¿Cómo nos informamos?, mi columna en Expansión

¿Cómo nos informamos? - Expansión (pdf, haz clic para leer en condiciones)Mi columna en Expansión de esta semana se titula «¿Cómo nos informamos?» (pdf), y es una versión muy reducida y en formato para prensa de aquella entrada larga de hace alrededor de un mes y medio en la que intento trabajar en una tipología de usuarios en función de sus hábitos de consumo de información. En el fondo, buscando esa idea de la ventaja competitiva del directivo mediante el acceso a la información, un tema que trato habitualmente en algunos de mis cursos.

A continuación, el texto completo del artículo,

 

¿Cómo nos informamos?

Una de las cosas que la red ha cambiado completamente es la forma de acceder a la información. No solo se produce más información que nunca antes en la historia: además, mucha de la que se produce, se difunde directamente sin intermediarios.

Si está leyendo esta columna, posiblemente pertenezca al primer grupo, el de “los clásicos”: accede a la información como lo ha hecho siempre, a través de medios convencionales. No, no hay nada de malo en ello. Pero están convirtiéndose en minoría.

Mientras, un segundo grupo formado por una parte cada vez más significativa de la población se informa en redes como Twitter, Facebook, Google+, LinkedIn y similares. Acceden a la información cuando alguien la comparte en su red. Y cuando la ven en los medios, tienen sensación de “ya lo sabía”.

El tercer grupo es el lector que accede directamente a la fuente. El que cuando le interesa un tema, bebe directamente de quienes producen la información, de aquellos que son habitualmente entrevistados por los medios tradicionales. Esto suele implicar una amplia variedad de fuentes, lo que lleva a que ese tipo de usuario, para ser eficiente, necesite herramientas como lectores de feeds RSS (Feedly es el más popular ahora mismo), repositorios como Evernote o Delicious para almacenar y volver a encontrar fácilmente lo que consideraron interesante, o incluso herramientas para escuchar lo que aparece en la red bien sobre los temas que les interesan, o sobre ellos mismos, sus empresas o sus competidores.

Una de mis tareas como profesor es que los directivos entiendan que, a la hora de tomar decisiones, pasar del grupo uno o dos al grupo tres resulta fundamental. Que la información se ha vuelto tan importante que no puedes simplemente esperar a que te la traigan: hay que ir a buscarla. Que hay ventajas competitivas que derivan precisamente de cómo nos relacionamos con la información.

¿Y tú? ¿Cómo te informas?

7 comentarios

  • #001
    Muadib - 26 abril 2013 - 13:07

    Deje la etapa de lo impreso y obtengo la informacion a traves de blogs especializados. Nada de Twitter el exceso de informacion ( en muchos casos de dudusa calidad ) me atormenta

  • #002
    Antonio Castro - 26 abril 2013 - 17:26

    Depende de mi disponibilidad de tiempo, pero estoy suscrito (feedly.com) a determinadas fuentes de información con independencia de que tenga tiempo de leerlo es bueno tener la oportunidad de gastar el escaso tiempo libre en recibir información de actualidad de aquellas fuentas que considero más valiosas. Este blog es una de ellas. Calculo que leo un 80% de los artículos que públicas (un 20% de las veces no paso del título) y cunado me interesan suelo hacer algún comentario si no estoy muy pillado de tiempo. En twitter también descubro información interesante.

  • #003
    Walter Zambrano - 26 abril 2013 - 19:22

    Debo reconocerme, del primer grupo, pero hoy por hoy, la informacion en las redes sociales son de necesaria consideracion, . Gracias por adeptarme en su red. Unfuerte abrazo

  • #004
    caos30 - 28 abril 2013 - 01:42

    Buena reflexión Enrique. Sin embargo, hace tiempo que me baila por la mente otra dimensión de esta cuestión (las TIC y nuestros hábitois informativos). Voy a ver si me hago entender.

    Aunque no lo tengo muy maduro, algo tengo claro: es necesario diferenciar el objetivo de esa informarse, y me da la sensación que siempre pensamos en «enterarnos de lo último» cuando le damos vueltas a este asunto, y nos olvidamos del tradicional «buscar información cuando la necesito».

    Yo creo que en tu artículo claramente te refieres al primer caso. Y me da la sensación de que descuidamos el análisis de nuestros hábitos cuando NECESITAMOS cierta información específica.

    En este sentido creo qued aún está pendiente una GRAN revolución mental y CULTURAL. Por ejemplo, por necesidad y por falta de TIC durante milenios el ser humano ha tenido que dar por supuesto CUALQUIER COSA que desconociera y tratar de lidiar con este vacío de información paraz todo: conversaciobes informales, debates académicos, políticos, etc. Lo curioso es que ahora que una gran mayoría de nosotros (pienso en mi entorno social, claro) tenemos TODO INTERNET al alcance de un dedo (móvil), a pesar de ello estamos todavía enganchados a los viejos hábitis mentales: seguimos conviviendo con el «no saber» a diario a pesar de que tenemos la posibilida UNICA EN LA HISTORIA de saber la respuesta a casi cualquier cosa! Es como si se nos hubiera dado alas para volar y aún prefieresemos ir a pie… absurdo, no?

    A mí me parece que eso sí va a cambiar nuestra realidad… cuando nos convenzamos de que podemos SABER tantooo… Yo creo que los que más usan la wikipedia deben ser los niños para las tareas de la escuela y no debería ser así!!

    Siento haberme extendido tanto… pero finalmente las ideas se me han ido encadenando y no quise desaprovechar la ocasión, hace tiempo que quería compartir estos pensamientos y esta inquietud ;)

    Gracis Enrique por tu blog… te sigo por RSS.
    Salut,
    SERGI

  • #005
    Cristina - 28 abril 2013 - 23:28

    A colación, el otro día leí este articulo.
    Es de una consultora en recursos humano, que hace un análisis sobre loque se considera encontrar y construir talento digital :-))
    http://www.egonzehnder.com/leadership-insights/technology-and-communications/destination-digital-finding-and-building-the-talent-to-get-there.html

  • #006
    batch4j - 30 abril 2013 - 09:19

    Para el 004, la mayor desinformacion es el exceso de informacion, como sabes que toda la informacion es veraz, no esta manipulada o creada con fines delictivos.

    Un dia modifique una pagina de la wikipedia, durante unos segundos, para demostrarle a mi hijo la facilidad que hay para cambiar la informacion.

    Si añadimos que los dueños de toda la informacion son las empresas norteamericanas, puede pasar casos como wikileak, megaupload o las famosas armas quimicas de irak.

    Que haya mucha informacion no quiere decir que sea veraz, hay que tener criterio y capacidad de analisis para verificar la realidad y eso hay que aprenderlo y disponer de las herramientas (intelectuales) necesarias.

  • #007
    Sergi - 19 junio 2013 - 22:30

    #006, ¿Realmente crees que las enciclopedias «de antes», las de papel en manos de grupos editoriales, eran más fiables en cuanto a sus contenidos y sus posibles desviaciones políticas que la wikipedia?

    A mí me parece al contrario: antes sí que estábamos TODOS en manos de esos pocos privilegiados que dictaban lo que era el saber. De hecho, por eso así nos va: porqué sigue ocurriendo lo mismo con las televisoras y sus telediarios, sean públicas o privadas. ¿No crees que hay manipulación de «lo que se habla», de «cuándo se habla» y del «cómo se habla de ello»? Yo he conocido gente a trabajado en los medios y te diré -si aún lo dudabas- que la manipulación es PERMANENTE Y DIRECTA.

    Dicho esto, me parece ingenuo creer que el contenido publicado en la wikipedia sea más fácil de «pervertir» que lo tradicional. Para empezar, y continuando con tu didáctico ejemplo, tal como has señalado: suelen haber varios responsables de la edición de sus artículos y además igual que tu puedes mentir en un momento dado publicando información falsa o desviada o parcial, al poco tiempo es corregido por otro colaborador. Y ni que decir tiene que como tu mentira parezca mínimamente DESLEAL Y MANIPULADORA te van a marcar como «sospechoso» y al poco tiempo te van a anular tus permisos para editar si reincides en actos semejantes.

    Lo que quiero resaltar es el hecho de que el sistema tipo wikipedia, de trabajo colaborativo y de corrección y control recíproco entre usuarios es MUCHÍIIIISIMO más fiable de lo que oirás en TV, lo que leerás en la prensa tradicional y lo que leas en libros o escuches en universidades. No es la verdad absoluta lo que allí se publica, pero sí tiene más probabilidades de ser más cierto y menos manipulador que las fuentes de información tradicionales.

    Ah, y dicho esto, me parece rescatable de tu comentario la sugerencia de ser CRÍTICOS siempre con la información que nos llega, sea de donde sea, incluso desde la wikipedia. Pero me imagino que así lo haces tú con lo que lees en prensa y escuchas en TV o lees en un libro, no?

    Saludos,
    SERGI

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados