África es un continente que me resulta fascinante. Enorme, rico en recursos, sometido históricamente a una gestión desastrosa y rapaz que lo ha llevado a convertirse en una de las zonas más empobrecidas del planeta, y por supuesto, dotado de una diversidad brutal.
Como profesor en IE Business School, he podido ver cómo el número de estudiantes procedente de países de la zona se ha ido incrementando al pasar los años: Sudáfrica primero, Marruecos, Túnez y Egipto después, y últimamente, Kenya y, sobre todo, Nigeria. Este año he tenido en mis clases ocho estudiantes procedentes de Nigeria, lo que permite su buena dosis de conversación sobre el entorno de su país de origen, el desarrollo de la tecnología y de la industria relacionada, la oferta de conectividad o la calidad de la enseñanza universitaria. Como profesor, procuro entender el tipo de dinámica de clase al que mis alumnos vienen acostumbrados: dado mi estilo de comunicación, no es lo mismo interactuar en clase con un español que hacerlo con un japonés o un norteamericano, y es bueno saberlo de cara a entender sus reacciones y condicionantes.
En el caso de Nigeria, me he encontrado con bastantes estudiantes que me hablaban este año de cómo las universidades estaban empezando lentamente a cambiar para pasar de dinámicas fundamentalmente unidireccionales, a otras más modernas y más basadas en la interacción, y cómo había surgido toda una nueva generación que estaba empujando particularmente esa dinámica. Mis estudiantes de este año eran un vivo reflejo de ello: participativos, brillantes, interesadísimos en todo lo relacionado con internet y la innovación… para un profesor que no había tenido contacto previo con su país, toda una fuente de aprendizaje.
Ayer me encontré un artículo que ofrecía algunas cifras sobre el despegue de la inversión en capital riesgo en países africanos, y me resultó muy interesante: un total de unos veintisiete millones de dólares que, aunque obviamente sigue resultando muy poco en comparación con otras zonas (en España, en el año 2014, superó los tres mil millones de euros), supone doblar la inversión del año pasado, además obviamente de un récord histórico. Algunos fondos de inversión están comenzando a fijarse en países que, a pesar de tener en casi todos los casos pasados o presentes muy complicados, disfrutan ya de períodos sostenidos de relativa estabilidad, han llevado a cabo procesos de leapfrogging tecnológico en cuestiones como las infraestructuras de telecomunicaciones o financieras (ese caso M-Pesa que siempre sale en todas las conversaciones), y han alcanzado porcentajes de población conectada y una creciente clase media que permite ya pensar en un posible desarrollo viable de su industria. Se estima que el 19% de los habitantes del continente están conectados a Internet, con Marruecos liderando con un 56%, seguido de Egipto y Sudáfrica (49%), Túnez (44%), Kenya (39%), Cabo Verde (37,5%) y Nigeria (37%). Desarrollos aún relativamente incipientes, muy relacionados con entornos urbanos sobre todo en banda ancha, con una calidad todavía heterogénea, pero que llevan a muchos a imaginar posibles vías de generación de valor asociadas a su entorno.
Muchísima heterogeneidad, aún bastantes dificultades, pero posiblemente tiempo de ir abandonando muchos de los tópicos que asociamos a la región, y particularmente a algunos países. En esa fase es cuando se definen las oportunidades. E históricamente, ese continente las merece.
This article is also available in English in my Medium page, “Connectivity is the key to Africa’s growth«
En 1973, nace mas de 40 años, la periodista Rosa María Calaf y José Antonio Rodriguez hicieron un viaje de un año en un camión Pegaso todo terreno, atravesado Africa de Marrueos a Argelia y de ahi a Africa del Sur, Todas las aventuras que corrieron, eran las habituales en los aventureros, quedarse medio enterrados en las arenas del desierto, o por el contrario no encontrar forma de vadear un rio. Pero nunca, corrieron serio peligro sus vidas, Hoy hacer un viaje así sería suicida.
Es triste, pero en muchos aspectos África ha retrocedido en estos 40 años, se ha vuelto mas violenta y más intolerante. Si, puede que muchos tengan un smartphone, pero es muy difícil ser ganadero, o agricultor, o tener un almacen, porque el que tiene la menor riqueza, es el blanco de todas las bandas armadas que hay en el continente. El problema de África, no es el mal gobierno, es que gran parte de ella, lo que reina es la anarquía y sobre eso es imposible construir nada.
Cierto que hay países como Maruecos, que son la excepción, pero son eso, la excepción.
No entraré en el fondo de su respuesta, solamente deseo rechazar, con la mayor cordialidad de la que soy capaz, el significado que le da usted (así como algunos diccionarios) al concepto “Anarquía” y decirle que si en África reinase, este sería el continente más rico de nuestro Planeta, en el que la Paz y la armonía entre sus habitantes sería proverbial.
No tengo inconveniente en sustituir la palabra «anarquía» por la expresión de «falta cualquier tipo de seguridad». No pretendo utilizar ese concepto en su sentido filosófico, donde la autoridad se sustituye por el consenso, sino en el sentido que generalmente se da a ese termino de
falta absoluta de un organismo que genere seguridad jurídica.
Que África es muy rico , es cierto, pero en materias primas, y la riqueza de los países no se basa en la explotación de esas riquezas, sino en el valor añadido que sus habitantes añaden a las materias primas, suyas o adquiridas a otros. Los países más ricos no son generalmente los que poseen mayores riquezas naturales, sino los que tienen mayor orden y seguridad..
No considero que los países más ricos son aquellos con más orden y seguridad. Los países comunistas tienen/tenían mucho orden y seguridad, pero no eran ricos.
Los recursos naturales, efectivamente, cada vez determinan menos la riqueza de un país. Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y no les va muy bien que digamos.
Cada vez más, lo que determina la riqueza de un país es el conocimiento y la libertad de actuación que se le permita. Por eso, los países con mayor libertad económica son generalmente los de mayor riqueza.
África no sólo es un lugar rico en recursos naturales, sino que además es una gran veta de capital humano, al menos por mi experiencia con ingenieros de ese continente. La frescura intelectual de una cultura tan joven es asombrosa.
Aunque yo no sea objetivo, (ahem) por mi amistad con personas de originarias de allí, no hay que olvidar que es el continente en el que más inversiones se están desplegando por empresas insignia de la tecnología, desde Microsot, con centros de investigación punteros, a IBM.
Puede llegar a ser asombroso el como una persona que se cría en un aldea y cuyo kit de belleza incluye raíces autóctonas (tal cual), al mismo tiempo tiempo acaba de ingeniero de sistemas en Siemens, diseñando algunas de las tecnologías más punteras de esa compañía.
O empezar en una universidad de Kenia y acabar de ingeniero en la Nasa.
http://techcrunch.com/2015/07/23/the-rise-of-silicon-savannah-and-africas-tech-movement/
http://www.research.ibm.com/labs/africa/
Esa fue mi impresión de este año, una impresionante frescura intelectual, le has puesto adjetivo mejor que yo. Me han impresionado precisamente por eso: en las discusiones de clase, en la conversación…
Ojo al desarrollo de los paneles solares. La falta de red electrica en muchos puntos de Africa, la limita extraordinariamente. No hace falta sino ver imagenes de Africa por satelite durante la noche. Un punto negro comparado con los demas continentes.
Si a la mejora e instalacion de paneles solares, que van haciendo poco a poco, le añadimos el internet venido del cielo que google, spacex o facebook trabajan…… Africa puede ser una gran sorpresa los proximos 20 años
Los subsaharianos que llegan a España, normalmente pueden tener en una mano todo el dia el portatil, de alta gama y en la otra mano el telefono movil y ser usuario de todos los programas conocidos, Twitter etc tener su página web, descargarse toda la música de una especie de 40 principales que tienen alli … en fin que estan en internet como todos … luego resulta que muchos tienen un pie en la tribu todavia, tienen sus costumbres y por ejemplo conozco el caso de uno que muy conectado con todos los aparatitos pero que no deja que sus hijos sigan tratamientos médicos, no dejan que le hagan una operacion quirurgica si la necesita, hasta el punto que su pareja española tiene que llamar a la policia para que el subsahariano marido no saque al niño del hospital.
Eso esta ocurriendo en España.
Como evoluciona paises no desarrollados economicamente, social, politica etc pero que ya tiene buena parte de la poblacion internet ?… pues viendo la poblacion en general, la mal llamada Primavera Arabe, europeos que trabajan en industrias petroliferas y no pueden salir del recinto industrial africano protegido por falta de seguridad …es muy posible que nada bien todo apunta a que se alejan incluso del camino del desarrollo, eso si Facebook en el portatil para avisar que ya se han bajado de la patera
Decir «conozco uno» y de ello deducir la forma de actuar de todos es de una simpleza inaudita, es como si nos fueran a juzgar a todos los españoles porque «conozco uno» que dejó a su hijo sin vacunar y eso le costó la vida.
Independientemente, de que ya, en diversas ocasiones, te he pescado inventándote el dato que te viene como anillo al dedo de tus ideas. Casi con seguridad, que tal «uno» no existe.
Lo que digo me lo creo yo al menos porque es verdad y esta en la calle, y muchas veces la vida escapa a la pantalla y no esta reflejandose actualmente mucho de lo cotidiano en ningun medio, ni internet ni television ni periodicos etc … sino al contrario, incluso una gran desinformacion como nunca
Perdón si esto es un off-tópico pero, ¿cómo es que en tu buscador no aparece ni una sola referencia al TTIP? ¿De qué sirve tanta elucubración sobre la economía del futuro, el renacimiento de África, etc, etc, si todo eso se puede ir al carajo con dicho tratado?
Me gustaría que ampliaras como «se va todo al carajo por el TTPI», no porque dude que tengas razón sino porque no sé como puede afectar el comercio de Africa, el desarne arancelario entre USA y Europa, no supone en absoluto modificar los aranceles que tienen las mercancías procedentes de África.
Por poner un ejemplo, el cacao de Guinea. los diamantes de Suráfrica, el petroleo de Nigeria, o las maderas de Guinea Ecuatorial, ¿como puede ser afectado por el TTPI?, No es que dude de tu afirmación, (entre otras cosas porque no se nada de Comercio Exterior), sino que no veo que conexión hay entre el TTPI y el comercio con África.
Y de ahí que empezara con un «Perdón si esto es un off-tópic»…
Pero, en definitiva, si el TTIP supone una bajada de calzoncillos ante las multinacionales por parte de los gobiernos, y éstas son quienes explotan y controlan, entre otras cosas, todas las materias primas del mundo, incluido África, persiste mi pregunta: ¿cómo es que en un blog como éste no se ha hablado todavía del TTIP?
Acepto, (puesto que desconozco los entresijos del TTIP, que sea un bajada de cazoncillos ante las multinacionales, y que estas a su vez sean las que explotan y controlan todas las materias primas del mundo, (yo creía que los chinos estaban comprando muchas materias primas de Africa).
Pero sigo sin entender como cambia la situación actual de África, por el hecho que haya un desarme arancelario entre USA y Europa, puesto que el control de las multinacionales sobre las materias primas africanas, seguirá exactamente igual y los aranceles que se apliquen a los productos procedentes de África. serán los mismos que ahora tienen.