Es estar horas en la «oficina»? La verdad el trabajo de oficina se limita a escanear documentos antiguos para subirlos a bases de datos de internet, ahora que un monton de tramites se hacen vía internet.
    ¿Es hacer tareas repetitivas como hacer hamburguesas, cajeros ó emsanblar iphones? A nadie le gusta eso, por eso todos celebran cuado se instaló esos kiosks automatizados para hacer hamburguesas y iphones

    ¿Y que hay de trabajos que sí aportan a la sociedad, como quienes trabajan en la compañía electricas o acueductos/presas para traer agua a nuestras ciudades?
    La verdad estoy 100% que tu jamás haz conocido un humano que trabaje en electridad o acueductos, porque esas profesiones ya estan completamente automatizadas
    ¿se rompió un acueducto o línea de tensión? se envían algunos robots ASIMO que lo reparen y listo.

    Es inevitable que la gente reciba dinero por el hecho de vivir sin trabajar nunca, pero el problema de dónde va a salir ese dinero, la sociedad occidental esta en quiebra y aunque fuera posible nuestros gobiernos estan ocupados en otras cosas para implantar rentas universales-

    • Klaus Gromenauer - 14 septiembre 2015 - 20:03

      Personalmente creo que, más que recibir dinero, lo que se recibirá son las cosas necesarias para llevar una vida digna. Vivienda, alimento, ropa, suministro de agua, calefacción en invierno y ventilación en verano…

      Simplemente la sociedad se encargará de que las maquinas produzcan lo que se necesite. El problema es que en un escenario así no hay sitio para las empresas y los negocios, y con la situación que tenemos ahora a nivel global, es complicado cepillarse esa parte de la ecuación para balancearla.

  • #020
    JoseDLF - 14 septiembre 2015 - 20:30

    A mi me parece el tipo de preguntas, miedos, dudas, que se hacían al empezar la revolución industrial, con la máquina de vapor, con la venida de las máquinas eléctricas, con la aparición de la informática, con las cadenas de producción robotizadas…
    Las mismas preguntas con las mismas respuestas: se pierden puestos de trabajo, se crean otros.
    Muchos de nosotros no podríamos hacer lo que hacemos sin el ordenador, que iba a ser la catástrofe laboral del siglo.
    Desde el principio de los tiempos han desaparecido profesiones y gremios enteros, y aparecido otros. Y aquí seguimos todos.

  • #021
    TOÑO - 14 septiembre 2015 - 20:57

    Respecto al tema de como las maquinas van a acabar con el trabajo y todos nos iremos al paro quiero hacer un ejercicio de reflexión.

    Propongo retroceder en el tiempo unos 125 años. No había coches por las calles, lógicamente no había Internet, ni televisión, ni radio… y el gramófono aunque estaba inventado.. carecía de popularidad.

    Si fueses dueño de una fábrica de pianos probablemente serías el «rey del mundo», hasta que años más tarde el gramófono hundía tu imperio. Un aparato además, el gramófono, que puede funcionar sin un ser humano tocando. Uno podría presagiar que sería «el fin del mundo de la música»… cuando con la perspectiva que tenemos ahora… 125 años después… y en un mundo multimedia… nos da la risa.

    Si trabajases hace 125 años limpiando caballos, o vendiendo forraje, o limpiando todo lo que los animales dejaban en las calles.. verías una gran amenaza en los automóviles. Una máquina que se fabrica una UNICA vez y te prácticamente te olvidas de todo el «mantenimiento» (sobre todo si lo comparamos con un coche de caballos en cuanto a limpieza y cuidado de los animales, cuadras y demás). Nuevamente 125 años después nos da la risa ante los temores de un limpiador de cuadras de finales del s. XIX y su fin del mundo laboral.

    Creo que es inherente al ser humano tener miedo ante el panorama de que se acaben los oficios que en la actualidad llevamos a cabo, pero está claro que la desaparición de unos empleos darán lugar a otros nuevos que ahora no podemos ni imaginar.

    Y los ecosistemas humanos nunca van a cambiar tan rápido como para que no podamos adaptarnos… y la mejor prueba de ello es que aún hay gente que se gana la vida tocando el piano.

    • Krigan - 14 septiembre 2015 - 22:53

      Hace 2 siglos nuestros antepasados trabajaban 12-14 horas al día, 6 días a la semana, sin vacaciones, desde los 12 años hasta la tumba (muy poca gente llegaba a los 65 años), y lo que ganaban apenas les bastaba para vivir.

      Ahora, gracias a la tecnología, producimos mucho más en mucho menos tiempo. El porcentaje de horas de nuestra vida que pasamos trabajando es mucho menor, y nuestro poder adquisitivo es mucho mayor.

      Ante un aumento de la productividad (o ahorro de mano de obra, como prefieras decirlo), los únicos resultados posibles son, o producir más, o trabajar menos, o una mezcla de ambos, que es lo que históricamente ha ocurrido.

      Si la demanda creciese suficientemente rápido, no habría ningún problema. Simplemente produciríamos más (y podríamos comprar más cosas). Pero la demanda (impulsada principalmente por los salarios) no crece tan rápido como la productividad. Nunca lo ha hecho, y ahora menos que antes.

      Así que toca trabajar menos, y esto es insoslayable. Hasta aquí nada nuevo, pero algunos decimos que estamos empezando a ver un ahorro de mano de obra mucho más acelerado que todo lo que se ha visto en el pasado.

      Vamos, que no va a bastar con reducir la jornada a 35 horas semanales o poner la edad de jubilación a los 60. Esto va a ser algo mucho más gordo, y que va a requerir medidas adicionales para afrontarlo.

      Para muestra un botón. En Facebook cada administrador de sistemas lleva 20.000 servidores. Esto es posible porque la mayor parte del trabajo la hace… un programa administrador, capaz de detectar errores y de solucionarlos casi todos.

      Otro ejemplo. Entre 1998 y 2013 el business sector (el sector privado sin contar los particulares trabajando por cuenta propia) de USA aumentó su producción un 42%. El incremento de horas trabajadas en ese sector durante esos 15 años fue de… cero.

      No quisiera dar una impresión catastrofista, creo que tiene solución. Pero los próximos 30 años no van a ser una continuación de los últimos 200. Ahora no te sustituye una máquina especializada, te sustituye un programa de ordenador. Y un único ordenador de ahora es capaz de hacer el trabajo de mil ordenadores de hace 15 años.

    • Antonio Castro - 15 septiembre 2015 - 09:44

      No estamos hablando de escalas de tiempo de 125 años. Yo estoy poniendo el énfasis en la escala de tiempos que maneja Enrique que dice lo siguiente. “no hablamos de plazos de diez años, sino muy posiblemente menores.”

      La escala de tiempo lo es todo. Dentro de diez años los ordenadores seguirán muy lejos de ser capaces de hacer todo lo que puede hacer el hombre. Dentro de un siglo no tenemos ni idea de donde estaremos.

      Que ya hacen muchas cosas mejor es simplemente una obviedad. Incluso el Eniac de 1946 (la primera computadora de propósito general) que era un monstruo gigantesco que funcionaba con válvulas de vacío, superaba al hombre en problemas aritméticos. Podía resolver 5000 sumas y 300 multiplicaciones en 1 segundo.

      Lo que intento decir es que los ordenadores siempre nos superaron en cierto tipo de tareas, y cada vez son capaces de superarnos en más de ellas, pero no hay nada que permita afirmar que en menos de 10 años harán la mayoría de las cosas mejor que nosotros mismos.

      Por el contrario, dentro de un siglo, si logramos sobrevivir a nosotros mismos, el panorama tecnológico será tan distinto que no lo considero imaginable.

      Tampoco me parece muy factible que con la falta de preocupación por la sostenibilidad el ser humano dure un siglo y si lo consigue, puede que lo haga escapando a la destrucción de su planeta.

  • #024
    Aitor - 14 septiembre 2015 - 21:16

    Enrique… Gracias por el libro «The se con machina age». Voy a leerlo y echarle un vistazo al epub.
    Este es del 20 de enero de 2014 y el otro ya es algo antiguo, del 2011.
    Te lo agradezco bastante, por cierto. ¿Has hablado a tus alumnos del libro «Pedigree»?
    – Pedigree: How elite students get elite jobs –
    – Lauren A Ribera –

    Sobre el trabajo de los robots que fabrican y hacen «de todo» Tres apreciaciones:
    – Sí los robots «Lo hacen todo». También harán robot que haran otros robot que hagan lo que los humanos no pueden hacer al no tener dinero: Comprar, comer, dormir, ir de vacaciones, enseñar y ser profesores, conducir coches y llevar a otros robots a trabajar, etcétera y etcétera.
    – Veo que el tema es un tema de EEUU. Un tema de producir más y seguir explotando a los demás países del mundo. Ellos guardan su riqueza para el futuro mientras exprimen a los demás países del mundo, les agotan sus riquezas.
    Si os fijáis bien, los estudios de estos autores les dicen a los empresarios de EEUU donde deben invertir. Y la mayoría de los servicios son de tipo de «subcontratas» Franquicias y servicios externos y privados, como la sanidad y la medicina en EEUU. ¡ Quieren que el resto del mundo sea «liberal y que liberaliza servicios públicos y esenciales». Algunos hasta se creen sus películas con casos que son inventados o que han ocurrido una vez entre un millón.
    – En el caso de España y demás países es diferente. Enteraros un poco de lo que está haciendo Ahora un «notario presidente» con la Seguridad Social, la atención médica y las cuotas de jubilacion»… Por no hablar de los 400 € que prometió a todo el mundo el de la ceja, que creo que es el sueldo congelado de los funcionarioslos. Y mirando más atrás al del bigote, que metió la avaricia de las tierras y el ladrillo a todo el mundo, haciéndonos creer que eramos ricos y teníamos dinero. Dinero que nos prestaron los bancos y los fondos de los jubilados extranjeros y que tenemos que devolver… ¿A alguien le gusta la guerra.?

    En fin. Alguien añadirá más cosas y sabrá más que yo.

    Gracias por tus artículos, gracias por el libro y gracias a todos los comentaristas.

    • Krigan - 14 septiembre 2015 - 22:58

      Te recomiendo también «The rise of the robots» de Martin Ford, que va en la misma línea.

  • #026
    Aitor - 15 septiembre 2015 - 00:16

    KRIGAN… Muchísimas gracias.
    Ya lo he conseguido en epub. Es muy reciente y además la letra es sin adornos, el otro aunque me gusta el libro, resulta que tengo que leerlo con una font que no me gusta, la Times New Román.

    No soy un experto en ningún tema concreto, me gustan bastante los libros de psicología y negocios, los cuales son como hermanos para mi. La paté técnica es otra cosa.
    Ah… La Filosofía, las divagaciones y los de autoayuda, los considero libros de hablar por hablar, de ética religiosa o empresarial. Algo de hablar por hablar o «algo de qué hablar».

    En fin… Qué aunque me gusta mucho la «No Ficcion». Hace y un tiempo que acepté como mio y para mi el dicho: «Mira al dinero idiota».
    Aunque una cosa es saberlo y otra el hacerlo y poder hacerlo en el momento, el sitio y la situación adecuada.
    A veces se llega tarde. Ejemplo: Hace poco más de 6 meses que descubrí Goodreads, que es un sitio de libros que compró Amazon. La gracia es que no veo otro parecido y no me gusta mucho lo de Amazon y lo de EEUU. El truco es fijarse en los autores de los libros y ver si existe alguno de ellos en español, el ejemplo fácil es «Vender es humano» y otro de la autora Susan Cain que en español han traducido con el nombre «El poder de los introvertidos».

    Termino ya dándote de nuevo las gracias y poniendo un link de libros sobre este tema:
    http://www.goodreads.com/list/show/91633.Future_Technology_Non_Fiction_#22928874

  • #027
    Juan Navidad - 15 septiembre 2015 - 00:16

    En mi opinión, cuando estoy en España veo que todo está en una fase previa a la que veo en Estados Unidos, donde todo esto está más avanzado en este tema. Mucho peor que la sustitución del hombre por la máquina será una serie de nuevos hábitos y formas de enfocar los negocios y empresas. Con la proliferación del «hágalo Ud. mismo» se está produciendo un cambio grande en el número de trabajadores/as necesarios en muchos negocios y empresas. Eso será visible pronto en infinidad de gasolineras que pasaron de tener dos y tres expendedores al actual vendedor y después al pago con tarjeta de todo sin trabajadores/as. Lo estamos viendo ya en Estados Unidos en muchas farmacias, centros comerciales que venden de todo y se apuntan a la moda de que el cliente pague sin cajeros humanos o en muchas oficinas de Chase que se opera con máquinas. El mismo banco ha reemplazado su impecable servicio telefónico por un enjambre de menús y secciones que acaban -casi nunca- con un humano al final.

    Tanto daño hará esa forma de acercarse a los servicios que pagaremos o haremos nosotros mismos/as como otro elemento que no se tienen mucho en cuenta y es la concentración. En pueblos grandes, donde antes hubo 20 o 30 oficinas bancarias, pronto habrá una o dos oficinas multimarca. Lo mismo pasará con talleres de reparación de vehículos, empresas de seguros, servicios múltiples (envío de dinero, paquetería, agencia de viajes, imprenta fotocopias…). Donde antes había cinco negocios, ahora habrá uno y con poco personal.

    Por todo ello es necesario que quienes se mecanizan y contratan menos personas paguen más impuestos que los negocios tradicionales y que se instaure por sentido común una Renta Básica porque todas las personas merecemos una vida digna.

    • Krigan - 15 septiembre 2015 - 11:42

      Muy buen apunte. En efecto, la proliferación del «hágalo usted mismo» es una importante fuente de ahorro de mano de obra, y ni siquiera es algo nuevo. Pensemos en IKEA, donde el ensamblaje final del mueble lo hace el cliente.

      Hay un importante detalle que no has mencionado, y es que el «hágalo usted mismo» va de la mano de la automatización en muchos casos. Es decir, el cliente hace por sí mismo aquello que a la máquina se le da mal, y esta hace el resto. Por ejemplo, a las máquinas se les da mal el coger un objeto y pasarlo por un lector de código de barras, ahora esto lo hace el cliente (en algunos sistemas es el propio móvil del cliente el que actúa como lector).

      Esto es posible porque el proceso de cobro (y de paso el control de inventario) ya había sido previamente automatizado en su mayor parte mediante la tecnología de los códigos de barras y las tarjetas de crédito/débito. Lo que la cajera estaba haciendo era simplemente pasar los productos por el lector.

      En cuanto a la concentración, me viene a la mente las taquillas de Amazon. Por supuesto, el local donde están las taquillas no es de Amazon.

  • #029
    Javier Castaño - 15 septiembre 2015 - 10:17

    Pero, entonces señor Dans ¿cuál es el futuro laboral de la humanidad? El panorama que usted pinta da absoluto terror. ¿En qué trabajarán mis niñas que ahora tienen 6 años? Deme, por favor, alguna respuesta y en un lenguaje sencillo que pueda entender.

    • Aitor - 15 septiembre 2015 - 14:32

      Pues el que se dice en este artículo. Tienes que ser tú quien se de cuenta. Enrique ya tiene su «rollo» o su bola y se ha apuntado o ha tenido la suerte de estar en el rio y cauce correcto… Hace lo correcto para él e intenta dar puntos de vista y enseñar el camino a los demas.
      En el libro: —“The rise of the robots” de Martin Ford— (Gracias KRIGAN) viene un ejemplo bien claro de una pregunta que le hicieron en la época de 1960 sobre el uso de Tractores, Bulldozer y otra maquinaria pesada, ante el dilema de crear trabajo o «programas de trabajo».
      Él replicó: ¿So then, why not give the workers spoons instead of shovels?
      Traduccion: «¿Entonces, por que no dar a los trabajadores cucharas en vez de palas.?

      Ya ves… Leyendo libros como éste, una no para de leer, quiere seguir leyendo y aprendiendo más cosas.
      Hay muchas herramientas para aprender:
      – La primera es estar de PIE: Pensar, Imitar y/o experimentar. Algunas personas usan solo una, dos o las tres.
      Si se usa solo la última, se presupone que la vida puede ser dura y hasta durísima.
      – Luego tenemos algo muy simple: «La mente y el cerebro está hecho para soñar, pensar y sacar consecuencias; pero no para recordar.
      Por lo tanto el usar una agenda, un diario, un movil, un tablet, Checklists, etc. es imprescindible. Dicen que Isaac Asimov lo apuntaba todo y cuando veo a personas que hacen lo mismo, me da la impresión de que las cosas le van bien, muy bien…

      ¿Cual es el problema.?
      – Realmente ninguno. En un pais Capitalista puro, como EEUU, las cosas les van muy bien. Veo que hay una compenetración y colaboración entre «El Gobierno» y «Las Empresas». Algo tan sencillo como comprobar que el dinero que ganan las empresas vuelva a los EEUU; por inercia y por lógica termina volviendo.
      – En los demás paises… ¿Qué pasa.? Pues que «El Gobierno» no trabaja para los ciudadanos. Los políticos son un si mismo su propia empresa… No gobiernan para los ciudanos y son ellos los que cambian las leyes y las normas para su propio beneficio…
      Eso de que… «Los ¿Políticos Españoles? aceptan que las empresas les regalen un jamón en Navidad, es un chiste de muy mal gusto.»

      En fin… Creo que en mis anteriores comentarios di alguna otra pista.

      Javier Castaño… ¡Qué bonito lo tuyo. Qué bonito es ver el amor por tus hijas.!
      Saludos.

    • Marcos - 15 septiembre 2015 - 20:51

      Pues muy fácil. O tus hijas se convierten en élite o «atenderán íntimamente» (ya me entiendes) a dichas élites.

      Qué hermoso es el futuro liberal que nos espera.

    • Krigan - 15 septiembre 2015 - 23:45

      Imaginemos que el proceso ya se ha completado hasta el final. Unos cuantos miles de científicos, ingenieros, y programadores tienen trabajo, y el resto (casi 7.000 millones de personas) no.

      ¿Es esto una maldición o una bendición? Pues depende cómo se haga. Si nos empeñamos en que todo adulto que quiera tener un ingreso tenga que trabajar por narices, o tener dinero para vivir de sus inversiones, entonces eso significaría la muerte por hambre de casi todo el mundo. Suponiendo que no se rebelen antes, claro.

      Si por el contrario le damos a todo el mundo que lo necesite una renta mínima garantizada (o simplemente una renta básica a todo el mundo, lo necesite o no) entonces todo el mundo vivirá bien, y solo «trabajará» el que desee hacerlo, no para ganarse la vida (con lo cual no será un verdadero trabajo).

      No hay un problema de falta de producción, al menos no en los países desarrollados (y en este futuro hipotético no habría países subdesarrollados). Así que esto puede acabar siendo un paraíso terrenal, o el más despiadado de los infiernos, depende de cómo lo hagamos.

  • #033
    MANUEL - 20 septiembre 2015 - 17:50

    La incapacidad para imaginar el futuro nos hace tener miedos que han sido recurrentes desde la Revolución Industrial.

    La realidad ha sido muy distinta:
    – Hay decenas de nuevas profesiones que no existían en el Siglo XX, y por supuesto en el XIX.
    – Hay más gente trabajando que nunca antes.
    – Las personas trabajan hasta edades más avanzadas que nunca antes.

    Pero los ‘mortales’ no somos capaces de imaginar lo que se hará dentro de 10 años, ¿cómo vamos a ser capaces de imaginar los trabajos de dentro de 50 años?.

    En mi humilde opinión, habrá una explosión de nuevos trabajos relacionados con el espacio, con la salud, con la educación, con la conservación del medio ambiente, … por supuesto con el SW y el HW. Pensar que las nuevas generaciones no sabrán que hacer es subestimarlas.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados