La progresión de la eficiencia tecnológica: la Ley de Koomey

Un artículo en MIT Tech Review, «A new and improved Moore’s Law«, me lleva hasta Jonathan Koomey, un profesor de Stanford que, junto con Stephen Berard (Microsoft), Marla Sanchez (Carnegie Mellon y Lawrence Berkeley National Laboratory) y Henry Wong (Intel), ha planteado una observación empírica de la progresión de la eficiencia de computación, expresada como la cantidad de energía necesaria para llevar a cabo una tarea de computación determinada, a lo largo del tiempo.

La relación que Koomey ha caracterizado, utilizando datos de los últimos sesenta años, muestra un patrón claro: la eficiencia se duplica aproximadamente cada año y medio. Es decir, que la cantidad de energía que es preciso suministrar a un ordenador para que realice una tarea específica disminuye aproximadamente a la mitad.

Con respecto a la conocida Ley de Moore, que afirma que el número de transistores en un circuito integrado se duplica aproximadamente cada 18 meses, la ya bautizada como Ley de Koomey (al igual que la de Moore, no es una ley como tal, sino una relación empírica) plantea una relación que resulta enormemente relevante de cara a uno de los factores clave en una de las tendencias más destacadas de nuestro tiempo: la movilidad. En un entorno en el que la duración de las baterías se ha convertido en uno de los factores limitantes más evidentes para poder llevar más potencia de computación en los dispositivos, poder contar en las previsiones con una relación como la caracterizada por Koomey, entender que dicha relación es una característica de toda tecnología de información que utilice electrones para la conmutación (la relación se mantiene a pesar de la evolución que supone pasar de válvulas a transistores y a circuitos integrados), y saber que esta relación está todavía lejos de su límite teórico plantea un escenario de futuro enormemente esperanzador.

12 comentarios

  • #001
    Diego C. - 15 septiembre 2011 - 09:44

    Veo dos cosas en este gráfico:
    1.- A partir de los 80 están comparando sistemas corporativos con ordenadores personales. Es bastante posible que la evolución sea otra si siguieran comparando sistemas corporativos con sistemas corporativos.

    2.- Dentro de los sistemas corporativos se echan de menos los más implantados en los 50 y 60 que fueron los de IBM, no solo los UNIVAC y compañía.

    Si la investación está orientada a dispositivos quizá deberían haber comenzado en los 80, o principios de los 90, midiendo la evolución de los portátiles.

    Pero esto es solo una opinión y no he tenido tiempo de leer la investigación completa. Solo comento el gráfico.

  • #002
    Enrique Dans - 15 septiembre 2011 - 09:46

    #001: Ese gráfico que pides lo tienen también separado en el estudio, métete en la presentación que vinculo y lo puedes ver ahí :-)

  • #003
    Diego C. - 15 septiembre 2011 - 09:54

    :-) Tienen buenas credenciales. No podía ser de otro modo

  • #004
    Jordi - 15 septiembre 2011 - 10:10

    Para qué queremos tanta eficiencia tecnológica si somos incapaces de hacer una mera división: los alimentos producidos/habitantes del planeta.

  • #005
    Gorki - 15 septiembre 2011 - 10:30

    Un tercer factor a estudiar, sería la capacidad de las baterías por unidad de peso, que también ha crecido mucho, (pero no sé si se duplica o no cada año y medio), y está a punto de comenzar a difundirse otro nuevo cambio tecnológico, que son las pilas de hidrógeno, que permiten la generación de electricidad directamente a partir del hidrógeno, que a parte de la autonomía que tenga el aparato en función de su deposito de gas, tiene la posibilidad de recarga instantánea, frente a la lenta recarga de las pilas eléctricas.

    Se espera que las pilas de hidroóeno hagan realmente «wireless» todos los equipos que ahora tiene cargadores, tanto de ofimática y telefonía como pequeños electrodomésticos portátiles, maquinas de afeitar, taladros, batidoras, herramientas de jardínería, ect, así como a otra escala los vehículos, en los que un cable dificulta su uso,-

    ¡Por fín la mesa de trabajo libre de cables y cargadores!-

  • #006
    nqsc - 15 septiembre 2011 - 11:05

    Ahora yo planteo la ley de las baterías: cada vez duran menos…

  • #007
    Tony-tux - 15 septiembre 2011 - 11:50

    #005 Gorki, me parece que no nos libraremos de los cables y baterias o lo que sean en el futuro, cada fabrica hace las cosas de tal forma que no sirvan para otro componente, incluso para enchufar por USB, el conector del MP3, la camara o lo que sea es totalmente diferente de una marca a otra, y de un modelo a otro.

  • #008
    Antoni - 15 septiembre 2011 - 12:54

    +Gorki

    No se puede esperar un Ley de Moore para las pilas. Cada nuevo avance en pilas no es un refinamiento de una tecnología ya existente, sino la comprensión de un proceso electroquímico nuevo practicamente desde cero (más o menos). El avance vendrá de la drástica disminución del consumo (vía hardware o software) más que del aumento de la capacidad, al menos por ahora.

    En cuanto a las pilas de hidrógeno, su futuro cercano es más que discutible por los problemas de almacenamiento del hidrógeno (a 400 atm para ser práctico..). Están las que utilizan metanol, un alcohol líquido, que lo utiliza el ejercito de USA para algunas aplicaciones… pero tener que ir cargando con una botellita a todos lados.. no se, no se…

  • #009
    Miguel Rebollo - 15 septiembre 2011 - 13:45

    Una conclusión interesante es que si un macbook air se fabricara con la eficiencia energética de hace 20 años tendría una autonomía de 2,5 segundos (buscaré la referencia). Hay una versión larga del artículo: «Implications of Historical trends in theElectrical Efficiency of Computing», en el IEEE Annals ofHistory of Computers (de pago, creo).

  • #010
    Benjamin Frugoni - 15 septiembre 2011 - 16:16

    A ver si llega el día que la energía solar cubra las necesidades básicas de nuestros teléfonos al igual que los de mi reloj y mi calculadora

  • #011
    Gorki - 15 septiembre 2011 - 20:00

    #8 Antoni

    La pika de hidrogeno está mas cerca de lo que supones. Mo es mi opinión sino la de Un esperto en la materia Antonio González García-Conde, Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, si tiene curiosidad sobre el tema escucha su conferencia (28 minutos) en la Fundacion Santander Central Hispano http://www.youtube.com/watch?v=OzAMwsleyb4 o el extracto de la misma en mi post basado en ella http://felixmaocho.wordpress.com/2011/08/14/ciencia-%E2%80%93-el-hidrogeno-como-combustible-acumulador-de-energia/

  • #012
    Mario - 16 septiembre 2011 - 05:44

    OFF TOPIC: Enrique: apareciste en una de mis alertas de google. Para tus archivos.

    http://vos.lavoz.com.ar/cine/netflix-remedio-para-pirateria

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados