Paralelizando el conocidísimo EPIC 2014 de Robin Sloan y Matt Thompson, uno de esos vídeos que suelo utilizar en todos mis cursos, Nate Marshall crea, con guión y narración de Bill Sam, un EPIC 2020 aplicado al futuro de la educación.
Si te gustó mi entrada reciente dedicada a la madurez del modelo MOOC (Massive Open Online Courses), no te pierdas este vídeo de diez minutos y medio que inserto a continuación: un futuro en el que las universidades de toda la vida pierden protagonismo frente a nuevos modelos de aprendizaje libre, con cursos impartidos en torno a modelos diferentes y bidireccionales, mediante modelos de negocio basados en lo gratuito, y con sistemas de acreditaciones que replican las meritocracias de los badges y la gamification. Modelos como Khan Academy, los Open Badges de Mozilla, el curso de Sebastian Thrun y Peter Norvig en Stanford, Udacity, MITx o TED Ed, combinados en un escenario de futuro que muchos, a estas alturas, calificarán todavía de ficcional y distópico, pero que está mucho más cerca de lo que parece. Un sistema, el de la educación presencial en clases con un montón de alumnos y un modelo unidireccional sustentado por un sistema de acreditaciones en forma de títulos que se cuelgan en la pared, al que todo indica, lo veas desde dentro o desde fuera, que podría estar llegándole su momento histórico de disrupción.
Robin Good ha publicado una transcripción completa del vídeo. Además, es muy recomendable ver «The breaking point» (más abajo en la página), y leer «The future of learning: passionate peers, death of the classroom, technologies as tools – emerging trends«, también en el blog de Robin Good.
Si alguien dudaba que en el futuro estudiaríamos de otra manera, puede ir dejando de dudarlo.
Interesante lo que comentas, Enrique.
Desde tutellus.com estamos trabajando en la línea que defines y sí, los modelos de formación tradicional han quedado obsoletos. La formación colaborativa entre personas está siendo ya un fenómeno disruptivo. Pero no pensamos que haya que descartar la formación presencial, sino combinarla con la online. Para cierto tipo de materias o habilidades el contacto con el profesor es importante y valorado por el usuario. Al final, como todo en la vida, llegaremos a un híbrido… ¿no? Slds
Gracias por compartirlo Enrique. Esperemos que desde los países de habla hispana seamos capaces de generar contenidos educativos competitivos o estaremos asistiendo también a la desaparición del español.
Mas ejemplos: Coursera, educación gratuita y de calidad
12 new universities join Coursera!
http://blog.coursera.org/post/27394575240/12-new-universities-join-coursera
saludos!
El tema de los MOOCs está en pleno auge hasta en los medios masivos. No es que se lo haya inventado Sebastian Thrun con Udacity o la gente de Coursera o EdX. Desde hace muchos años ya habia el tema de los MOOCs bajo la teoria pedagogica del «Connectivismo» en la academia canadiense. Los «inventores» son Stephen Downes , George Siemens y David Cormier . Os recomiendo echarle un vistazo a los tres blogs que son una fuente de información tremenda referente a aprendizaje e Internet.
De hecho hay un modelo que se llama Rhizomatic Education donde se menciona esta analogía entre el concepto biologico y la forma de aprender en Internet…por lo menos he intentado de ampliar el rizoma de conocimiento un poco ;-)
Javier, yo acabo de empezar un curso en Coursera, Introduction to Finance. Es de 10 semanas, al final de las 9 primeras tenemos que entregar un trabajo, tras la última tenemos un examen. El curso tiene una pintaza, el primer video esta muy bien hecho, el profesor parece excelante y los foros muy completos. Sin duda va a necesitar toda mi atención, cuando ahora mismo estoy en Francia buscando trabajo, todo un reto que una cosa no quite demasiado tiempo a la otra.
Como dice el video puesto por Enrique, esto es el futuro y además resulta una herramienta muy prometedora para la formación continua. Ahora bien, a la sociedad le va a costar acostumbrarse, no por la dificultad que representa para un alumno (el único obstáculo para la mayoría, saber inglés) sino por la lentitud y la resistencia de nuestras instituciones a los cambios.
Sinceramente éste uno de los temas que más apasiona y que creo que merecería ser insertado en el proyecto de ley de reforma educativa que se esta redactando ahora, incluso es compatible con las limitaciones financieras que sufre nuestro sistema educativo nacional. Espera que en la medida de lo posible, Enrique y los lectores del blog, presionen o seduzcan a los políticos para que abracen este nuevo paradigma educativo.
Genial post! Ahora existe muchas alternativas para aprender. Las que más me llaman la atención son las comunidades digitales. Grupos de curiosos programadores que intentan aprender y trasmitir sus conocimientos. Todo lo que digo se puede ver claramente en el «código libre» (processing, openframeworks, etc), en donde miles de personas estan constantemente mejorando un software y a la vez aprendiendo. Esto es un proceso en cadena que beneficia a muchas personas.
Yo he estudiado comunicación pero he aprendido, gracias al internet, a programar sobre diferentes lenguajes.
Hace un par de días edX ha anunciado los nuevos cursos de otoño y a los que se ha sumado también Berkeley. Ahora edX está formado nada más y nada menos que por MIT, Harvard y Berkeley.
Mi experiencia con el curso prototipo de MITx 6.002x ha sido excelente, y comparándolo con una clase tradicional de contenido equivalente de la universidad veo porqué toda la educación va a cambiar y antes de que nos demos cuenta.
Espero que quienes se tienen que dar cuenta en las universidades españolas no lleguen tarde y mal, para variar.
¿»Disrupción» y «distópico» pertenecen a algún idioma del futuro que se aprenderá en esos cursos?
#008: No, pertenecen al idioma de hoy, diga lo que diga una RAE que se dedica a meter en su diccionario la palabra «cederrón» cuando ya los CD-ROM han dejado de usarse. Te recomiendo que vayas aprendiendo su significado, y diversificando lo que consideras fuentes del lenguaje. Para ilustrarte un poco,
– Distopía: http://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa
– Disrupción: https://www.enriquedans.com/2009/12/la-palabra-disrupcion-y-el-diccionario.html
Alguien se ha olvidado el Reino en el que vive. Clases de 30 alumnos, pizarras negras de tiza, profesorado poco valorado y nada formado en TICs ni idiomas, no hay dinero ni para calefacción en muchos institutos, falta de cultura por parte de los padres y absoluta desidia en la educación de sus hijos.
En las universidades públicas y privadas el modelo viene a ser parecido aunque algunas incluyen Macs y correctores on-line que apenas demuestran mejoría alguna. Desconexión absoluta universidad-empresa, desconexión absoluta empresa-investigación…
Y entre ellas las escuelas de negocios que se encargan de formar a los futuros directivos con una ausencia descarada en el enfoque humano, que es el que de verdad importa. Escuelas de negocios que han parido a directivos y mandos medios absolutamente insensibles, incompetentes y únicamente preocupados de que las gráficas de su powerpoint subido a slideshare digan lo que ellos desean. Directivos absolutamente desconectados de todo e insensibles ante los problemas reales de los ciudadanos, que gustan de poner ejemplos de productividad mientras olvidan la conciliación real…
En definitiva el clásico panorama de la España mediocre en la que vivimos. Así nos luce el pelo.
Es muy interesante el planteamiento pero le veo algunos problemas estructurales:
– Se crearían dos divisiones de profesionales los que pueden ir por libre y los que no. Los segundos son evidentemente los que tienen una puerta de acceso: médicos, abogados, arquitectos… ¿Alguien se dejaría operar por un cirujano autodidacta? Yo no y eso no quiere decir que el actual sistema no tengo muchísimos problemas. Por otro lado, los estados tienen mucho interés en seguir manteniendo los controles de acceso a un gran número de profesiones y sectores estratégicos y más que liberalizar continúan burocratizando y generando barreras y más barreras que les permite controlarlos.
– Se da por sentado una actitud creativa y responsable de los alumnos para desarrollar el autoaprendizaje. Como docente universitario con algunos años de experiencia muy dado a buscar vías para la creatividad en la enseñanza orientada a dichas variables, siempre me encuentro que haga lo que haga sólo una mínima parte de los alumnos entran de verdad en esa lógica. Esta claro que algunos estudiantes aprovecharían mucho un sistema autónomo de enseñenza. Pero eso no es tan nuevo, lo dice un titulado de la UNED.
– Por otro lado estos vídeos están contextualizados en un sistema de enseñanza claramente apartado de la visión pública de una enseñanza de calidad. Por desgracia parece que en Europa los políticos quieren abandonarlo, pero aún así son sistemas educativos y sociales muy distintos. Allí tener una buena educación es un privilegio, aquí debe/debería ser un derecho.
– A mí me gustaría que realmente el horizonte que se traza en estos vídeos fuese posible. Que todos pudiésemos acceder a la educación de forma abierta, libre, autónoma y responsable, pero por lo motivos que comentaba no veo que este tipo de visiones pueda tener viabilidad más que una porción muy concreta de la actividad profesional.
La verdad es que es un futuro apasionante, y a algo que va cambiar el mundo y va a hacer la educación más natural y en cierta medida más democrática, ya que los costes van a bajar mucho.
Pero por otro lado hay que tener en cuenta que hay ciertos campos del conocimiento donde las practicas a «pie de campo» son fundamentales. Yo soy Ingeniero Forestal, y la verdad es que no me imagino la carrera sin ver estructuras forestales de forma real. Si que creo que esta nueva ola puede hacer que la educación se deslocalice en cierta manera y que solo sea necesario estar presencialmente para algunas lecciones. Pero la escala de grises puede ser grande. Desde campos del conocimiento donde todo puede ser online, a otros donde se va a hacer difícil esto.
Como crees que se estructuraría la carrera de medicina en un ambiente de este tipo? por ejemplo.