Marcos López me entrevistó para Adolescentes y más, una entrevista que teníamos pendiente desde hacía tiempo y que retomó al hilo de un artículo sobre la educación como estrategia de país que publiqué esta semana pasada.
Ha titulado la entrevista con un entrecomillado mío, «Los nativos digitales no existen, son puro mito y no han recibido una educación más sólida«, tesis que casualmente he visto reflejada también en el reciente informe «Learning and teaching technology options« (pdf, 4,7MB), publicado por el Parlamento Europeo, en el que se afirma entre otras cosas que «aunque los estudiantes son considerados como nativos digitales, tan solo un 30% de ellos pueden ser clasificados como digitalmente competentes».
En mi experiencia con algunas universidades españolas, ese porcentaje no solo es posiblemente inferior, sino que además, se ve rodeado de un ambiente hostil, lleno de tópicos, de lugares comunes y de errores conceptuales, empeorados por una sensación de que «no hay a quién preguntar» que lleva a una concepción de la tecnología profundamente limitada, que no llega en realidad a aportar nada a la formación y a la preparación para el entorno profesional en el que esos jóvenes van a desarrollarse en el futuro. Si las empresas esperan encontrar jóvenes más preparados en los que hoy salen de las universidades, espera en vano: los pocos que tengan competencias digitales razonablemente buenas no las habrán adquirido como parte de su proceso educativo, sino a través de otros elementos presentes en su entorno.
Una situación que no es responsabilidad de los jóvenes, sino de un entorno que no ha sabido acompañar el desarrollo del entorno tecnológico acompañándolo de las necesarias referencias y anclajes en el proceso educativo. El resultado es que los supuestos «nativos digitales» son, salvo en los casos en los que han desarrollado una fuerte vocación al respecto alimentada generalmente por el entorno familiar, una panda de incompetentes que simplemente pasan muchas horas comunicándose en WhatsApp, pero que poseen enormes carencias a la hora de conceptualizar e incorporar muchas otras herramientas.
En realidad, fruto de un error garrafal: pensar que simplemente por haber nacido a partir de un año determinado y vivir en un entorno en el que la tecnología se estaba haciendo cada vez más presente, iban a incorporarla de manera supuestamente natural, como si estuviesen más preparados para ello. No, la competencia digital no viene dada por el año de nacimiento, sino por la estructuración de esa tecnología que los padres y los educadores deberían haber trasladado a los jóvenes, y que no hicieron por falta de preparación y por no darse cuenta de su importancia… básicamente, por incompetencia.
Mientras no trabajemos seriamente la incorporación de la tecnología a los planes educativos, mientras las Ciencias de la Computación no tengan el rango de asignatura evaluable y al mismo nivel que el resto de las ciencias, y mientras no invirtamos para que el resto de las asignaturas utilicen herramientas tecnológicas como parte indispensable del proceso de aprendizaje, seguiremos cometiendo el mismo error: llenar de teclados, pantallas y cables los colegios, para en realidad tirar el dinero y seguir sin saber qué diablos hacer con ellos. Todo plan estratégico de educación a nivel nacional tiene que girar en torno a la tecnología y a su incorporación a todos los niveles: no hacerlo así es simplemente perpetuar errores y perder miserablemente el tiempo.
Muy interesante. Es verdad que tendemos a pensar que por el mero hecho de estar en las redes sociales o estar en contacto diario con la tecnología significa que sabemos utilizarlo como debido.
En cuanto al sistema educativo, me doy cuenta de lo poco que saben nuestros hijos sobre lo que es la tecnología de verdad. FB, whatsapp , instagram, etc no han hecho que fomentar más este mito que menciona en el artículo. Al mio tiempo creo que estas mismas herramientas se les pueden dar un uso más constructivo., pero claro todo depende como se enfoca todo a la Juventud y el deseo de ellos mismos a sacar todo el potencial de las nuevas tecnologías.
Pero asi nos vamos a pasar la vida en España; «no habeis entendido nada cojones, no veis que no habeis entendido nada? mirad y aprended del Silicon Valley a ver … y lo mismo en cine, «no habeis entendido nada, no veis como esta Hollywood, pues eso, aprended !, … hombre lo primero que hay que aprender es que si hubiera muchos Silicon Valley muchos Hollywood repartidos por todo el mundo en muchos paises, pues seria una ruina, no serian centros mundiales unicos entonces, si estuvieran en cada pais serian empresas con perdidas a subvencionar en cada estado, porque se perderia la cosa de concentracion de capital global que es en lo que se basan, ahora si le pones como modelo a un niño el Bill Gates o Zuckerberg o del barrio ese y siendo español, estas fabricando otro fracasado de tantos millones y millones que hay.
A ver si nos enteramos, la primera industria de EEUU no es la informatica, sus IBM, Googles, CIsco, Microsoft, ni sus automovilisticas Ford, General Motor, ni sus proveedoras de electricidad y los motores de los Airbus, General Electric, Trent, etc etc la primera industria de EEUU es la alimentacion; agricultura, ganaderia, pesca trigo, alimentos procesados, osea lo del comer todos los dias llenar los supermercados inmensos, y resulta que en alimentacion la industria española hasta es mayor que la norteamericana, tenemos la mayor industria de alimentacion, lo de comer todos los dias y llenar los supermercados del mundo entero los españoles … asi que ya sabemos lo que hay que potenciar aqui y no cosas, cine, informatica, motores del airbus ( que son americanos ) con las que nos vamos a estrellar pues no es lo nuestro ni mucho menos..
En verdad que me cuesta creer que hayas escrito en serio esto, Garepubaro.
¿Dónde está la incompatibilidad entre mejorar/dinamizar las distintas industrias? Si dices que la industria alimentaria es importante, nadie va a llevarte la contraria. Sin embargo, ¿ahí reside todo el esfuerzo, en un único factor?
Lo lamento, pero no es así. Todo lo que sea aprovechable, hay que aprovecharlo. Todo lo que sea mejorable, hay que mejorarlo. Sea la industria que sea.
Bueno, lamento haberme salido del tema principal.
Ciertamente, la época no marca lo nativo que es uno en la tecnología. Yo nací en el 79, y me considero nativo de la misma porque ya con 8 años tuve la suerte de empezar a trastear con ordenadores, con la siguiente evolución que eso ha tenido en mi vida (hasta el punto de que es lo que me da de comer).
Hoy, por suerte, está al alcance de la mano adquirir esos conocimientos, pero hay que «ayudar» a los nuevos chavales, incentivándolo y dándoles las herramientas y consejos adecuados.
Por supuesto, esto último no se hace.
Interesante artículo, como siempre.
Los niños pequeño aprenden imitando a sus padres. Haber nacido en época caracterizada por el advenimiento de determinadas tecnologías no significa que el contexto social y educativo de la persona sea el óptimo para el mejor aprovechamiento de las mismas. Los padres y los educadores que nacieron sin acceso temprano a la tecnología pueden convertirse en un obstáculo para las nuevas generaciones.
El concepto de nativos digitales se refiere creo yo a las nuevas oportunidades que han tenido los que nacieron en el contexto de las nuevas tecnologías digitales. Lo que está muy claro es que estas oportunidades, en gran medida no se han materializado para la mayoría.
Supongo que la educación de toda la sociedad en las nuevas tecnologías es algo que lleva tiempo y donde más se puede hacer para acelerar la maduración social es en la escuela a nivel de planes educativos y en la formación a los mejores educadores para que hagan la mejor labor educativa posible. Creo que la educación ha fallado en estos dos aspectos y por eso los resultados han sido tan malos.
Mis padres no tuvieron ningún acceso a la tecnología informática en su infancia ni en su juventud. Apuesto a que los padres de Enrique tampoco (le llevo menos de un año de diferencia). Más aún, yo no tuve mi primer ordenador hasta los 23 años, y era un Spectrum (casi un juguete).
El que tiene ganas de aprender, aprende, y la mayoría de la gente no las tiene. La educación y el entorno familiar pueden ayudar, pero al final todo se reduce a cómo sea cada persona.
Por Dios, pero si cuando la guerra en Bosnia uno de los mejores emuladores de Spectrum del planeta lo hicieron unos tíos de Sarajevo, en medio de bombardeos, francotiradores, y continuos apagones y subidas de tensión que les quemaban los equipos que iban consiguiendo por ahí.
Leed y flipad:
http://www.worldofspectrum.org/warajevo/Story.html
Llevo 13 años trabajando en una empresa b2b y no puedo estar más de acuerdo. En estos años he trabajado en todas las áreas, preventa, venta, formación y postventa de nuestros servicios online, he tratado con cientos de personas de todas las edades y tengo que decir que me he encontrado con jóvenes entusiastas por las nuevas tecnologías de 62 años y ancianos mentales de 25.
a los viejos les entusiasma … pero a esta generacion actual internet le entusiasma menos y a las proximas aun le iran entusiasmando menos y cada vez menos, mismo caso que los buscadores de oro, cuando la primera generacion del XVIII eran todos entusiastas porque era la generacion de la «espectativa», del «a ver lo que ocurrirá», luego los hijos y descendientes hasta la actualidad, ya sin ningun entusiasmo por convertirse en buscador de oro porque entramos, como ha ocurrido con internet, las generaciones de la «realidad», de los que la viven de los que saben ya que ocurrio, de las generaciones que vuelven a la época previa de la «fiebre del oro» porque AHORA saben que; «el oro hay que ganarlo igual como se hacia antes, nada en absoluto ha cambiado»
Y a las nuevas generaciones ya no se les puede engañar con la fiebre del oro, que hizo rico a algun listo, se llama EVOLUCION y buen sintoma sera cuando veamos que tantos tenderetes de hoy empiecen a caer, no aguanten ya mas burbuja
Como siempre que se habla de estos temas, me parece que mezclamos dos usos diferentes de lo digital uno es ser usuariom y otro y nanejar el hardware y programar el software.
Los que hemos tenido que bregar con viejos equipos, les hemos añadido memoria RAM, sustituido un disco duro por otro de mas capacidad y cosas semejantes, independientemente de la edad que tengamos, lo hacemos con cierta facilidad que loos que no lo han tenido que hacer nunca, (aunque desde que se inventó la conexión USB no he vuelto a «despanzarar» un PC) Igual pasa con los programas si has utilizado hojas Excel y el acces, conoces Basic etc, si has instalado y desinstalado Windows y programas, y más aun si has trabajado con Linux,. independientemente de la edad que tengas te moveras por los programas con más facilidad.
Pro otra cosa es el manejo como simple usuario, yo veo en los jóvenes, (de menos de 25 años), dar un uso al Smarfphone, que me asombra, en eso si me parece que influye la edad, cuando yo estaba aprendiendo tórpemente a escribir los SMS, mis hijos lo hacían sin mirar la pantalla., pero no es solo manipularlos, sino utilizan las redes sociales y otros recursos digitales, de llamadas perdidas a app de todo tipo, con mucha mas habilidad y sencillez que los menos jóvenes.
Yo creo que como usuarios nos ganan, porque para nosotros es aprendizaje continuo y para ellos es innato, ahora bién si se trata de hard o de soft, lo que cuenta no son tanto los años, sino la afición y la oportunidad que hayas tenido de trabajar en ello.
Donde está la natividad digital de un adolescente que prefiere navegar con el móvil entre puertito amigo y puertito amigo, si lo comparamos con un adolescente que fuese capaz de navegar entre Amsterdam y NY como si anduviera por casa? Un smartphone no hace a un piel roja más digital si lo usa para mandar mensajes de humo… y eso es lo que hace la mayoría de mi alumnado… es tan difìcil visualizarlo?
Y para colmo «están prohibidos»!
De nada sirven los recursos (ordenadores, pantallas, teclados, programas) en las aulas si no está clara la estrategia (QUÉ) y los procesos (CÓMO)
¿Otra cuestión de estado?
Yo me pregunto si los que empezamos trabajando en los terminales de texto de fósforo verde no somos unos privilegiados. Creo que el espíritu tecnológico que se cultivó en aquellos años no tiene nada que ver con el espíritu tecnológico de los que ahora usan sistemas con un nivel de complejidad enorme dedicado a que el usuario no tenga que conocer como funciona un ordenador.
No soy un nostálgico. Creo que enseñar a un alumno a trabajar con las tarjetas perforadas sería una pérdida de tiempo, porque no aportarían nada a la comprensión de los principios de la computación, tampoco aportaría volver al lenguaje basic, pero hay otros muchos temas informáticos que sí deberían formar parte de la cultura general.
Tener una noción de programación orientada a objetos y usar un lenguaje moderno me parece bastante importante. Tampoco estaría mal que se enseñara el significado de S.O., algoritmos, estructuras de datos, un procesador, compilador, etc. Son cosas que deberían ser estudiadas por todos aunque fuera a un nivel muy básico.
Yo no digo que todo el mundo tenga que conocer hasta el último detalle de su ordenador, porque eso no tiene sentido, pero desde un punto de vista educativo nos estamos quedando en el precioso envoltorio de la tecnología y a la sociedad se la está privando de una serie de conocimientos muy básicos en torno a algo que usa todos los días. ¿No debería garantizarse un mínimo de conocimientos de informática?
Como siempre que se habla de educación, en el post dice: «Una situación que no es responsabilidad de los jóvenes, sino de un entorno que no ha sabido acompañar …..».
Me parece más correcto el comentario de KRIGAN: «El que tiene ganas de aprender, aprende, y la mayoría de la gente no las tiene».
El verdadero dinamizador de cualquier tecnología es el usuario, si el usuario todo lo que sabe hacer con un equipo con 4 núcleos a 1GHz es enviar fotos de gatitos o decir que acaba de correr 10Km, es muy libre de hacerlo, eso sí: tampoco por ello tiene ninguna competencia añadida al que el que sea alérgico a los gatos o corra la misma distancia sin pulsómetro y sin publicarlo en la red.
No creo que tenga éxito ningún plan educativo en el que se quite responsabilidad al educando, como tampoco lo tendrá ningún plan tecnológico en el que no se cuente con el usuario.
En total desacuerdo con la conclusión: «Todo plan estratégico de educación a nivel nacional tiene que girar en torno a la tecnología y a su incorporación a todos los niveles».
Cito del estudio que mencionas: «With regards to technology at the school level, the analysis shows that the countries with the highest academic achievements tend to use computers in education moderately. In fact higher levels of computer use seem to be related to a higher percentage of students performing poorly.»
Creo que la conclusión correcta sería que «todo plan estratégico de educación a nivel nacional tiene que girar en torno a los valores y las competencias que dendrían que adquirir los alumnos. Las tecnológicas son una de esas competencias, pero de ningún modo las más importantes.»