Dentro de aproximadamente una hora estaré en ITworldEDU hablando sobre el futuro de las metodologías educativas, dibujando comparaciones entre la exitosa educación de postgraduados en nuestro país y el claro fracaso de la educación primaria, secundaria y universitaria, y tratando de explicar por qué mi idea de «matar al libro de texto» tiene mucha más metodología detrás y va muchísimo más allá de ser un «poner a los alumnos a navegar» o de un «odio el papel y a quienes lo producen».
Soy perfectamente consciente de que una escuela de negocios tiene poco que ver con una escuela primaria, secundaria o universitaria. Y de hecho, la propia metodología de las escuelas de negocios está en evolución – algunos dicen que en crisis – para adaptarse a un nuevo escenario tecnológico, con las resistencias habituales de este tipo de procesos. Pero sobre todo, creo que de la experiencia de ambas pueden extraerse muchas lecciones interesantes de cara al futuro.
Como sociedad, hemos vivido un proceso de cambio que nos ha llevado a un escenario completamente diferente a aquel para el que originalmente diseñamos el proceso formativo. Hace no tantos años, la educación se llevaba a cabo en un escenario en el que el acceso a la información era un bien preciado. Los profesores eran los que administraban los conocimientos al alumno mediante libros de texto y apuntes, que transmitían a los alumnos con los medios entonces a su alcance. El alumno debía memorizar muchos de estos conocimientos y entender cómo acceder a otros, ayudado por una metodología que enfatizaba la repetición mediante preguntas, ejercicios, exámenes… ¿Qué constituía un trabajo típico? «Para mañana, quiero dos folios con las causas de la 1ª Guerra Mundial». Eso significaba biblioteca, enciclopedia, copiar, y finalmente, pasar a limpio. El valor estaba en saber encontrar y sintetizar la información. Y con ello, un proceso de aprehensión de conocimientos que, posteriormente, había que repetir en un examen.
Hoy, la metodología es sencillamente absurda. La comunicación de los conceptos mediante apuntes y lecciones magistrales resulta ineficiente y ridícula. Los trabajos son resueltos con un rápido recurso al Ctrl+C, Ctrl+V, y despachados, en el mejor de los casos, con una pequeña reescritura y cambio de estilo hecho «para disimular». El conocimiento empaquetado en un libro de texto, como comentábamos hace poco tiempo, supone una simplificación y una atrofia de una necesidad clara del alumno actual: la de orientarse en la red. Saber buscar, cualificar, filtrar, validar y utilizar información que proviene de fuentes muy diversas, muchas de ellas malas, algunas buenas, y sobre todo, enormemente plurales. Al profesor corresponde ejecutar un curriculum determinado: proponer y acotar temas a los alumnos, gestionar fuentes de información, estimular la creatividad y la discusión, todo ello necesariamente apoyado en una base fuerte de gestión de la información digital que eduque a los alumnos en el manejo de lo que va a ser su herramienta fundamental en toda su vida profesional.
Lo primero: la formación del profesorado. En todo proceso de cambio, la formación y colaboración del profesorado es crucial, tal y como ocurre en el aclamado modelo finlandés. Y no se trata de alfabetizar tecnológicamente al profesor, sino de hacerlo consciente de un papel diferente: el de gestor de curriculum. Al profesor corresponde llevar a buen puerto un programa educativo con contenidos establecidos y acordados, y sobre todo, no intentar saber más que el alumno en cuanto a metodologías de presentación. No se trata de tener profesores que sean ingenieros de software, sino que sean capaz de inspirar y dirigir discusiones en clase, que tengan criterio sobre su asignatura, y puedan enseñar al alumno a gestionar información. El cómo la presenten o la trabajen es algo que puede ser dejado a su iniciativa: que la escriban en un blog, que la discutan en un foro o que hagan un vídeo es parte del proceso de aprendizaje, y el profesor tan solo debe dirigirlo, incentivarlo y valorarlo adecuadamente. El trabajo de los alumnos es el de recolectores de contenidos, que presentan trabajos indicando sus fuentes, que son evaluados por un profesor en modo content-curator, y que resuelve sus dudas. Los alumnos escogen herramientas, discuten, comentan y presentan.
¿Herramientas? Las estándar. Los campus virtuales, los Blackboard, los Moodle y compañía enseñan a los alumnos a manejar una herramienta que solo van a volver a ver en otra institución educativa. No tienen valor frente al uso de herramientas abiertas como blogs, documentos colaborativos, foros o repositorios de enlaces. Reinventar un sistema de foros o de blogs para integrarlo dentro de un entorno cerrado no tiene ningún sentido. Los libros digitales o multimedia no tienen sentido más que como una fuente adicional más de conocimiento que compite con otras en la red: el conocimiento es abierto, no empaquetado. En el fondo, coordinar el aprendizaje con un desarrollo de habilidades en el campo en que más las van a necesitar.
¿Utópico? No tanto. ¿Criticable? Por supuesto. Pero cada vez veo más colegios atreviéndose a dar pasos en este sentido – en la mayor parte de los casos sin una idea clara de hacia dónde van y guiándose casi por intuición – y, sinceramente, creo que es hacia donde vamos a ir. Como padre, me sentiría mucho más a gusto en una metodología basada en la red, que expone a mis hijos a todo tipo de conocimientos expresados con múltiples puntos de vista – ya se encargará el profesor o yo mismo de apoyarlos o criticarlos – que sometidos a un libro de texto que, como hemos podido comprobar, adoctrina descaradamente en virtud de los intereses de una editorial.
Esto, obviamente, es tan solo un esbozo. Hay mucho más desarrollado, muchas experiencias en las que basarnos, mucho que aprender. Más y mejor, dentro de un ratito en CosmoCaixa :-)
ACTUALIZACIÓN: ya he subido a Slideshare la presentación que utilicé esta mañana, junto con mis notas. La tenéis incluída a continuación.
ACTUALIZACIÓN: Podéis leer un resumen con el que me he encontrado muy a gusto de algunas de las ideas que apunté en mi charla en el blog de Tiching.
Siento discrepar contigo, pero se ha demostrado, y hay estudios de universidades americanas, europeas e incluso españolas, que el mejor aprendizaje es por repetición, no por razonamiento.
En contra de las últimas modas que decían que había que razonar las cosas. En España si no me falla la memoria, participó en el estudio la universidad de Sevilla (prof. José León-Carrión)
Vamos, que… se nos ha vendido la moto últimamente de que hay que razonar, y luego resulta que el sistema que vale es el que había antes…repetir las cosas.
Y sobre el modelo finlandés y el nuestro… Cuando yo hice la Selectividad, a Magisterio iban los más burros de la clase, los que tenían peores notas y los más vagos. Así de claro. Y muy muy poquita gente iba por vocación. Y yo veo que ahora mis compañeros «burros» son profes en los coles a donde van nuestros jóvenes.
Además y tú lo sabrás supongo que lo que funciona en un sitio, puede no funcionar en otro. Nuestra mentalidad es completamente diferente. Antes de hacer un cambio en el sistema educativo, tendrías que cambiar la mentalidad y la idiosincrasia de los españoles.
Cuando estudiaba en la universidad un viejo profesor me decía…Luis aquí el 90% de los profes son pésimos, porque si fueran buenos estarían en la privada que les paga más. Que estén por vocación, se cuenta con las manos. La mayoría de los que son profes en centros universitarios son lo peor, según decía él. Tan solo hay que ver el nivel de endogamia, apellidos, amigotes, etc que hay en los departamentos (y corrupción universitaria, véase corruptio.com)
Pero eso también lo vemos en los centros privados… el ser amigo de… ayuda mucho. O que la persona X es famosa y popular, también ayuda, le da prestigio al centro, y a lo mejor no da clases nunca, pero aparece como profesor. O que es un grande en lo suyo pero como transmisor de conocimiento es nulo. Son demasiados factores a la hora de tener en cuenta de tener un buen profesorado y que no solo cuenta el curriculum profesional y académico.
Recuerdo mi paso por la universidad (escuela de ingenieros, en el top3 de españa) de una forma triste. Solo aprendi a sortear examenes, a cual mas dificil. Ir a clase no servia de nada, con pasarte el curso en el bar (o en la piscina) y conseguir los apuntes de la persona adecuada y pasarte semanas sin dormir antes de los parciales y finales y asi sacabas el curso.
¿Aprender ingenieria? poco. ¿amor por la profesion? nada.
Haciendo un Master en USA descubri que otra realidad era posible.
De todas formas mi sobrino ha entrado en la misma escuela que yo treinta años despues. Y de sus historias tengo una sensacion de deja-vu……
Yo creo que a España solo la salva un derribo completo de sus estructuras/instituciones y empezar desde cero……………
Creo que estás un poco desfasado en cuanto a metodología y en cuanto a la imagen del profesorado y la Escuela.
Aunque sí estoy de acuerdo en que hay que cambiar algunas cosas y que las nuevas tecnologías ayudan, éstas tampoco son la panacea. Hay una cosa que las nuevas tecnologías o el papel o los profesores al hacer uso de estos medios podemos hacer, y es, con una correcta metodología, intentar motivar al alumnado. Sin embargo hay una cosa fundamental y que no lo hace ni el profesorado ni la metodología ni las nuevas tecnologías ni un libro de text, y eso es la VOLUNTAD de hacer las cosas.
Nos encontramos en el umbral de una nueva era en lo que muchas cosas van a ser diferentes, tu libro ya lo anuncia hasta en el título, «Todo va a cambiar».
En esta situación tener como maestros unos señores llenos de sabiduría que se esfuerzan en transmitir su experiencia de cómo se hacían las cosas en el siglo XX, no tiene utilidad, lo que nos vale, son personas que nos formen y entrenen para que seamos capaces de reaccionar y adaptarnos, ante los retos no previstos que se nos van a plantear el siglo XXI. Más que a aprender lo que se hizo, es necesario prepararse para poder explorar y sobrevivir un nuevo mundo desconocido, a partir de las informaciones fragmentarias que nos va llegando de él.
Por tanto en mi opinión las enseñanzas a todos los niveles deberían cambiar, tanto en los contenidos, como sobre todo en los objetivos.
Ahora, si para ello hay que utilizar los libros de texto o no son necesarios, o si conviene utilizar la red o la biblioteca, o si el estudio ha de ser fomentando la competitividad personal o el aprendizaje en grupos que colaboran, o si la medida de lo que ha asimilado el alumno debe ser mediante exámenes o evaluación contínua, entra dentro de las técnicas de enseñanza que habrá que aplicar, una vez tengamos claros los objetivos que nos proponemos.
Otra cosa es poner el carro por delante de los bueyes
Fantástica ponencia la de hoy Enrique!
He tenido el privilegio de poder asisitir. Tu charla me ha provocado interrogantes y reflexión entorno a un tema tan fundamental en la pedagogía como són la metodología y las herramientas de la misma. Es evidente que el contexto que nos has presentado, y en el que tu trabajas, es muy diferente al mío, etapa de la ESO. Pero coincido plenamente en la enorme potencialidad de las TIC como ayuda al aprendizaje, conocimiento, incorporación de habilidades y competencias… y en el papel del maestr@ para acompañar, moderar, incentivar el proceso; sin necesidad de ser experto TIC. El trabajo en y con la red es imprescindible en la sociedad de hoy, y que mejor que la escuela para aprovechar su potencial y a la vez dar-le un uso y valor educativo y de formación.
Hasta pronto.
@msayrach
Abundando en mi opinión, me encuentro esto en mi Facebook.
Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo» (Paulo Freire)
#Gorki
Esta frase es mía, para producir conocimiento es necesario tener una base de conocimiento, en otro caso es imposible. El problema es como adquirir el conocimiento. Yo creo que hay fases de los estudios en las cuales lo que dice Enrique es factible, pero cuando tienes en tú cabeza una tabla rasa, primero hay que llenarla de conocimiento. Y eso es más simple, y más efectivo, de la forma tradicional que enseñando a razonar y a buscar por la red.
En respuesta a Luis Villaverde, «aprendizaje por repetición» no existe, en todo caso a eso se le podría llamar instrucción, entrenamiento, pero aprendizaje no es la palabra.
El aprendizaje es un proceso que conlleva reflexión, razonamiento e integración de nuevos conocimientos (y esto solo es la versión ultra-mega-súper-simplificada).
Creo que no valoraré el tema de «la moda de razonar las cosas»… solo diré que a lo mejor si razonáramos más, «las cosas» nos irían mejor.
Enrique me parece que el énfasis hay que ponerlo en como motivar a los alumnos.
Hay una enorme diferencia entre los posgrados de las business school y las titulaciones de Grado en las universidades
sinceramente creo que ha habido un «paso atrás» en todos los niveles educativos: la primaria es lo que deberían haberte enseñado tus padres en casa, la secundaria es la primaria, el grado es lo que era antes el bachillerato…y los posgrados son los nuevos grados…(de ahi el reconocimiento de escuelas como el IE)
un saludo!
Es un tema que me apasiona porque parte de lo que sucede en la sociedad de hoy esta derivado de lo que sucede en las aulas de los colegios y la forma y contenido de lo que se enseña. Dos puntos a resaltar además de todo lo que has comentado.
1. Cuando somos niños es cuando se forma nuestra personalidad que luego será difícil cambiar. En la escuela se nos educa en resaltar las diferencias en lugar de las semejanzas con el resto de miembros de nuestra especie, se nos dice que nuestra tierra es la mejor, nuestro equipo de fútbol el que siempre debe ganar, nuestra religión la única verdadera etc. Estos patrones se quedan grabados en nuestro cerebro, por eso la mayoría de la gente es nacionalista, separatista y racista en mayor o menor medida.
2. Esta muy bien enseñar historia, lengua, matemáticas y demás, pero es clave enseñar otras cosas. Trabajo en equipo, comunicación, respeto a la sociedad, valores como la honestidad, gestión de los sentimientos y emociones, etc
#008 Rodrigo
La frase me la han pasado como de Pablo Freire, señor al que tampoco conozco. Lo único que quería dejar bien claro es que no era mía, pero comulgaba con ella.
La única experiencia que tengo como enseñante es haber dado clases particulares de joven para ganarme unos duros para ir al cine y recuerdo que era muy frustrante tratar de enseñar a sumar quebrados, a un niño que no tenía el mínimo interés en aprenderlo.
Con ello quiero que quede bien claro que no opino, si para enseñar hay que obligar a aprenderse la lista de los reyes Godos, enseñar a buscarla en Internet, o encontrar un nétodo mixto, lo que opino es que hay que cambiar los objetivos del aprendizaje en todos sus grados.
Por lo que yo observo hoy el objetivo es conseguir un título, no importa si se obtiene memorizando trescientos temas o copiando. Todos los alumnos buscan obtener un cuadrito firmado por alguien del ministerio de Educacion que diga que eres bachiller. diplomado, tienes un master o eres doctor.
Ese es hoy el objetivo. Yo creo que el objetivo debería ser salir preparados para poder hacer frente al mundo que se nos echa encima y en mi opinión hoy los centros de enseñanza no sacan alumnos preparados pero reparten títulos como si fueran galletas, que luego el mercado laboral no valora en absoluto.
Luis (#1), no es cierto que se haya demostrado que el mejor aprendizaje sea por repetición, como tampoco son necesariamente contrapuestos la repetición y el razonamiento. Hay repeticiones que sólo producen los aprendizajes que el psicólogo norteamericano David Ausubel definiría como memorísticos, es decir similares a los que lograría un loro, y hay repeticiones que pueden conducir a los aprendizajes que el mencionado autor denominaría como significativos, donde los contenidos han quedado plenamente entendidos y en la memoria a largo plazo de nuestro cerebro.
Esto es muy claro al aprender lenguas extranjeras, donde tranquilamente podemos aprender por repetición una canción de navidad en inglés sin tener ni idea de qué es lo que realmente dice, y, en contraposición, podemos aprender, también por repetición, palabras, frases y expresiones cuya traducción y contexto de uso sean muy claros para nosotros y que nos permitan comunicarnos con facilidad.
Al respecto, recomendaría el capítulo 14 del libro «Aprender: Veinte escenarios de la vida diaria», que en alemán ya va por la cuarta edición (2007) y que en español permanece como un tesoro escondido y sólo se ha traducido la primera edición (1988), lo que en todo caso no le resta de ninguna manera interés a esta magnífica obra.
#12 Gorki
No te lo tomes a mal, era una broma, pero a veces escribiendo en internet es lo que pasa.
En cuanto al tema de la enseñanza, he dado clases a muchos tipos de gente, hay gente que aprende mucho mejor memorizando las cosas y otra gente las aprende razonando, por eso es difícil elegir el método adecuado de enseñanza. Para mi, lo más importante, y eso se ha perdido en la enseñanza, es que actualmente los profesores son unos peleles (y no porque lo quieran ser, sino porque el sistema les obliga a serlo). Como su motivación está por el suelo llega un momento en el que dicen «basta». Y para mi eso es más importante que la metodología.
Por favor Enrique, ¿te has oido?,
«hacerlo consciente de un papel diferente: el de gestor de curriculum», es decir, animador de eventos. ¿te has pasado por un colegio (primaria o secundaria) de cualquier zona industrial de Madrid?. Por favor, informate.
«y sobre todo, no intentar saber más que el alumno en cuanto a metodologías de presentación». Impresionante, la doctrina de la LOGSE, el profesor-colegui que va de igual a igual no se vaya a traumar el niño.
«me sentiría mucho más a gusto en una metodología basada en la red, que expone a mis hijos a todo tipo de conocimientos expresados con múltiples puntos de vista». Eso no se llama metodologia se llama educacion, y se puede hacer con un ordenador o con un lapiz. Y tan parcial puede ser la educacion recibida con ordenadores que la recibida con libros, no es el medio es el fin. ¿Pero es que en las Master-Schools ni siquiera estudias el CAP?, ¿No pasais el examen de capacitacion pedagogica?
Supongo que debe molar ser profe en una master-school de luxe. Aqui en los institutos de barrio, tus palabras suenan cuando menos…(prefiero no decirlo). Te invito a pasar por el aula de ordenadores de mi instituto y hablar con los chavales en el recreo mientras se fuman un canutillo. Sera instructivo.
Un saludo
Hola Enrique, el gran problema de las aulas es que muchos profesores apuntan las páginas en las pizarras y los alumnos pasan el día haciendo ejercicios. Lo que sobra , ese hace para en casa. Entonces se ha dejado de una lado la didáctica y la técnología se recurre para visionado de videos sin explicar. Está claro si no hay vocación, no hay nada que hacer.
Pienso que el problema está de base en la eduación que le estamos dando a nuestros hijos. Tienen tal desmotivación causada por los pocos objetivos que tienen, que los estamos haciendo irresponsables.
Como algún otro comentario dice, el problema está en la motivación. Antiguamente la motivación era no repetir para no estar con los más pequeños, hoy en día saben que pasan o pasan estudien o no. Con eso conseguimos que no sean responsables de sus actos. Y a esas edades es todo lo contrario de lo que deberían aprender
…Luis Villaverde: “pero se ha demostrado, y hay estudios de universidades americanas, europeas e incluso españolas, que el mejor aprendizaje es por repetición, no por razonamiento.” Claro que es el mejor!! Así nos va!! ;-) Osea que es mejor memorizar el mapa de españa una y otra vez que conocer los lugares “viajando», o haciendo visitas virtuales por internet… Entonces, ¿la educación basada en la experiencia donde está? Nada, como los “monitos”: a repetir las cosas para que nos den cacahuetes… yo, siceramnete, apoyo la idea de Enrique y si yo tengo mi propio PLE, ¿por qué no lo puede tener un escolar?, y digo un PLe, entre otras muchas más cosas… Que sirva de ejemplo, que en mi caso, lo pasé tan mal memorizando mapas de geografía, que hasta que no he viajado al lugar, y previamente haberme empapado en la red de información, ubicación, etc… no he recordado donde estaba el sito. Seguro que ahora no se me olvida…
La razón es la facultad
soberana del alma,
la fuente de todo conocimiento,
el principio determinativo
de toda acción humana.
Platón
Como antigüo alumno de la institución a la que perteneces, te puedo asegurar que en unas cuantas asignaturas se nos evaluó a través de ese procedimiento tan obsoleto llamado examen.
No es una queja, es la constatación de que en determinadas materias no se ha encontrado un instrumento de evaluación mejor
El problema no es la repetición ni el razonamiento, el problema es el esfuerzo, porque hay materias que se pueden aprehender con facilidad y hay otras que se resisten a la numantina…
y detrás del esfuerzo está la motivación, y eso es lo que marca la excelencia de un docente, no los libros ni las tablets ni ningún otro tipo de adminiculo.
(y la gente que va al IE no son una referencia habida cuenta que están apostando una cuantiosa inversión material, intelectual y emocional… van sobremotivados)
«Dentro de aproximadamente una hora estaré en ITworldEDU hablando sobre el futuro de las metodologías educativas, dibujando comparaciones entre la exitosa educación de postgraduados en nuestro país y el claro fracaso de la educación primaria, secundaria y universitaria…»
Y ya no he seguido leyendo… enmienda a la mayor.
O sea, la universidad es un fracaso. Pero sus egresados, el subconjunto mínimo con capacidad económica (no es una ‘feature’ que establezca una regla de asociación) tienen una exitosa educación en la escuelas de negocios. ¡Y se queda tan ancho!
¿Para cuando un post hablando de la elite económica, la educación «bien-MBA-pagada» de sus hijos y los contactos como mérito de acceso a las empresas del Ibex?
Demasiado marketing en el post. No te lo compro, Enrique.
En general estoy bastante de acuerdo con el planteamiento de Enrique. Aunque algunas cosas se podrían matizar, el fondo de la cuestión es que el método de enseñar y educar debe adaptarse a cada tiempo, la enseñanza del siglo XX no era igual que la del XIX, y la del XXI no tiene por qué ser como la del XX.
Coincido con María (#15) en que una cosa es la teoría y los debates de salón y otra cosa ponerse delante de los niños en un «instituto de barrio» pero, María, los profesores tienen que adaptarse, no solo ellos por supuesto, todo el sistema debe hacerlo.
Pero no se trata de cambiar por capricho, Los niños y adolescentes no son iguales que los de hace 30 años, y por tanto el método debe obligatoriamente adaptarse si queremos sacar lo mejor de ellos. Recomendaría los escritos de Marc Prensky sobre las nuevas tecnologías y la forma de conseguir la atención de los niños.
Saludos.
Parece ser que se está haciendo necesario aprender y desaprender de otra manera a la que estábamos acostumbrados. Memorizar en sí mismo, sin entender lo que se memoriza ni asociarlo a otras cosas no sirve de nada, es el aprendizaje-lorito. Entender y ya está, sin repetición, lleva a generalidades.
La red nos permite repetir sin machacar, es decir se pueden usar distintas herramientas para explicar un mismo concepto y creo que esto tiene que funcionar. Digo creo porque no lo hemos podido comprobar, es poco tiempo el que llevamos con este tipo de enseñanza como para tener certezas.
Estoy apostando por este tipo de enseñanza y los cursos que impartía presencialmente los he reciclado usando metodología e-learning que, en cuanto tenga oportunidad, empezaré a impartir y, por supuesto, compartiré mis investigaciones con quién esté interesado en este nuevo medio.
Qué tal Enrique, gusto en saludarte.
Desde hace ya algunos meses te sigo en la red y me agrada mucho tus análisis e investigaciones. No sólo por ello, sino porque tu punto de vista sobre la necesidad de un cambio/evolución generacional de la educación es necesaria. Yo vivo en Monterrey, México y es increíble cómo está sucediendo lo mismo en muchas regiones del mundo. En esta semana también he recogido información sobre la educación, la lectura y el acceso a libros en Estados Unidos e Iberoamérica pudiendo fundamentar mi opinión sobre que el profesor/maestro/docente debe actualizarse y sacudirse los compromisos sindicales, compadrazgos y acuerdos políticos en pro de una generación que aprenda lo valioso de tener toda la información posible en la red de redes. ¿Cómo acceder? Un dispositivo cualquiera. El truco está en dotar de criterios para la consulta de fuentes de información confiables, aún poco confiables, pero que sepan analizar, criticar y sintetizar. No se debe prohibir el uso de dispositivos electrónicos en aulas… incorpóralos! Haz interesante tu clase. Experimenta con lo que el alumno puede hacer en la educación en línea. Como bien lo dices, el profesor no debe ser Tecnólogo y/o Tecnófilo, sino guía, mediador y facilitador de la construcción del conocimiento.
Saludos.
1. uisssss… leo demasiada gente hablando de lo que no sabe… (cosa habitual en ciencias sociales y más en educación/pedagogía), empezando por el sr. Dans, del cuál valoro normalmente mucho sus escritos, pero como más de una vez le han dicho: en cuanto se sale de su ámbito de dominio (MBA/marketing/empresas/etc…) se equivoca al 100%, con perdón…
2. mis respetos para algunos comentaristas. Rodrigo… simplemente acertadísimo!
3. señores, NUNCA ANTES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA LOS RECURSOS (MATERIALES Y HUMANOS) DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA HABÍAN SIDO TAN GENEROSOS COMO AHORA…. obviamente salvo excepciones de algunas personas y centros. Pero en general, nuestros EDUCADORES están mejor formados que nunca y los materiales didácticos… sin comentarios! ¿ya nadie con más de 40 años recuerda sus libros de texto?!!!
4. Enrique, no me seas tan parcial … desde que tocaste un smartphone y un tablet ya los libros de texto pasan a la categoría de ANACRONISMO…. ???!!!! por favor, más rigor, eh!!
5. ¿qué es eso de comparar las metodologías con alumnos de infantil, primaria, secundaria, universidad, postgrado?!!! solo ya con este acto DE IGNORANCIA TOTAL cualquier otro comentario de su autor sobre el tema es pura fantasía sin valor. Sr. Dans, ¿usted compararía las finanzas de una familia con las de un negocio o éstas con las de una compañía como Repsol, o éstas con las de un estado, y éstas con las de la UE? ¿verdad que no? pues hombre…. ¿cómo puede intentar plantear similitudes/diferencias entre metodologías de parendizaje para niños de 6 años y «niños» de 16 ó de 26???
6. La lista de puntos comentando las meadas fuera de tiesto que se han dicho en los comentarios sería interminable, solo decir una última cosa:
TENGO MÁS DE 40 AÑOS, HIJO DE LA EGB Y EL BUP, Y ME SIENTO MUCHISIMO -PERO MUCHISIMO- MEJOR FORMADO Y CON MAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE QUE LA MAYORÍA DE LOS CHAVALES DE HOY EN DÍA.
A pesar de los 5 puntos anteriores, en los que deje entre ver que los medios de hoy en día (incluiría las leyes educativas como recursos) son mejores que nunca, y a pesar de que me siento muy contento con la formación recibida 30 años atrás, a pesar de ello siento admitir que la formación de los jóvenes de hoy es MUY DEFICIENTE y por varios factores de entre los cuales uno de los más importantes es el ya citado por otros comentaristas: la motivación… un tema harto complejo que no acaba en la capacidad del profesorado para espolear el anhelo de aprender de los alumnos como han sugerido algunos, sino sobre todo, depende (y ahí está fallando estrepitosamente) del estímulo procedente del RESTO DE LA SOCIEDAD -PADRES INCLUIDOS- para trabajar unos valores personales de disciplina, de esfuerzo, de humildad, etc etc etc…
No se engañen, dicho con pocas palabras: en el mundo más maravilloso del mundo con el mejor profesorado del mundo y los medios educativos más espectaculares… si el alumno no VIVE la actitud necesaria para CONSTRUIRSE A SÍ MISMO… no hay nada que hacer! ¿les suena aquello de que no hay más ciego que el que no quiere ver?
Un ejemplo: mi vecina de 15 años es capaz de pedirme (lo ha hecho) que le imprima un documento de trabajo el cuál solo abrirlo en mi ordenador queda manchado de rojo (palabras subrayadas por el corrector ortográfico) que parece que tenga sarampión, y simplemente NO VE LA MANCHAS!! NO VE NI LE IMPORTA NI PREGUNTA NI BUSCA EN LA SUPERINTERNET DE DANS CÓMO CORREGIR ESAS FALTAS, cosa que se hace hoy en día pulsando con el botón derecho del ratón y escogiendo la escritura correcta… pero ni eso hace PORQUE NO LE IMPORTA Y PORQUÉ NADIE LE HA ENSEÑADO que el que quiere hacer cosas grandes tienen que aprender primero las cosas pequeñas….
Vamos bien… si las opiniones como la de Dans cunden por ahí…
No quiero ser un pesado, al contrario, quería disculparme un poco por el tono un tanto brusco (ácido? grosero incluso?) de mi comentario anterior, pero señores… leyendo sus comentarios uno diría que los pedagogos no son unas personas que han estudiado historia, filosofía, psicología, sociología y antropología de la educación, o que para sus conclusiones científicas suelen hacer estudios científicos con sus muestras, sus cálculos, sus comparaciones, sus congresos, sus revistas científicas, etc etc…
Leyendo los comentarios de ustedes (y el 99% de las opiniones que se oyen en la calle) parecería que se puede «opinar» sobre educación como quien opina de la sensación térmica en verano cuanso sopla la brisa.
Por favor, más respeto, y hablen de lo que saben, y si no saben al menos sean prudentes.
En esta línea creo que el «error» de Dans ha sido desde el principio querer inferir teoría educativa a partir de su experiencia docente con un colectivo muy particular en la escuela de negocios. Es un error comprensible que todos hacemos a menudo: generalizar.
Enrique, te doy toda la razón en lo que dices en el artículo EXACTAMENTE pensando en los postgraduados… de verdad! ojalá cuando hice mi doctorado me hubieren aplicado tales prácticas y criterios docentes. Pero créeme… es totalmente inoportuno y de muy dudosa efectividad para aplicar por por debajo del nivel universitario.
¿De verdad preferirías que te operase del corazón un cirujano que aprendiese por internet en lugar de aguantar leer horribles manuales médicos y pasar tediosos exámenes universitarios?
Como siempre que leo alguna ristra de comentarios en un post dedicado a la educación (es decir, a los problemas de la educacion, porque parecen ser sinónimos) saco dos conclusiones, siempre las mismas, y me duelen un montón:
Una, que los profesores en su conjunto parecen ir por detrás y a la rastra de todo: de conocimiento de NT, de actitud positiva, de respeto a su profesión y a sus alumnos, de capacidad para plantearse las cosas como si fueran nuevas en lugar de heredadas, de iniciativa de algún tipo…
Y otra, que al paso que vamos y dada la actitud de los actores en este asunto, la escuela morirá por irrelevancia y obsolescencia antes de que la mayor parte de aquellos empiece a admitir que a lo mejor hay que volverse a plantear para qué sirve, y qué tiene que ofrecer. Ahora que el conocimiento es, a la vez, más imprescindible que nunca antes (para vivir y ganarse la vida), y menos monopolizado y administrado por los maestros que nunca antes.
La cuestión es que seguimos necesitando que nos enseñen y nos guíen cuando somos pequeños y adolescentes, pero no para aprender casi nada de lo que se empeña el curriculum oficial que aprendamos. En el fondo los alumnos lo saben, y eso dificulta todavía más la motivación que en otros tiempos. Con razón.
A ver, señor Aloe y demás iluminados de las Nuevas Tecnologías… por mucho en que se empeñen… podríamos asegurar que el 99% de lo que se enseña en las escuelas (diría que incluso en las universidades) es Y NECESITA SEGUIR SIENDO conocimiento que tiene siglos de antigüedad, si no milenios.
Señores… aterricen de sus mundos cósmicos hiper-adelantados y reconozcan que cuando los niños deben aprender matemáticas, las parábolas siguen siendo parábolas y los triángulos triángulos desde hace más de 3000 años cuando empezaron a teorizar sobre ello los griegos clásicos. Y que la tabla de elementos periódicos y la estructura de la misma por el número de electrones en las últimas capas subatómicas es LA MISMA que hace casi 100 años cuando se construyó… etc etc etc… y todo ello se explica y se aprende IGUAL IGUALITO DE BIEN en un tablet que en una pizarra… (increíble que haya que aclarar esto).
¿Qué quiero decir con eso? pues que cuando has de APRENDER matemáticas, química, historia (ya no hablemos de la historia, no?) no hay TABLET O LAPTOP O SMARTPHONE que valgan… HAS DE LEER, LEER Y LEER, y los maestros han de ayudar a leer, a ver qué fue lo importante y lo que no, y a desvelar interrelaciones entre fenómenos físicos, matemáticos, contables o históricos, el maestro ayuda al alumno de una forma en la que solo los enamorados de la inteligencia artificial (como yo) soñamos: abriendo preguntas en las mentes de los alumnos y dándoles pistas y respuestas a las preguntas de éstos cuando éstos están preparados… cosa que queda muchíiiiiiisimo antes de que ningún software pueda hacer.
A ver, ¿cuantos de ustedes -empezando por el Sr. Dans- si quiere saber algo con fundamento -AHORA MISMO- sobre inteligencia artificial y su relación con las redes neuronales y con las matemáticas prefiere a que alguien con conocimiento de causa le dedique 4 buenas horas a hacerle una buena explicación INTERACTIVA (humanamente interactiva) incluso EN GRUPO (sí… aquello que se suele hacer en las «aulas»), y quien prefiere en cambio agarrar la Wikipedia o un vídeo del Discovery Channel para INTENTAR ENTENDER ALGO? ¿realmente creen que el nivel y calidad de aprendizaje es superior en el segundo escenario?
Seamos serios: el 99% de lo que DEBEN APRENDER los alumnos NO ES NOVEDOSO… suele tener siglos de existencia así que los libros de texto siguen siendo igualmente válidos ahora que hace 50 años!! no inventen por favor…
Vuelvo a repetir que esto ya es diferente cuando hablamos de postgrados, porqué se supone que van dirigidos a personas con un amplio conocimiento básico en un área técnica especializada y NECESITAN APRENDER LO ÚLTIMO en el mercado… claro, ahí es mucho más eficaz internet que un libro de texto…. ¿sí? ; )
Y por cierto, no sé qué hayan estudiado ustedes, pero yo no entiendo como se puede aprender seriamente ninguna disciplina del conocimiento sin memorización. Obviamente que precisamos trabajar el razonamiento… pero eso es una habilidad TRANSVERSAL, y no el fin último de la educación. Cuando yo soy atendido por un profesional quiero que tenga bien memorizadas las normativas de su sector técnico, las principales estadísticas, etc etc etc.. Por favor… dejen de hablar idealmente de la educación como quien habla del sexo de los ángeles!!! ¿Qué es eso de no querer obligar a los alumnos a memorizar?
Solo un ejemplo: pregunten a los 3 primeros jóvenes que les pasen por delante (menores de 20 años) cuántos habitantes aproximadamente tiene China… se llevarán una sorpresa. Ya me perdonaréis, pero si un dato así no lo consideran importante, ¿qué es lo que esperan de la cultura de las personas? ¿que sean muy razonables? mmm… sean sensatos hombre! Lo de ser razonable se da por supuesto! lo que se trata de saber es si además nuestros jóvenes saben ALGO!
Saludos!
#027 caos30
Dice cosas con las que es difícil no es estar de acuerdo, Por ejemplo, el 99% de lo que se enseña en las escuelas (diría que incluso en las universidades) es Y NECESITA SEGUIR SIENDO conocimiento que tiene siglos de antigüedad, si no milenios., pero en mi opinión de ello deduce algo que ya no estoy convencido que sea cierto, creo que es erroneo, ¿Qué quiero decir con eso? pues que cuando has de APRENDER matemáticas, química, historia (ya no hablemos de la historia, no?) no hay TABLET O LAPTOP O SMARTPHONE que valgan… HAS DE LEER, LEER Y LEER, y los maestros han de ayudar a leer,
Por ejemplo para aprender como se deduce el teorema de Pitágoras, no creo que sea el mejor sistema de aprendizaje, LEER, LEER Y LEER,, pero aunque así fuera, no veo por qué ha de hacerse mejor en un libro de papel que en una tablet, pues de tener Vd razón, el sistema más adecuado de aprender el Teorema de Pitágoras sería en tablillas de barro, que es como lo estudiaban con aprovechamiento durante de cientos de años en la época clásica y medieval
Yo no creo que cambiar los libros de texto por ebooks deba ser malo. en la mayoria de los casos serà indiferente y creo que estos medios digitales pueden ayudar en algunas asignaturas mucho mas que un libro de texto. Por ejemplo lo veo sumamente eficaz, para enseñar idiomas, e incluso historia, pienso que un v+ideo sobre la conquista de Granada, ayudaría a àprender mejor el tema que texto en un libro.
Por que será tan difícil ler e aprehender este tipo de frases?
«buscar, cualificar, filtrar, validar y utilizar información que proviene de fuentes muy diversas, muchas de ellas malas, algunas buenas, y sobre todo, enormemente plurales. Al profesor corresponde ejecutar un curriculum» (by Edans)
Wertdade que parecemos todos frikieducativos? Y, por cierto, si alguien quiere también puede memorizarla…no es negativo, es una pérdida de tiempo…