El New York Times cambia su política de suscripciones, y pasa del sistema de registro gratuito que venía utilizando desde hace muchos años a otro que permite la lectura de veinte artículos al mes, a partir de los cuales exige la suscripción, de entre $15 y $35 en función del dispositivo utilizado. Además, permite la lectura totalmente libre a los suscriptores de la versión papel del periódico o del International Herald Tribune, a cualquiera que acceda desde sus aplicaciones en smartphones o tablets, y a quienes lo hagan desde buscadores y medios sociales como blogs, Facebook, Twitter, etc., en algunos casos con un límite determinado. Por último, tanto la portada del periódico como la portada de cada sección seguirán siendo de acceso libre.
El esquema utilizado revela claramente las duras tensiones existentes entre los modelos de apertura y cierre para periódicos en la red. El modelo es sencillamente ridículo: si eres suscriptor de la versión papel, si entras desde algunos dispositivos, si lees solo las portadas, si te portas bien o si te has cepillado los dientes, te dejamos entrar. Si no, copia el titular de la noticia que quieres leer, pégalo en tu buscador favorito, y podrás entrar igual. Realmente, si alguien llega a pagar por un esquema así es porque simplemente le sobra el dinero, porque el proceso alternativo no llega siquiera a poder calificarse como de incómodo. Por otro lado, la idea de tratar peor al consumidor mejor o más frecuente que al lector ocasional resulta, como mínimo, una extraña política.
Mantener una edición abierta implica vivir de la publicidad, de una publicidad que los medios online, en la mayoría de los casos, no saben hacer bien. Que venden mal, con escasos márgenes, con poca atención, con fuerzas de ventas que siguen haciendo énfasis en el papel, con falta de respeto a los usuarios mediante formatos intrusivos, y sin alcanzar la rentabilidad que mantenían históricamente. Cerrar su edición y prohibir el acceso implica dejar de indexar en los buscadores y renunciar tanto a una importante porción del tráfico, como a la consideración de ser relevante – lo que no está en los buscadores, no existe. Y ofrecer a los usuarios una experiencia de lectura de prensa que no pueden compartir, reenviar, vincular, comentar, etc. más que con un selecto y cerrado club de privilegiados, como pretende El Mundo con su Orbyt, resulta sencillamente poco atractivo (únicamente veintisiete mil suscriptores en un año, a pesar de un intensísimo lanzamiento y actividad promocional) salvo para el segmento de lectores más tradicionales, menos bidireccionales y con menos actividad en redes sociales: decididamente, un solapamiento poco adecuado. Publicar en El Mundo supone recibir comentarios, enlaces, feedback, atención. Hacerlo en Orbyt supone el páramo sombrío.
Que la rentabilidad obtenida por las suscripciones en un medio cerrado llegue a compensar la pérdida de exposición del contenido a una base mayoritaria de lectores es algo sumamente difícil, de ahí que los medios opten o bien por cierres parciales hasta el límite del absurdo (como en el caso del NYT) o por ediciones paralelas a modo de club privado a modo de «experimento con gaseosa» con repercusión escasa (El Mundo). El cierre total pocas veces lo es, ni en el caso del histórico Wall Street Journal (para el que vale desde hace años el mismo truco de copiar el titular y pegar en el buscador de turno para poder acceder a la noticia completa).
La lectura de noticias es una actividad intrínsecamente social. El lector quiere comentar, enlazar, votar, reenviar, referenciar, twittear, etc., y hacerlo solo con los pocos que son suscriptores como él no tiene ningún sentido. Y sorprende la vocación por las cuotas de suscripción cuando la publicidad ha sido duramente maltratada, malvendida, rebajada hasta el absurdo y utilizada para maltratar al lector con formatos infumables. Es posible que los medios de información general (seguir llamando «periódico» a algo que es necesariamente continuo y sin periodicidad es un absurdo) puedan cobrar, pero deberán poner en la balanza servicios de valor añadido que vayan mucho más allá del simple acceso. Porque sin el acceso, sin la atención mayoritaria, no son nadie. O eres club privado, o eres medio masivo e influyente. Las dos cosas suponen un compromiso seguramente imposible.
Buen post, Enrique. Definitivamente los medios convencionales están inmersos en ese dilema de difícil solución que cuentas. O son influyentes y sólo cobran por publicidad o van a pequeña escala y cobran a sus suscriptores. El problema de esta segunda opción es que la información hace tiempo que se convirtió en una commodity más. Los medios, si quieren cobrar suscripción, deben ofrecer un valor o una experiencia añadida que compense el pago. El modelo de grandes empresas periodísticas, creo yo, tenderá a cambiar: es imposible mantener una estructura de costes tan rígida en las redacciones actuales. Habrá que ir a un modelo de freelance, bien remunerado o remunerado según la audiencia que aporte cada periodista. En esta como en otras industrias estamos dando pasos hacia la desintermediacion informativa. El modelo no es sencillo, pero sí más liberador para los profesionales, que no tienen por qué pertenecer a un medio para ejercer su labor y ser un referente para su audiencia particular.
Un modelo de negocio totalmente equivocado. Lo siguiente será que los subscriptores tendrán descuentos en la gasolinera de la esquina o que serán los primeros en informarse de las novedades del Teletienda.
Editoriales, tanto de libros como de periódicos, están como un boxeador en el último asalto que ha recibido una descomunal paliza y que aún piensa que puede ganar cuando no ha dado un solo golpe… todos al aire
http://hilodeariadna.org tecnología para el día a día
Antes los medios te daban el acceso a la información. Punto y final.
Ahora es radicalmente diferente. Hay ahora, como antes, 2 clases de información. La que obtiene el propio medio (periodismo de investigación), y la que proporcionan voluntariamente, por su propio interés, toda case de terceros: gobiernos, empresas, partidos políticos, sindicatos, ONGs (incluyendo Greenpeace y Amnistía Internacional), organizaciones de consumidores, etc. Esta segunda clase de información es y siempre ha sido abrumadoramente mayoritaria.
Para esta segunda clase de información, ¿para qué necesitamos a los medios? Cualquiera que desee difundir una información puede tener su propia página web, e incluir en ella todas las notas de prensa, artículos, y vídeos que desee. Esta enorme masa de información puede ser procesada por un inmenso ejército de blogueros que toman de cada fuente cada porción que les interesa, y que siempre pueden documentar sus artículos incluyendo los correspondientes enlaces, incluso enlaces al segundo exacto del vídeo que es pertinente (Youtube ya hace tiempo que admite esta opción). Asimismo, los lectores pueden encontrar fácilmente las informaciones que desean a través de Google News, Menéame, Twitter, Facebook, o por enlaces de otros blogs y foros.
¿Y el periodismo de investigación? En realidad, siempre había alguien informando al periodista. Eran fuentes secretas, pero eran fuentes. Ahora las fuentes secretas pueden usar Wikileaks, que ha demostrado sobradamente su temible eficacia. Lo que antes sólo se podía conocer mediante el periodismo de investigación, ahora ha quedado integrado en esa enorme masa de información que pueden procesar un millón de blogueros.
En este contexto, acaba por resultar imposible cobrar por la información. Como si todos los Murdock del mundo se quieren poner de acuerdo en cobrar aunque sólo sea un euro al mes por suscripción. ¿Para qué voy a pagarlo? Si me cierran el acceso a todos los medios, no disminuiría ni un ápice lo bien informado que estoy.
Con esto no quiero decir que los periodistas no puedan coexistir con los blogueros. Si eres capaz de atraer audiencia, te puedes ganar la vida escribiendo artículos. Pero ¿cobrar por la información? Esa misma información la están publicando otras mil webs, y la mitad de esas webs ni siquiera son medios.
Suscribo el comentario de Krigan.
El problema radica en que los medios se consideran los sacerdotes de la religion de la informacion.
Internet volatiliza las barreras de acceso y no se han querido dar cuenta. Han pretendido creer que esto de internet es meramente cosa de adolescentes obsesivo/ociosos.
Ha pasado mas de un año pero seguro que casi todos siguen pensando que Orbyt es una marca de chicles…
http://lacomunidad.elpais.com/lentejas/2010/3/4/orbyt-es-chicle-es-futuro-batacazo-digital
Experimentan soluciones, muchas serán erróneas, pero tiene que encontrar un camino rentable para poder sobrevivir.
Yo desde luego, no pagaría una suscripción por leer noticias, pues las noticias me llegan en cantidad por diversos conductos sin necesidad de esforzarme en buscarlas y sin pagar,(Twitter y radio, fundamentalmente)y tampoco pagaría porque alguien me las interprete, porque la interpretación que encuentro a través de Google de bloguers y similares, me es suficiente, pero puede que haya alguien dispuesto a pagar por ello.
Yo si fuera ellos, buscaría sponsorización, por ejemplo, a lo mejor el BBVA pudiera estar interesado en sponsorizar un periódico digital, o por publicidad. Pero ellos tienen el derecho a experimentar y equivocarse, ( o acertar), allá ellos, pero peor es no hacer nada y morir lánguidamente.
Pues a mi el comentario de Krigan (#003) no me convence nada.
Precisamente ante tanta cantidad de información tiene mucho sentido la existencia de medios que se encarguen de recopilarla, analizarla y darle una visión subjetiva (a mi me interesa saber como enfoca la linea editorial de El País un tema y contrastarlo con como lo enfoca el ABC).
Los blogs en ese sentido aportan mucho, pero yo los reservo para áreas determinadas. No tendría tiempo para seguir bloguers/twitters de todos los temas, para eso leo la prensa generalista.
Un saludo
nadie usa google buzz… nadie lee el periódico NYT como antes… las cosas cambian… ;)
Pues a pesar de que muchos de los argumentos (o mejor dicho «hechos») que tanto Dans como Krigan o Gorki han expuesto me parecen fundamentados… ¿qué queréis que os diga? yo sigo necesitando visitar día sí día no mi diario digital (www.ara.cat), sea porqué está en catalán, sea porque tocan los tema que me interesan y cómo me interesan que los traten, sea porque han sabido construir una comunidad grande (me bastan un millar) de suscriptores que tienen cierto nivel como para poder interactuar con ellos, estés o no de acuerdo. No sé si alguno de vosotros se ha molestado en leer comentarios en sitios «abiertos» como 20minutos o Youtube… vamos… deprime ver el nivel de insultos, ignorancia, tópicos y demás… y en Facebook… preparate a leer de todo menos lo que buscas.
Por otra parte os pregunto a vosotros (Dans, Krigan y Gorki), si pagamos cada mes un «bono» de ilimitados viajes para agarrar el metro y el autobús en nuestra ciudad (de unos 50 euros al mes, en Barcelona), ¿porqué no pagar 15 euros por estar realmente bien informado e intercambiar y crear opinión con gente con el mismo interés? ¿que no estamos en la «sociedad de la información»? así pues, ¿porque tanto inconveniente para pagar por ello?
Y por cierto, en mi agregador de feeds sigo más o menos medio centenar de blogs (cuando tengo tiempo), y es completamente COMPATIBLE con una pequeña suscripción al diario de tu elección.
Saludos!
SERGI
Por cierto, en el diario www.ara.cat tienen una fÓrmula de abierto-cerrado creo que interesante:
– tienen el contenido en dos secciones: libre y premium
– si no estás pagando la suscripción puedes leer O COMENTAR cada día hasta 4 artículos de la sección premium. De esta forma, alguien que llegó al artículo premium siguiendo un enlace en otro sitio puede leer ese artículo ;)
Y por favor, lo del SEO… no es tan importante. Y aún menos cuando vas a vivir de las suscripciones. Hay un equívoco mental en muchos de ustedes, pues piensan que si quieres sobrevivir en internet debes ser lo más popular posible. Es una especie de «asimilación mental» del concepto de popularidad de Google. Y no es así para nada.
Al contrario, puedes vivir y vivir muy bien enfocándote y dando un excelente servicio a un centenar de clientes contentos con el servicio que les das. ¿Cuánta gente está interesada en comprar motores para aviación? y en cambio, es una de las empresas más rentables (G.E.) Pues lo mismo para los demás. Si el diario Ara.cat es capaz de vivir con 10.000 suscriptores, no necesita PARA NADA DE NADA ser «popular» ;)
Saludos!
SERGI
Perdón por insistir con un tercer comentario, pero es me quedé dándole vueltas al asunto y se me ocurrió otra razón que justifica la necesidad de tener periodistas «de pago». A ver si consigo explicarme.
Ustedes esgrimen el hecho de que en el estado actual de internet cualquiera que se lo proponga puede compartir «información» («noticias») con otros, especialmente los protagonistas de los hechos de la noticia. Hasta aquí estoy de acuerdo.
Pero mi siguiente pregunta es: ¿y cuánta de esa gente SABE ESCRIBIR, SABE COMUNICAR? Si todos sabemos que cada día hay menos gente que sabe escribir siquiera sin faltas de ortografía (curiosamente, habiendo correctores automáticos). Y aún es más difícil saber DOCUMENTAR bien un hecho.
Es fácil que en el twitter uno diga: «avión incendiado en el aeropuerto del Prat». Pero, ¿cuánta gente sabe (o QUIERE!) buscar el cómo se inició la noticia, en cómo reaccionaron las autoridades, cuál es el pasado de estas instalaciones, cuáles son las medidas de seguridad habituales en aeropuertos, qué hablaron al respecto los políticos de turno en las remodelaciones de hace unos meses… blablabla?
Bueno, pues eso es lo que normalmente (mejor que peor) intentan hacer los periodistas profesionales con las noticias. ¿Ustedes esperan que el twitter y el facebook iguale eso? (ya no pido ni que lo mejore!). Vamos hombre, si creen eso pensaré que son un tanto ingenuos.
¿Piensan de la misma manera a la hora de documentarse para su profesión? es decir, si son biólogos esperan leer en facebook o en twwitter o en Google News lo último sobre las investigaciones sobre moluscos bivalvos en la costa del pacífico? ¿o más bien se suscribirán a publicaciones científicas o estudiarán un máster o una carrera?
No niego la utilidad de internet. Pero seamos sinceros: la calidad no nace espontáneamente. La calidad sale del esfuerzo y del tiempo. Y eso -en mi mundo- suele costar dinero. Ah, y se lo dice un amante del opensource. Pero no creo que sea trasladable al mundo de la «actualidad». A Linux le ha llevado décadas ser un sistema operativo del nivel de otros e incluso mejor. Pero yo no puedo esperar décadas a saber lo que pasó ayer en el aeropuerto del Prat, sí me entienden… necesito a alguien implicado intensivamente en la tarea de informar y capacitado para comunicar.
Saludos!
SERGI
Muy interesante el articulo y las opiniones.
– El periodismo al viejo estilo desaparece poco a poco.
– Su nuevo «Becerro de Oro» que les salvará será… EL IPad, EL IPad 2, …
– Ilusión no falta, se sigue soñando y… «Los sueños, sueños son»
-¡Qué manía con los periódicos de Internet!
¿Acaso la juventud que termina el Bachillerato no sale de sobra capacitada para hacer un medio de comunicación personal en Internet, se llame Blog, periódico en Internet, Twitter, Tuenti, Facebook, o lo que sea.?
Creo que se olvida algo, la noticia pura y dura, sin embellecimientos, que dan las agencias de noticias. Véanse unas cuantas Españolas a nivel nacional:
AGENCIA EFE http://www.efe.es
ATLAS http://www.atlas-news.com
COLPISA http://www.colpisa.com
ECOPRESS http://www.ecopress.es
EUROPA PRESS http://www.europapress.es
REUTERS ESPAÑA http://www.es.reuters.com/out/index.htm
SERVIMEDIA http://www.servimedia.es
Terminado esto, queda lo más gordo… OjO, OjO, OjO.
– ¿ Habéis oído decir que el Metro español es el mejor Metro del mundo ?
– ¿ Queréis que os haga reír o, más bien, llorar ?
– ¿ Se puede usar el móvil en el metro ?
– En algunas ciudades, si.
– Vale, ahora otra pregunta:
– ¿ Podéis oír la radio en el Metro ?
– ¡ No… No… No… !
– ¿ Por qué ? ¿Acaso no se puede o se podría?
¡Que manía con que las personas estemos todo el día frente a la pantalla del ordenador o frente a caprichos tecnológicos con pantallas TFT.!
– Además de intentar sacarles el dinero. Parece ser que se intenta que baje su agudeza visual al mismo tiempo que su salud física y mental. Y de chiste se podría decir: «Convertir a una persona racional en irracional.»
A ver, a ver. ¿Como se diría?
Basura Televisiva = Basura (Internitiva, Cibernetica, …)
Telebasura = Internetbasura (Red de Basura, NetTrash, NetBasura, BasuraCom …)
En fin… que es un comentario. A mi también me gustan los portátiles.
Y CUANDO SEA RICO, SERÉ FELIZ; Y LUEGO ME HARÉ Y MONTARÉ ESTE Pícaro-Portátil:
– Pantalla LED 16:9 LED 16 32x18cm 14,4″ 1366×768 o 1920×1089
– Tarjeta Gráfica 1 Giga y etc.
– Disco duro 1,8″ 320-500 Gigas
– W7 64
– USB 3.0
– Procesador de velocidad superior a 3,00 GhZ
– Conector al Móvil, para tener línea donde quiera y cuando quiera.
– …………………… ¿A ti como te gustaría ? ………………………
Saludos.
PD.
El ordenador Pícaro-Movil, voy a a patentarlo y también le voy a cambiar el nombre por este: #NO LES VOTES.
Está todo genial. Pero si las crónicas de Segurola las acaba leyendo todo el mundo gratis, nadie estará dispuesto a pagarle una nómina por escribirlas… Si las crónicas de Segurola dependen de un patrocinio pasarán dos cosas: que ese esponsor podrá condicionar al propio Segurola o a quien le paga y que un día deje de tener esponsor y por tanto, también por ello dejen de publicarse. Ahora hay quien paga por leer esas crónicas. Luego es evidente que tienen un valor por sí mismas. Si internet destruye ese valor, por mucho que lo cree en otro sentido, algo se habrá perdido. La realidad es que los síntomas y el diagnóstico son de sobra conocidos. Pero nadie da con el tratamiento que permita que Segurola, sea en internet, en papel, en tablet, haciendo el pino o como sea, siga escribiendo sus crónicas y ganando dignamente dinero para él y, por tanto, para quien pague una nómina. Los medios antes competían en un sector, el de los medios (todos) por la publicidad. Unos lo hacían bien y salían adelante, otros mal y cerraban. Como en cualquier sector. Internet no es un medio, sino un canal, una atmósfera, un paisaje… Competir por la publicidad en ese escenario manteniendo las características que debe contemplar un medio se me antoja realmente complicado… Porque si alguien como BBVA quiere llegar a x clientes puede usar miles de modos de lograrlo, miles de sitios en internet. ¿Por qué elegiría un periódico? ¿O una radio? Y algo más, es peligroso. Los medios, mejores o peores, son necesarios…
Diréis que ya hay medios que viven de la publicidad. Dos cosas: esos medios no son periódicos ni sirven para lo mismo ni ofrecen lo mismo y además, todavía conservan un sector. En ese sentido, Internet acabará metido de lleno y con calidad en las teles, en los cuartos de estar de todo el mundo. Entonces se romperán otras barreras y cuando podamos todos ver lo que ahora vemos en un ordenador (original o pirata) en nuestras teles, las teles y radios tb perderán su publicidad…
caos30 pregunta: ¿porqué no pagar 15 euros por estar realmente bien informado e intercambiar y crear opinión con gente con el mismo interés?
Y lleva razón. Es absurdo que existan cosas gratis. Y la información es un bien preciado. Por eso creo como él que todos los blogs deberían también ser de pago, al igual que los buscadores como Google. Y pienso también que para entrar a formar parte de una Red Social se debería pagar un derecho de inscripción y luego una cuota mensual. Si por cada uno de estos servicios pagásemos unos 15 euritos todo el mundo dormiría mas contento y no nos sentiríamos culpables por abusar masivamente con el «todo gratis».
Lleva razón otra vez caos30 cuando escribe: Hay un equívoco mental en muchos de ustedes, pues piensan que si quieres sobrevivir en internet debes ser lo más popular posible. Es una especie de “asimilación mental” del concepto de popularidad de Google. Y no es así para nada.
Tenemos que despertar pues la fama es otra forma de autoengaño pues tampoco es feliz el que mas tiene sino el que menos necesita.
Y por último vuelve a acertar caos30 cuando expresa: ¿Piensan de la misma manera a la hora de documentarse para su profesión? es decir, si son biólogos esperan leer en facebook o en twwitter o en Google News lo último sobre las investigaciones sobre moluscos bivalvos en la costa del pacífico?
Está en lo cierto porque mas bien habría que buscar primero lo de los moluscos bivalvos en la Wikipedia. Pero claro, esta es una enciclopedia a la que tenemos acceso gratuitamente y eso tampoco es bueno. Solución: pagar una pequeña cuota mensual de unos 15 euritos por poder usar la Wikipedia. Solo es cuestión de proponer las cosas y ponernos de acuerdo.
Lo que le pasa a la prensa y los medios en general es lo quee pasaría a un fabricante de ruedas si de repente pudieran usarse ruedas virtuales. Los medios tradicionales son cosas (papel, transistores, pantallas) y hora son señales que viajan a través del aire. Un cantante puede materializarse delante de 90.000 personales y ganar dinero. Pero aunque pudieran hacerlo los medios, siguen sin ser un espectáculo.
caos30:
«¿porqué no pagar 15 euros por estar realmente bien informado e intercambiar y crear opinión con gente con el mismo interés?»
Respuesta: porque son 15 euros. Para mí el enfoque correcto es el contrario, ¿por qué pagar un solo euro? Ya estoy realmente bien informado, y ya intercambio y creo opinión con gente con el mismo interés (aquí mismo, por ejemplo).
ABC de las incognitas:
Todo el mundo ve gratis las crónicas del corazón en la tele, y los que salen ahí contándolas, tanto «periodistas» como protagonistas, se forran que no veas. Fíjate tú que incluso algunas pedorras se inventan el haberse dejado follar por el Menganito famoso de turno con tal de salir ahí. Estoy convencido de que el Segurola sabe hacerlo mucho mejor que esas pretendidas putonas verbeneras.
Lo malo de pasarse toda la vida prediciendo el Apocalipsis es que este nunca llega, y al final acabas por perder credibilidad. Además, ¿a mí qué me importa si las televisiones y radios acaban quebrando? No soy accionista, no es mi problema, y lo que acontezca con el pobrecito Segurola tampoco. Como cliente, lo único que me interesa es saber si por un euro más al mes voy a estar mejor informado, y la respuesta es que no.
Greenpeace dice «salvemos las ballenas», algunos claman «salvemos los periodistas». Ahora bien, cuando quiero hacer una donación me voy a una ONG como Greenpeace, lo que no hago es comprar el periódico.
Ocasionalmente hago comentarios en el blog de Enrique, y me escondo tras un seudónimo dado que comento impresiones personales sobre temas que no domino. Esta vez veis mi nombre, y os hablo de algo que conozco. Llevo 20 años dedicado al marketing de prensa y hoy represento a España en el Board de INMA (International Newsmedia Marketing Association).
Os escribo desde fuera de España, tras haber asistido a una reunión de dos días del European Board que prepara la conferencia mundial de Marketing de Prensa.
Trato de ser breve:
– el lector quiere información de calidad y contrastada. Esto cuesta dinero y alguien debe pagarlo. Tradicionalmente los ingresos han venido de la venta de ejemplares y de la publicidad. Los modelos basado unidamente en una de estas dos fuentes de ingresos han fracasado terca y repetidamente en todas partes. Es un hecho, no una opinión.
– los lectores quieren opinión y análisis, y esto también cuesta dinero. Quien crea que le informa igual un diario gratuito o uno digital hecho con falta de medios (y a veces de profesionalidad), allá él. Que se quede con el gratuito y con los múltiples diarios online que existen de libre acceso. Eso si, si quiere información de calidad, deberá pagar por ella en tanto en cuanto los editores no encuentren mejores formas de financiarse. Se admiten ideas. Ver Tele5 es gratis, pero National Geographic o History Channel son de pago.
– el iPad no es la panacea ni el bálsamo de Fierabrás, es tan solo una herramienta más que los editores utilizan ya que ayuda a ampliar sus posibilidades. La información escrita no será 100% en tablets, si no un mix de papel, tablets, online y smartphones (que es el sector que mas crece). A esto se añadirán aparatos o tecnologías que hoy ni imaginamos.
– a día de hoy, en España, la edición online de los diarios ni se acerca al 10% de su negocio. Es decir, más del 90% del ingreso viene del papel. El gran debate de los diarios en el mundo entero es saber como rentabilizar el trasvase de lectores de papel a lectores online. El ratio ingreso/lector online es 10 veces menor que el ratio ingreso/lector papel. Se vuelven a admitir ideas.
– la efectividad de la publicidad en medios impresos es la mas elevada y de mayor calidad. Es decir, el retorno que proporciona 1 euro invertido en medios impresos es, por ahora, el mas alto dentro de los diferentes soportes publicitarios. Para los anunciantes la relación lector de prensa=target de calidad, es algo contrastado.
– Orbyt es una apuesta valiente a la que deseo mucho éxito. Enrique, ¿27.000 suscriptores individuales de pago es un fracaso? ¿Te importaría decirme cuantas publicaciones tienen una cifra mayor de suscriptores individuales? Es decir, excluimos ventas en bloque y suscripciones corporativas privadas o publicas. Siempre se puede mejorar, pero no tengo dudad de que el camino de la buena información pasa por las suscripciones de pago. No olvidéis el adjetivo: buena.
La tendencia mundial va por las suscripciones de pago en tablets y el tiempo dará o quitará razones. FT tenía 1,5 MM de usuarios únicos en su website y al pasar al modelo de suscripción se ha quedado en 150.000. Ha convertido en clientes el 10% de sus lectores. ¿Éxito o fracaso? Solo hay una forma de medirlo: rentabilidad. Esto se sabrá en breve.
– suena un poco pretencioso, pero las sociedades democráticas necesitan periódicos económicamente independientes, fundamentalmente como contrapeso al poder de los políticos. Si no hay medios de comunicación libres y autofinanciados, los poderes públicos tienden a campar a sus anchas sin control alguno. Los informativos de la TV son eminentemente visuales (no hay imagen, no hay noticia) y muy superficiales. A los informadores de radio se les oye pasar las hojas de los periódicos cuando dan sus boletines de noticias. El único periodismo de investigación y por tanto, que contrapesa al poder, está en la prensa de pago. GAL, Gurttel, Filesa, Wikileaks, Palau, etc.. son asuntos que ha levantado la prensa de pago y hacerlo ha costado mucho dinero. Y nuestra sociedad le debe esto a los diarios, y es sano darles un eurillo cada vez que los leemos, para que sigan siendo económicamente independientes.
– respecto a los bloggers, los hay buenos y malos. Algunos de ellos generan opinión y son líderes respetados y seguidos, partiendo de una información veraz y contrastada, a la que añaden análisis inteligentes e independientes. Pero admitamos que también hay mucha morralla y que no es malo que alguien haga la labor de separar el grano de la paja. Los bloggers son comentaristas especializados en un área, es decir, no hablan de todos los temas que las secciones de un diario incluye y por ello ¿no es más cómodo pagar 0’79€, que es el precio diario de Orbyt para que unos profesionales me criben, analicen, investiguen,organicen y ofrezcan la información?
A Enrique le recomiendo que haga él mismo el ejercicio que propone: buscad con Google algunos artículos publicados en ediciones de pago, españoles o extranjeros y a ver el resultado. Os garantizo que un amplio porcentaje de ellos no los encontrareis libres y además habréis invertido tiempo y nervios, por lo que la taza de tila, será más cara que el precio del periódico que pretendéis ahorrar. Aproximadamente el 40% de los contenidos de los grandes diarios españoles (ABC, Vanguardia, Mundo, País y Razón) son generados por sus propia redacción, y el resto procede de agencias.
Espero ayudar a conocer las razones por las que los diarios quieren cobrar por su información, es mi único objetivo.
Partiendo de mi admiración y seguimiento a Enrique, en este caso concreto, algunas de sus afirmaciones pueden ser rebatidas. A quien le interese, le puedo hacer llegar la carta que el CEO de NYT ha dirigido a sus lectores (en inglés), anunciando los cambios en el acceso a su información.. Si a Enrique le parece bien, podría enlazarla o colgarla aquí mismo.
Caos 30:
Estás comparando peras con manzanas. Nada tiene que ver la programación de un canal de TV con los contenidos de un periódico.
Por otra parte, si crees que no estás mejor informado pagando es que no diferencias entre una profesión y una afición. No sé tu oficio, pero imagina que todo el mundo comienza a poder ejercerlo gratis. Tú serías el primero en decir que eso no puede ser. El periodismo, mejor o peor, es una profesión como cualquier otra.
No se trata de salvar a periodistas. Ellos solitos se salvarán si quieren y pueden. Pero esto no es algo que afecte sólo a los periodistas: afecta a cuestiones claves de la sociedad y a cualquier tipo de creación capaz de desmaterializarse y compartirse sin límite ni coste para el consumidor en la red. El día de mañana pueden desaparecer estructuras empresariales y profesionales organizadas (teles, radios, periódicos, productoras de cine) y en efecto, a mí me importa un bledo. Pero no sé qué hay detrás. Y lo que hay detrás no tiene por qué ser mejor. ¿Cuántos medios van a enviar corresponsales a una catástrofe como la de Fukushima para contar lo que pasa si no resulta rentable? ¿Nos bastará con lo que cuenten los tuiteros del lugar, los blogueros del lugar? ¿Qué le resulta más fácil a un gobierno: controlar la información veraz, contrastada, profesional de una pluralidad de medios que ganen dinero con ese servicio o el caos de miles de voces desorganizadas, muchísimas de ellas sin identidad, muchísimas de ellas amateurs?
Emilio Barberán
pues curiosamente la principal razon por la que yo me he alejado de la prensa de pago no es por el dinero sino porque hace mucho que los encuentro politicamnte condicionados y para saber o que pasa tienes que leer varios y hacer una «media» del contenido….eso es prensa independiente y de calidad? :/
Emilio Barberán:
En primer lugar, quiero decirte que he encontrado muy interesante tu mensaje, lleno de información y en él dices muchas cosas sensatas. Sin embargo, voy a hacer algunas puntualizaciones.
Entiendo que se hable de información de calidad, dado que «calidad» es una palabra que vende mucho y bien. No estoy ironizando, yo mismo emplearía esa palabra si tratase de vender, pero es un término ambiguo y tal vez convenga, por el bien del debate, intentar desnudar los hechos. Propiamente hablando, de lo que hablamos es de información correcta o incorrecta, e incluso si la información es correcta, que esta no sea presentada de forma manipulada (por ejemplo, omitiendo algún hecho relevante).
En este sentido, encuentro más calidad en el conjunto de Internet, pudiendo comprobar las fuentes por mí mismo, pudiendo contrastar en diferentes medios y blogs (¡y en los comentarios de los blogs!), que en cualquier periódico. Es cierto que se ve mucha basura falsa o manipuladora en Internet, pero también se la ve en los periódicos, y en Internet es mucho más fácil detectarla. Así que la muerte del periódico impreso es un hecho, por lo menos para mí. Ya hace años que no acudo al periódico impreso para estar bien informado, y considero que estoy mejor informado ahora con Internet que antes con los periódicos impresos.
Las cifras que das son muy elocuentes, la caída del medio impreso está siendo un golpe muy duro, y lo peor todavía no ha llegado. A fin de cuentas, todavía se siguen vendiendo muchos ejemplares impresos, ¿qué pasará cuando ya no se venda ninguno? Encuentro lógico que se quiera mantener como sea los ingresos anteriores, pero ¿y si no fuera posible?
En mi opinión, conviene estudiar la posibilidad de reducir brutalmente los costes, que también es una manera de obtener beneficios. En un periódico impreso tiene que haber de todo: Nacional, Internacional, Deportes, Cultura, y hasta la cartelera del cine y algún crucigrama o sudoku. En Internet carece de sentido hacer las cosas de esta manera. En el mercado impreso, El País o El Mundo son el medio, en el mercado digital el medio es todo Internet.
Cuando ya no se vendan periódicos impresos, ¿tiene sentido que El Mundo online mantenga una sección de deportes? ¿No es mejor un partnership con la web del Marca? (que, además, en este caso son del mismo propietario). ¿Tiene sentido que El Mundo online mantenga en el futuro una sección regional de Valencia? ¿No es mejor un partnership con las webs de Las Provincias o El Levante? Lo que no puede ser es que busque una noticia en Google News y me salgan chorrocientos enlaces a diferentes medios (no sólo españoles, sino también latinoamericanos, e incluso ediciones en español de medios gringos), todos contando más o menos lo mismo. Para mantener la pluralidad informativa me bastan unos pocos, el resto sobran.
Habría mucho más que comentar al respecto, pero no quiero acabar sin señalar que GAL, Gurtel, y Filesa son casos, y que Wikileaks es una web. Si quieres hablar de casos destapados por Wikileaks, deberías hablar de los vídeos de Irak, de los múltiples casos destapados por el cablegate, de ACTA, etc. Y no, la prensa no ha destapado nada de esto, ha sido Wikileaks, e incluso la prensa ha sido utilizada para ocultar información, y para retrasar la publicación de una gran cantidad de información. Desde que apareció Wikileaks, no creo que se pueda usar ya el argumento de que el periodismo de investigación es necesario.
ABC de las incógnitas:
En efecto, considero que estoy mejor informado ahora con Internet, que antes cuando compraba periódicos impresos. Por supuesto, lo que dices de «cuanto más caro mejor informado» no es nada más que una falsedad. Y lo que dices de que un profesional no puede ganarse la vida con los ingresos por publicidad no es sino otra falsedad más.
Dado que en ningún momento he dicho que los periodistas vayan a desaparecer, lo que dices de Fukushima carece de sentido. Eso sí, no le veo sentido a enviar corresponsales desde España, en Japón también hay periodistas. Como mucho, si eres un medio español, necesitarías un traductor, y ni eso si el periodista japonés habla español o inglés, o si tiras de agencia, que para algo se inventaron. En cuanto a los tuiteros, cada vez más los propios periodistas se nutren de ellos.
Este formato está ligado a ese instrumento tan metafórico de lo real, que se llama iPad, yo se que esto será muy criticado en este foro, pero me parece un instrumento para personas que quieren leer la prensa de la misma manera que la leen en papel, yo pienso que un instrumento para viejos.
Este aparato permite mantener la vida del periódico en papel unos años más, espero que les sirva a las editoriales que apuestan por este sistema, como un periodo de reconversión al siglo XXI.
Yo no he dicho que la información de calidad sea objetiva. Los medios de pago tienen ideología e intereses económicos que condicionan su trabajo, que duda cabe. Pero también los bloggers y los medios de información gratuitos tienen los mismos condicionantes. Ni son inmunes al interés económico y destilan opinión e ideología desde la primera letra.
Respecto a Wikileaks, cierto es que no es un escándalo levantado por la prensa, pero para tener suficiente visibilidad y resonancia, el Sr. Assange ha puesto su información en manos de 4 diarios que él mismo ha seleccionado. ¿Qué es mejor, que te entreguen 400 páginas de cables en inglés gratis o darle 1 euro a El País como pago por la traducción, selección, opinión y comentario de la citada información? Además, por ese pequeño precio, te informan de los comentarios de los políticos españoles y extranjeros al respecto. Esto lo hacen cientos de periodistas que trabajan en El País y que cobran por ello. ¿Es caro 1 euro por 64 páginas de información cribada, contrastada, maquetada y analizada?
En respuesta a Krigan, os diré que los medios de comunicación, escritos o no, lo que venden a los anunciantes es su audiencia, y para que esta audiencia sea lo mas amplia y global posible, deben tener todo tipo de secciones. A menos amplitud de información, menos audiencia y a menos audiencia, menos ingresos publicitarios.
Respecto al partnership con Marca que propones, supongo que la mayoría no sabréis que Orbyt incluye El Mundo, Marca, Expansión, Telva, Elle, Siete Leguas y Actualidad Económica como principales cabeceras, además de múltiples suplementos. Y todo por 0,79 €. Todo. ¿Caro? 500 páginas de lectura por ese precio.
Para acabar, hay dos tipos de diarios en iPad: los llamados «réplica» como El Mundo, que no es más que un PDF enriquecido y los que son una App específica para iPad, como El País. Os aseguro que los editores de prensa no tratan de alargar la vida de los periódicos impresos, lo único que quieren es informar y ganar dinero con ello. Dinero que les permita vivir con independencia, al servicio de sus accionistas, sus lectores y de sus comunidades. Si hoy mismo tuvieran forma de seguir ganando dinero vendiendo su información en otro soporte, no tendrían reparo alguno en matar el papel, el iPad o lo que toque.
Una pregunta, ¿alguien me puede comentar un importante escándalo político destapado por un blogger o por un medio de comunicación gratuito? No me gusta la clase política y creo que los medios de comunicación libres e independientes son vitales para corregir sus desmanes. Pero admitid, que el único medio de comunicación que invierte recursos en estas investigaciones es la prensa.
Creo que no convencen ni mucho ni poco los comentarios de Barberán. Ni parece que aporten información objetiva. Él habla desde la pretendida «autoridad del que sabe» y que está acostumbrado a que los suyos le den la razón. Pero no ofrece argumentos racionales ni datos objetivos.
Mas bien expone sus creencias personales. Cree que hay que pagar por una supuesta «calidad» y establece una relación causa-efecto que lamentablenente no existe. Vamos, que tampoco dice nada nuevo. Solo repite antiguos «dogmas de fe» en los que cree. Pero que la realidad de los hechos desmiente una y otra vez: Internet avanza y es imparable aunque muchos no quieran enterarse.
Ya nos gustaría a todos que los grandes periódicos respondieran a las necesidades e intereses de sus lectores y no al de los grupos económicos a los que sirven (a veces con gran descaro). Ya nos gustaría que los periódiscos de pago ofrecieran esa calidad y objetividad que necesitamos si pretendemos estar realmente informados. Pero la realidad es que la información buena casi siempre debemos buscarla en la Red. Y, por suerte, la encontramos gratis (aunque no siempre sin tomarnos cierto trabajo).
Un buen ejemplo de esto ha sido la ley Sinde donde hemos visto a los principales periódicos de pago burlándose de sus lectores y desinformando totalmente acerca de este tema para apoyar una ley liberticida e inconstitucional. Y el resultado está a la vista.
Hoy decimos sobre los grandes partidos: «no les votes». Deberíamos decir también sobre estos periódicos: «no los compres».
Barberán tiene un discurso antiguo. Parece un político partidista convencido de ser un líder frente a una masa desorientada. Pero también se equivoca y no poco cuando afirma que el modelo basado en la publicidad como fuente de financiación ha fracasado. Y demuestra hasta cierto punto ser un tanto irrespetuoso con muchos grandes profesionales del periodismo, a veces condicionados, que trabajan en algunas radios y televisiones generalistas haciendo llegar al oyente y al televidente información de muy buena o excelente calidad. Según él, todo lo que no sea de pago carecería de calidad.
Pero no es cierto: a veces produce vergüenza ajena leer los periódicos de pago debido a su tendenciosidad o su pésima calidad informativa. Y a veces nos quedamos encantados con la información que recibimos en la radio o en ciertos telediarios, etc.
E informo al señor Barberán que National Geographic tiene un canal en youtube. Y es gratis.
http://www.youtube.com/user/NationalGeographic
Para reflexionar:
National Geographic convierte en documental un vídeo de youtube:
http://www.laguiatv.com/actualidad/noticias/47308/general/national-geographic-convierte-documental.html
#026, No les votemos, no compremos periódicos, no veamos películas, ni compremos música española ni libros (salvo el de Enrique, claro)
Eso sí, paguemos como idiotas y sin rechistar una pasta para que empresas como telefónica tengan beneficios a costa de cobrar por el Aire.
Emilio Barberán:
Las razones que han movido a Assange a actuar así yo las ignoro, no me las ha contado, y creo que a ti tampoco, pero tal vez no hayan tenido nada que ver con una búsqueda de resonancia y visibilidad, dado que de esto (incluyendo «traducción, selección, opinión y comentario») ya tenía de sobra antes del Cablegate. Posiblemente hayan tenido que ver con las feroces críticas que algunos anteriormente le hicieron de publicar documentos militares sin filtrarlos. Así que le dio la golosina de la semi-exclusiva del Cablegate a esos 4 periódicos, y dejó que fueran ellos los que apechugasen con cualquier crítica por falta de filtrado.
Curiosamente NO se produjeron críticas contra los periódicos. En una muestra de hipocresía y doble moral sin precedentes, se arremetió contra Wikileaks y el propio Assange, ya no sólo con críticas, sino con toda clase de sabotajes (cortes de servicio como el de Amazon, cortes de pago como el de Visa, Mastercard, y Paypal, resurrección de un ridículo proceso judicial, etc), mientras que todo eran alabanzas y parabienes para El País y los otros 3. Que ahora los de la prensa tratéis encima de colgaros la medallita del Cablegate, en plan «Assange no hubiera podido hacer nada sin nosotros» me parece sencillamente vergonzoso.
Dices que el periodismo de investigación es vital para corregir los desmanes de los políticos. Eso es el pasado, lo que es vital ahora es Wikileaks. Por eso es Wikileaks la que es salvajemente atacada, no El País. Los gobiernos del mundo y los lobbies a quienes sirven saben muy bien a quién deben atacar, saben perfectamente dónde está el peligro para ellos. Tú te quedaste en la época de Woodward y Bernstein, pero ahora estamos en la época de Assange. Por eso los de la prensa estáis casi suplicando que los lectores os demos un euro por vuestro periodismo de investigación, mientras que otros están tratando de impedir que el dinero de nuestras donaciones le llegue a Assange y Wikileaks.
Y por supuesto que 500 páginas de lectura por 79 céntimos es caro. En Internet, contando sólo las últimas noticias, tengo medio millón a cero céntimos.
No hay mas ciego que e que no quiere ver.
1- antes de que lo publicara El País a Assange en España lo conocían 4 gatos. Ahora 400.
2 – soy un niño barbilampiño al que el Watergate le queda muy lejos. Tu, yo y la mayoría de los americanos son más libres gracias a que el Washington Post consiguió echar a un elemento como Nixon. Agradezcámoslo.
3 – una enorme mayoría de españoles se informa a través de las ediciones gratuitas online de los grandes periódicos de pago. El reto de los periódicos es conseguir ingresos provenientes de esta audiencia para poder seguir adelante. Marcas como El Mundo y El País pierden compradores de diarios de papel pero incesantemente ganan lectores, ya que estos no dejan de leerles, tan sólo dejan de pagarles por ello al ir a su edición online gratuita.
4 – mucha de la información que os llega por diferentes medios procede de agencias. Estas agencias son pagadas por los medios de comunicación serios (gratuitos o de pago). Si llega el momento en que los grandes medios escritos quiebren, los grandes informadores independientes, paladines de la libertad, no podrán hablar de muchas de las cosas de las que hablan, puesto que no tendrán información, ni fotos, ni vídeos, ni corresponsales ni nada de nada, ya que las agencias también quebrarán.
Molaría mucho vivir en un mundo alternativo, contracultural, independiente, solidario, interrelacionado y libre de las cadenas ideológicas de los grupos mediáticos….pero hasta este mundo cuesta dinero, y alguien tiene que pagarlo.
Los que crean/creáis que aquellos sites «alternativos» son más puros, virginales y fiables, adelante. Yo creo justamente lo contrario.
Atención: Lara reclama que la Ley Sinde penalice tanto a los portales como a los usuarios.
El presidente de Planeta pide una mayor defensa de la propiedad intelectual
El presidente de Planeta señaló que dos de los factores que condicionan la época en la que vivimos son el cambio tecnológico y «el imperio del precio». «En los hábitos de consumo, el precio puede con todo. La cultura del gratis o, en el mejor de los casos, del low cost se ha instalado», apuntó.
De ahí que Lara pidiese mayor protección para la propiedad intelectual. La Ley de Economía Sostenible conocida como Ley Sinde, por ejemplo, no es, a su juicio, lo suficientemente dura, porque debería penalizar a los consumidores de CONTENIDOS ILEGALES en Internet, además de los portales que los distribuyen…
http://www.larazon.es/noticia/1931-lara-reclama-que-la-ley-sinde-penalice-tanto-a-los-portales-como-a-los-usuarios
Lara futurólogo (y agorero contra la prensa en papel)
El presidente del grupo Planeta, José Manuel Lara, auguró este viernes una profunda reconversión del panorama de diarios impreso. «En un plazo futuro sólo quedarán dos diarios generalistas en España, no seis, que venderán, no 800.00 ejemplares como ahora, sino 30.000 y el resto de la gente tirará hacia las versiones ´online´; los diarios que sobrevivan comercializarán publicidad muy cara», dijo este viernes en una conferencia en la escuela de negocios IESE el presidente de Antena 3 y del diario La Razón, uno de esos seis o siete diarios considerados generalistas y de distribución nacional.
http://www.cotizalia.com/noticias/2011/manuel-acabado-intento-fusion-antena-sexta-20110318-66395.html
Y también: Antena 3 da por descartada una fusión con La Sexta
http://www.diariodesevilla.es/article/television/930983/antena/da/por/descartada/una/fusion/con/la/sexta.html
Y dale con lo de los «contenidos ilegales». Que no se enteran… Pero lo mismo da pues el pez gordo siempre termina por comerse al mas pequeño.
#029 Emilio Barberán
Tus comentarios son apocalípticos, del fin del mundo y del caos.
Parece que el tema periodístico te afecta bastante.
Ten en cuenta eso que dice que las personas buscan el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo. En el caso de que se habla aquí sería: «Máximo beneficio con el mínimo gasto», por lo tanto el gasto tenderá a ser «cero», 0 patatero.
Desaparecer la profesión periodística sera algo difícil, creo que pasa y pasará lo que sucede en otras Profesiones e Industrias; reducción de platina y reconversión.
La explicación es sencilla. Los productos, los bienes o La información que producen empresas o personas. Si es un «ente» imprescindible sera hecho o producido, al ser un bien necesario o imprescindible.
Si una empresa o persona que fábrica ese «ente» fracasa, va a la quiebra, no sabe reconvertirse, etc. Ese «ente» sera producido por otra empresa o persona más competitiva.
En fin, que se camina hacia el periodismo de «a pie» y los sueldos de los «Periodistas» tenderán a ser «normales» e incluso tipo «mileurista»
Continuar sería repetir cosas y lo dicho es fácil de entender.
Para finalizar una cosa curiosa relacionado con esto:
Creo que los políticos aprobaron unas leyes diciendo que las personas tienen derecho a la información. Y creo que en el apartado de las «antenas parabólicas» incluso hizo hincapié en que cualquier vecino puede poner una «antena parabólica individual» de forma libre en su domicilio o tejado de la comunidad de vecinos.
Todo ello amparado en el «derecho a la información».
Y por eso me pregunto:
– ¿Poder oír la radio en el metro no entra dentro del derecho a la información.?
– Me parece que los Españoles y españolas no tenemos «derecho a la información», aunque sea radiofónica, mientras viajamos en el metro.
En fin, Emilio Barberán, que los anunciantes irán a poner la publicidad donde vaya la gente. Si los anunciantes ven que las personas leen menos y compran cada vez menos los periódicos, pues se anunciaran menos o exigirán pagar menos por los anuncios.
Y no olvidar una cosa importante. Los anunciantes no son dioses. Dichos anunciantes son los mismos a los que las personas les compran sus productos. Por lo tanto la publicidad la pagamos los consumidores. Creo que es un juego fácil de entender.
Y que mejor que un refrán:
Dónde va Vicente, va la gente.
Dónde va la gente, va la publicidad.
Saludos.
Emilio Barberán:
1- Oye, que la idea no es lanzar a Assange como nueva estrella del famoseo. La idea se supone que es que los ciudadanos tengan acceso a información que los gobiernos y otras entidades prefieren mantener oculta. Esto lo ha conseguido Wikileaks, con Assange al frente, no ningún periodista de investigación. Lo mismo que (antes del Cablegate) los vídeos de Irak, los borradores de ACTA, los documentos militares, etc. Después vino el Cablegate, y El País y los demás recibieron en bandeja de plata toneladas de información cortesía de Wikileaks.
Pero gracias por confirmarme que el periodismo de investigación es cosa del pasado, la mejor prueba de ello es que pretendéis colgaros medallas ajenas. Si las tuvierais propias, no ansiaríais las de Wikileaks.
2- Que sí, hombre, que sí. Pero eso es el pasado, y ahora estamos hablando del presente y del futuro.
3- O sea, lo que ya hemos dicho. Las ediciones impresas se hunden, los ingresos por publicidad de las ediciones online son mucho menores, y necesitáis aumentar mucho los ingresos o reducir mucho los gastos. Como el dinero no crece en los árboles, vete haciéndote a la idea de que va a ser lo segundo.
4- Google tiene un contrato con la agencia EFE, así que seguiríamos pudiendo acceder a sus artículos a través de Google News. No es sólo que esos artículos están referenciados en Google News, sino que además están alojados en los servidores de Google, como si este fuera un periódico online. Aquí tienes un ejemplo:
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gCCcGCIUl47gj1o_CKOqGAmA8QMw?docId=1490004
¿Todavía no sabías que Google lleva tiempo siendo competidor directo vuestro? Coño, ¿cómo es posible que yo conozca tu mercado mejor que tú? Tal vez lo más gracioso es que fuisteis precisamente vosotros los que le empujasteis a hacerlo, con todas esas tonterías de «es que Google se está aprovechando de nuestras noticias». Lo único que quería Google es tener un buscador de noticias, pero cuando los medios empezaron a echársele encima (a pesar de que Google nunca ha indexado a quien no quería, que manda huevos que te ataque por indexarle aquel que quiere ser indexado), Google decidió curarse en salud y contratar a agencias (EFE para España) para alojar los artículos de ellas en sus propios servidores.
Por otro lado, las agencias no van a cerrar sus negocios tan sólo porque eso sea lo que te gustaría que pasase si tú caes. Actualmente las agencias tienen también sus propias webs, en las cuales publican sus artículos, y obtienen los correspondientes ingresos por publicidad. Aquí tienes otro ejemplo:
http://www.europapress.es/
¿Tampoco esto lo sabías? Las propias agencias llevan también tiempo siendo competidores directos vuestros. Qué cosas, ¿verdad?
Molaría mucho vivir en un mundo en el que la gente te entregase su dinero tan sólo por ser una vieja gloria, pero este no es ese mundo.
Los periodistas cobran en función de la audiencia que atraen y de quien se pone al teléfono cuando ellos llaman. Si escribes bien, analizas bien y cuentas historias que gusten a la gente, tendrás audiencia y ello te aportará estabilidad profesional y buenos ingresos. La agenda es también muy importante, no tanto tener el número del móvil de fulano, si no que se ponga cuando llames y ofrezca información valiosa y de primera mano.
Un porcentaje enorme de periodistas venderían su alma al diablo por ser mileuristas. La profesión periodística en España a día de hoy tiene un enorme porcentaje de parados, unos sueldos muy bajos y unos contratos muy precarios.
Repito, para cerrar el debate por mi parte, que el reto es generar los ingresos suficientes en las ediciones online que permitan ser rentables y por tanto, independientes.
El trasvase de lectores de papel a digital no se corresponde al trasvase de ingresos que estas audiencias generan.
La TV y la radio gratuitas financiadas por publicidad funcionan y son buenos negocios. Los diarios online, a día de hoy son una ruina, tanto los gratuitos como los de pago. Y no digamos los diarios impresos gratuitos, que tienen los días contados.
Os garantizo que hay miles de cerebros en decenas de países buscando la fórmula adecuada y todavía no se ha encontrado.
Corto y cierro.
Si este blog fuese italiano y no español posiblemente nos enfrentaríamos al discurso de los ejecutivos de Berlusconi intentando justificar los negocios de il Cavaliere.
En Italia los dueños de los medios de comunicación son también los dueños de la política. En España todavía esto no ocurre pero tal vez vayamos en camino.
Todavía nadie se imagina por aquí a alguno de los grandes editores, dueños de periódicos y televisiones, como presidente del país o como ministro. Pero demasiadas veces el político no es mas que un actor, un mandado y el que le dirige está detrás con su dinero, sus periódicos, radios y televisiones.
En ese sentido, la ley Sinde ha sido mas que sospechosa por impopular e inoportuna. Y por la fuerte presión que hicieron los medios mas poderosos sobre el débil gobierno de Zapatero. Y a pesar de todo se salieron tranquilamente con la suya.
http://www.antena3.com/videos-online/noticias/mundo/silvio-berlusconi-carga-justicia-propio-pais_2011021000009.html
Ahora decimos «no les votes» pero seguimos comprando sus periódicos y mirando sus televisiones. Y esto puede ser como darle armas a alguien que luego las utilizará contra ti.
Yo creo que el hecho de preguntar ¿abierto o cerrado? es el error de base. Existen modelos intermedios que están funcionando a las mil maravillas en webs de contenido editorial especializado (diseño, ilustración, programación…). Por ejemplo en www.psdtuts.com, donde me han llegado a pagar 800US$ por un solo artículo.
Tienen ingresos mediante publicidad relativamente poco intrusiva, muy selectiva e insertada por el propio anunciante (con lo que normalmente es relevante para el tema de la web en cuestión) vía www.buysellads.com. Con lo que ni siquiera tienen que gestionar la atención al anunciante.
El contenido se ofrece mayoritariamente de forma gratuita, pero también se crea contenido premium para los subcriptores (digamos un 20% del total). En el caso de los periódicos sería el suplemento de toda la vida.
Con este modelo tienes lo mejor de ambas alternativas.
Saludos.
Esto me recuerda a un experimento que hico EL PAIS hace unos años y que dió como resutado la perdida de lectores masiva. Meses después abrieron la WEB pero no volvieron a recuperar gran parte de la cuota perdida.
Desde el otro lado de la barrera tengo una opinión. Y es muy buena, muy interesante y con unas fuentes de lo mejorcito. Pero es de pago, así que no la dejaré aquí para que se vea gratis :P
Bueno, no es por eso que me callo, pero el mensaje que quiero transmitir es: la información es libre, se puede contar, se puede hasta «copiar» (más o menos), pero es valiosa. (hasta hace mover la bolsa!) Si no fuese valiosa, no sería buscada sino evitada. No puede valer cero, por tanto, así que tendrá un precio y lo podréis pagar en €, realizando trabajos manuales (captchas y similares), con publicidad o incluso compartiendo datos personales vuestros de diversas formas. La cosa es llegar a un equilibrio oferta-demanda.
Existen periódicos gratuitos online y offline y lo importante es que haya variedad de opciones, para que podamos elegir según nuestra capacidad y disposición de pago. ¿Por qué pagar por descargarte una canción en iTunes para escucharla en tu reproductor de MP3 marca Apple (por el cual se paga un «extra») existiendo la radio que es gratis? ¿por qué pagar por Spotify pudiendo tener «gratis» la música? (sabiendo que gratis = soportar esos anuncios-tortura)
La manera NYT creo que no es la correcta, pero otros medios se harán de pago de una mejor y tendrán éxito si ofrecen un valor añadido de verdad. Está pasando como con otros medios, Internet se está fragmentando cada vez más, como la evolución TVE1 sola – proliferación TDT. La publicidad crece en total pero decrece unitariamente de precio. También nos fragmentamos por soporte, e Internet se mira en muchos dispositivos. Etc, etc. En fin, que faltan mil cosas a la ecuación antes de clamar al cielo porque se vea el símbolo del $.
PD: Se puede seguir siendo «social» aún siendo de pago. Una cosa no tiene por qué impedir la otra, aunque haya ejemplos donde hayamos visto algo así.
Hay pocas noticias sobre los resultados de «The Daily». Enrique & others… ¿Sabéis algo? Parece como si no existiera
Yo he encontrado esto:
http://www.mediapost.com/publications/?fa=Articles.showArticle&art_aid=147078
Resumiendo dice que el antiguo presidente de la CBS Digital dice que no pagará por The Daily, que no ofrece nada nuevo y que incluso es peor que muchos Media online abiertos. Dice que pagará por NTY, though :-)
saludos,
pk
Lunatikko, cuando Wikipedia solicita apoyo económico para sostenerse cada X meses, yo hago mi aportación y animo a otros a hacerla. La realidad es que consiguen recaudar suficientes millones de dólares como para salirse adelante.
¿Pensabas acaso que su ancho de banda, sus servidores y los pocos ingenieros que trabajana para ellos (no estoy seguro, pero creo que tienen un ingeniero contratado que se encarga del software) salió de la barita de Harry Potter?
Lunatikko, menos sarcasmo y más argumentos por favor. Que algo sea bueno y que algo sea gratis pasa pocas veces. Si sigues pensando que con el todo gratis nos saldremos adelante… sigue soñando. Yo ya asumí que a veces es necesario que cada uno aporte lo que pueda en lo que más le gusta o usa.
No se trata de que TODOS los usuarios de wikipedia paguen, sino de que los más enamorados con el proyecto hagan una aportación suficiente que compense la de sus millones de usuarios gratis. Lo mismo con el diario digital: un diario puede vivir de unos cuantos miles de suscripciones por un servicio premium y a la vez ofrecer un buen servicio gratuito al resto de lectores esporádicos. Se llama modelo «freemium».
Salut!
SERGI
kRIGAN, dices:
«Respuesta: porque son 15 euros. Para mí el enfoque correcto es el contrario, ¿por qué pagar un solo euro? Ya estoy realmente bien informado, y ya intercambio y creo opinión con gente con el mismo interés (aquí mismo, por ejemplo).»
Permíteme dudar de que en un escenario en el que todo fuera realmente gratis, los medios tradicionales de prensa no hubieran desaparecido, y entonces me pregunto cómo estarías «bien informado» y de que comentarías cosas aquí con nosotros???
Es tan difícil de ver que son dos cosas compatibles y casi necesarias:
1. sistemas generadores de noticias (diarios)
2. comunidades de diálogo y de construcción de opinión y de intercambio de ideas
El segundo es obvio que es gratis. El primero es el que defiendo que debe ser sostenido con gente que cobre un sueldo. ¿Porqué? porque necesito y quiero leer un artículo sobre una noticia en el que haya habido un mínimo de elaboración del mismo, de contraste de fuentes, de contraste de hechos, incluso de exposición de precedentes y si puede ser con opinión propia. Obviamente, luego necesito también el diálogo posterior con los comentarios de los lectores. Pero lo primero…. claro que puede ser gratis!!! es lo que hace un blogger normalmente, por ejemplo, Dans con este blog. Pero Dans tranquilamente puede estar 5 días ausente (enfermedad, falta de tiempo por trabajo, etc etc etc…) y no escribir nada en su blog. Y ¿qué quieres que te diga? yo no quiero estar ausente de la realidad del mundo porque el blogger que sigo está de vacaciones o simplemente no tiene tiempo.
Señores, aterricemos en la realidad: salario=comprar horas de trabajo
Y para mí, la información es suficientemente valiosa como para pagar que alguien me la haga llegar CADA DÍA y en condiciones! ufff… no entiendo que sea tan difícil de entender?!
Salud!
SERGI
Creo que en este hilo de comentarios ya se esgrimieron todos los argumentos a favor, en contra y posturas intermedias. Tan solo quería añadir que:
– yo soy un amante de lo gratis (adoro proyectos como wikipedia y wikileaks, y solo uso Linux desde hace años), pero eso no quita que prefiera pagar una suscripción por algo que considero que no encuentro gratis con la misma comodidad y facilidad.
– soy un enamorado de internet y de sus posibilidades futuras. Soy un soñador del futuro, me encanta la ciencia ficción, hice un doctorado en IA y no me canso de ver y re-ver Star Trek. Pero a pesar de ello, durante el 2011 seguiré pagando por los servicios que me interesan y creo que valen la pena, como mi suscripción al diario www.ara.cat
Señores… yo tb sueño con un mundo mejor y creo que es posible y que se está gestando. Pero APOSTAR POR EL FUTURO (tengo mi propia empresa de desarrollo de aplicaciones web) no significa ROMPER CON EL PASADO !!! Qué simplicidad mental la del que piense que el sr. Emilio Barberán es «tradicionalista» por defender la supervivencia de cosas del pasado (del presente, todavía) que merecen continuar viviendo. Que maniqueísmo…!!! por otra parte impropio de alguien que se considera tan «progre», «innovador», «anclado en el futuro»… (lo digo por los que lo criticaron puerilmente).
Saludos!
SERGI
PD: me pregunto cuántos leerían este blog si E.Dans NECESITARA cobrar una suscripción de 5 euros mensuales. Háganse la pregunta los amantes de «lo gratis a cualquier precio».
Caos30 escribió: Lunatikko, menos sarcasmo y más argumentos por favor.
Creo que tal vez confundes el fondo de las cosas y quizás te dejas engañar por lo que dicen los intermediarios de los derechos de autor o por personajes vinculados a la SGAE como Ramoncín. No es que tu opinión no me guste porque no coincide ni con la mía ni con la de muchos internautas que considero conscientes. Pero no la entiendo en ningún sentido ni la encuentro argumentada. Por supuesto no descarto que el día de mañana puede ser que en Internet todo sea de pago. Como también es posible que desparezcan las democracias en el mundo. Pero mientras se pueda intentar evitar caer en el desastre cuando menos habrá, desde mi humilde punto de vista, que intentarlo.
Por otra parte, Wikipedia no es de pago y tu la pones como ejemplo. Linux no es de pago y tu la pones como ejemplo. A ver si te aclaras.
Las mayoría de las televisiones, las radios y muchos periódicos y revistas de gran calidad se financian solo con publicidad. Tu hablas también de las donaciones en el caso de Wikipedia y eso también está muy bien. Pero si Wikipedia cobrase «una cuota de 15 euros» mensuales no sería Wikipedia.
Aquí no se trata de proponer pagar una cuota de 15 euritos y así me voy forrando mas pronto que despacito sino de intentar por todos los medios que deroguen la ley Sinde por ser esta liberticida y por atentar no solo contra la Constitución española sino también contra las leyes mas obvias del libre mercado. Pero nos han metido la ley Sinde sin vergüenza y por la retaguardia y además tenemos que escucharles decir que todavía quieren mas…
Siguen como tu con lo del «togratinopuesé». E intentando por todos los medios criminalizar al internauta.
Los fabricantes de sobres también dicen que los e-mail gratuitos están matando su negocio porque la gente ya no envía cartas. Y llevan razón. Y según tu razonamiento quizás se debería cobrar «una cuota de 15 euros mensuales» para disponer de correo electrónico. Y tal vez unos céntimos por cada mail enviado… y así se podría brindar un servicio de «mejorcalidás» y no sustentado en la publicidad…
Y mira, si a ti te gustan los «clubes privados» de cualquier clase estás, sin embargo, en tu derecho tanto de afiliarte a todos lo que quieras como de fundar el tuyo propio. Pero si lo que dices es que hay que cobrar una cuota de «15 euritos» para acceder a la Wikipedia, otra para Google, otra para el correo electrónico, o para conseguir una licencia que te habilite para utilizar Linux… pues perdona, pero me río de Janeiro de tus ideas igual que lo hago con las ideas de todos los «ramoncines», mercenarios y fabricantes de carretas que pululan por los medios defendiendo las bondades del «todo de pago» y los derechos torcidos de los hoy innecesarios intermediarios de la industria cultural en Internet…
Y una recomendación personal si me permites: a ver si afinas un poco tu sentido del humor pues lo que tu llamas «sarcasmo» (y que al parecer te molesta en mi comentario) no es mas que un intento por poner un poco de buen rollo y humor en un tema que tiene muy cabreada a mucha gente que incluso se siente bastante violenta con la ley Sinde y con las actuales pretensiones de aquellos que la han hecho posible. Un saludo cordial.
NO A LA LEY SINDE
NO LES VOTES
caos30:
Los «sistemas generadores de noticias» no existen, a no ser que te refieras a cuando alguien se inventa la noticia, pero a eso se le llama engaño.
Lo que hay son sucesos de actualidad, cosas que pasan. Puede ser que una empresa lance un producto lo suficientemente novedoso como para ser noticia, puede ser que el gobierno anuncie un plan anti-algo-malo, puede ser que Amnistía Internacional señale cómo está este año el tema de las torturas en tal país, o en todo el mundo. Los periódicos nunca han sido «sistemas generadores de noticias» (o eso espero), lo que siempre han hecho y siguen haciendo es publicar información de actualidad. Incluso en el periodismo de investigación el periodista no genera ninguna noticia, sino que publica cierta información que le dan unas fuentes que desean permanecer anónimas.
En un mundo como el actual, en el que todo el mundo publica en su propia web todo lo que desea que sea publicado, e incluso las fuentes anónimas publican todo lo que desean publicar en Wikileaks, los periodistas ya no tienen la exclusiva de la información. Así que no pueden cobrar por ella. No importa si necesitan cobrar por la información, no importa si no van a poder sobrevivir (ya será menos), lo único que importa es que no pueden hacerlo, es imposible.
De hecho, ya se intentó hace años y fue un fracaso. Y ahora dicen que lo intentan de nuevo, pero en realidad lo de El Mundo/Orbyt y lo del NYT es un freemium más o menos disfrazado, y lo del Murdock, después de haber tenido que aguantar sus majaradas de dinosaurio inadaptado durante un par de años, no pasa de ser un experimento hecho con gaseosa, con sólo un par de periódicos británicos de su amplio imperio mundial, y un nuevo periódico de pago sólo para el iPad. ¿Por qué uno nuevo? ¿Será que tenía miedo de hundirlo si usaba alguno que ya existiera?
Es como mínimo sospechoso que el Murdock no haya dado ni un sólo dato de los ingresos que está obteniendo de estos 3 periódicos de pago. Si los ingresos de los 2 que eran gratis (uno de ellos el muy prestigioso londinense The Times) fuesen ahora superiores, aunque sólo fuese por un dólar, el Murdock ya lo estaría proclamando a los cuatro vientos, y sus declaraciones nos las iban a repetir el resto de los periódicos de una manera tan intensiva que creeríamos estar viviendo en El Día de la Marmota (¿otra vez publican esto?).
Así es que aterriza tú en la realidad. Las cosas no suceden porque tú las desees muy intensamente, ni porque el otro necesite desesperadamente que sucedan.
¿Y si Enrique NECESITARA cobrar 5 euros al mes? La respuesta es obvia, ni siquiera hubiéramos llegado a enterarnos de que Enrique existe. ¿Salvemos las ballenas? ¿Salvemos los periódicos? ¿Salvemos los eDans?
http://paidcontent.co.uk/article/419-europeans-will-pay-for-content-why-are-there-so-few-compelling-options/
Emilio Barberán:
El enlace que señalas es muy revelador. De los 11 tipos de contenidos investigados, las noticias están en último lugar, tanto en la lista de lo que los consumidores han pagado por ello, como en la lista de lo que estarían dispuestos a pagar por ello en el futuro.
Si además miramos la evolución entre el 2009 y el 2010 de ambas listas, la cosa pinta todavía peor para tu planteamiento. Un 4% de los consumidores pagaron por las noticias en el 2009 en el mes anterior a que se hiciese la encuesta, sólo un 3% lo hicieron en el 2010. En la otra lista (lo que estarían dispuestos a pagar por ello en el futuro), la intención se encuentra estancada (un 13% en ambos años).
Así pues, las noticias de pago son lo que menos demanda tiene, esa demanda no está subiendo, las compras reales están bajando, y tales compras reales son una miseria (un 3% en todo un mes).
Nótese el empleo de un condicional sin condición en la segunda pregunta de la encuesta, lo cual estimula las respuestas afirmativas. Ejemplo: «¿te acostarías mañana con una mujer?» es una pregunta que la mayoría de los hombres contestaría afirmativamente, pero si la pregunta es «¿te acostarías mañana con una mujer si esta tuviera 80 años?» daría resultados mucho más bajos. Un ejemplo de pregunta objetiva sería usar el futuro en lugar del condicional, pero eso también disminuiría las respuestas afirmativas («¿te acostarás mañana con una mujer?», «¿pagarás mañana por este contenido?»). Por eso los porcentajes de la segunda pregunta son considerablemente mayores que los de la primera.
Lunatikko, no me has entendido o no me has querido entender… Solo una aclaración: ya sé que wikipedia es gratis y que ése es uno de sus puntales del éxito. Pero tal vez tú no sepas que si anualmente no hay un millón de personas en el mundo que DONEN 15 euros, entonces wikipedia no existiría a día de hoy (te recomiendo que escuches en video decirlo al mismo fundador de Wk). Eso es lo que quise decir: que REALMENTE la wikipedia no es gratis, porque CUESTA DINERO Y ALGUIEN LO ESTÁ PAGANDO. Lo que yo estoy defendiendo es que si los USUARIOS somos MADUROS, tendríamos que ir «apoyando con nuestro dinero» los proyectos online que creamos más necesarios (cada uno el suyo). Yo aporto dinero a Wikipedia, al diario digital al que estoy suscrito (freemium) y a algún proyecto de opensource.
A ver si vamos olvidándonos un poco de Google y su modelo de negocio que NO ES GENERALIZABLE NI APLICABLE A CASI NADIE. Google ha podido construir su imperio en base a la publicidad porque su producto «gratuito» es una herramienta IMPRESCINDIBLE en internet: un buscador. Sin un buscador, no encontraríamos NADA DE NADA en internet.
Pero los demás… ¿qué tan popular es una web especializada en software y tutoriales para reconocimiento de voz? respuesta: muy poco. Así pues es INGENUO pensar que todo el mundo que tiene algo que ofrecer al mundo puede vivir de la publicidad. Más bien es lo contrario: la gente necesita un sueldo, aunque tenga 1000 lectores en todo el mundo! No creo que haya mucha más gente interesada en los detalles técnicos del reconocimiento de voz y estar a la última sobre ese tema cada semana.
Oye, y por favor, no confundas peras con manzanas, Lunatikko. Yo estoy totalmente en contra de la Ley Sinde. Pero eso no quita que crea que se me INTERESA (nos interesa) de vez en cuando pagar por algún servicio de calidad que sería inviable si fuera totalmente gratis. Es decir, estoy totalmente a favor del freemium. Aunque como dicen en el artículo que más arriba nos ha dejado Barberán, lo difícil del asunto es encontrar «el precio justo» del servicio premium.
Oye, y no te tomes a mal lo que dije de tu sarcasmo. Me gusta el humor, pero en estas charlas me gustan más los argumentos y no solo las risotadas ;)
SERGI
Oye Krigan, eres duro de convencer, eh… hasta de lo más obvio: DATOS no es lo mismo que INFORMACIÓN. No sé si habrás hecho algún estudio de investigación sobre algún tema trabajando en internet. Me imagino que sí, por lo que llevo leído de ti este último año en el blog de Dans, se nota que eres una persona que buscas y encuentras. Ok, está bien.
Entonces sabrás que la cosa es complicadita, quiero decir que se tarda tiempo y esfuerzo en enterarse bien de los detalles de un asunto de actualidad. Imagínate pues si PARA CADA NOTICIA de la actualidad diaria o semanal tuviera que hacer ese trabajo ingrato para enterarme de algo. Es decir: buscar twitters, artículos en blogs personales, referencias en videos y retransmisiones de radio, etc etc…
En este panorama, es cuando yo APRECIO el TRABAJO que realizan los periodistas: se pasan el día pendientes de ciertos temas (mejor si están semi-especializados) y lo que no saben lo busca (bueno, los que trabajan bien, claro). No solo eso, sino que también tienen la capacidad y el tiempo para organizar esos DATOS y convertirlo en INFORMACIÓN útil para mí. Y no acaba ahí: un equipo editorial se encarga de categorizar las noticias por temáticas, de relacionar artículos parecidos o que tienen relación, ilustrarlo con imágenes y vídeos apropiados, etc etc etc…. ¿Te parece mucho pagar 0,40 euros al día por eso (es lo que me cuesta mi suscripcion en ara.cat que encima me lo traducen a mi idioma, el catalán)?
Y no me digas que eso mismo lo tengo gratis por que no es cierto. ESO MISMO no está gratis en ningún lado. Miento. De momento si está gratis, pero porque los medios de prensa están medio adentrándose en el mundo digital para seguir en contacto con los lectores, pero si los lectores no se convencen a medio plazo de pagar por estos servicios, los medios de prensa dejarán de dar ese servicio.
¿Y sabes? estoy casi seguro… así va a suceder (te acordarás de mí cuando así sea): buenos servicios como éstos van a quedar cerrados a una suscripción más cerrada que abierta, y a los que no quieran pagar van a tener que seguir la actualidad en el «Twitter Marujeros», porque ni Google News va a tener de dónde sacar los artículos buenos. Porque no puede hacerse sostenible lo que los usuarios no estén disponibles a sostener. Madre mía, qué fácil es decir: que sostengan otros lo que yo uso (la mágica publicidad!).
Más ejemplos, y fuera del mundo de internet:
– claro que puedo cocinarme GRATIS la comida en mi casa, pero de vez en cuando ME GUSTA O NECESITO
aiss… se me fue el dedo y se me envió el comentario anterior a medias.
– claro que puedo cocinarme GRATIS la comida en mi casa, pero de vez en cuando ME GUSTA O NECESITO comer fuera de casa y que me cocinen cosas que yo no sé o que por comodidad prefiero que me lo hagan. Lo GRATIS no siempre es mejor!
– claro que para mantenerme en forma puedo salir a la calle cada día y correr unos cuantos kilómetros, pero a temporadas (va por años, he de reconocerlo) me gusta pagar una cuota mensual pequeña y poder hacer natación por las mañanas. Lo GRATIS no puede darte según qué cosas.
¿Sí me vas entendiendo? Yo reconozco el valor de lo gratis, y mientras he tenido menos de 30 años he disfrutado mucho de lo gratis y a veces de lo «copiado» (y aún sigo haciéndolo). Pero ahora que mis ingresos son suficientes para de vez en cuando gastar aquí o allá, veo necesario INVERTIR algo de dinero en servicios de calidad (igual los mismos que antes copiaba).
Es decir, que usen y abusen de lo gratis los que no pueden, me parece lo JUSTO. Pero de la misma forma me parece NECESARIO que los que SÍ PUEDEN, paguen por esos mismos servicios/productos.
Lo que propugno sería como la «inteligencia emocional» pero llevada al mercado: «inteligencia sostenible».
Un saludo!
SERGI
#46 No se trata del modelo de Google sino del modelo de financiación basado en la publicidad que han adoptado con éxito hace mucho tiempo tanto la radio como la TV. Internet no puede ni debe ser un medio de pago sin que ello implique que quien quiera ofrecer servicios de acceso privado esté en su derecho de hacerlo.
Otra cosa es que los dueños de las TVs y prensa quieran acabar con la financiación mediante publicidad en Internet para no perder sus anunciantes (y pretendan por ello convertir Internet en un sitio «de pago».
En cuanto a Google lo que ha hecho no es mas que adaptarse a las necesidades del usuario evitando la publicidad agresiva basada en banners, etc. que proponían otras empresas pues la agresión visual al usuario es un error (aunque todavía algunos no se enteran).
Por lo demás, perdona que te lo diga pero creo que el que confunde no «peras con manzanas» sino el tocino con la velocidad eres tu pues acaba de aprobarse una ley liberticida contra la Red y se ha hecho una intensa campaña mediática para criminalizar al internauta con el «todo gratis no puede ser». Y entonces, y una vez aprobada esta ley tan horrible y antidemocrática, resulta que llegas tu para intentar convencernos de que en Internet hay que pagar por todo… Y no, no convencerás con tus precarios argumentos pues son los mismos de los que apoyaron la ley Sinde (por mucho que tu digas estar en contra).
Sobre que algunos servicios de la Red se financien mediante donaciones me parece estupendo. Pero creo que si por ejemplo una empresa apoya a Wikipedia con dinero quizás debería tener derecho a que esta acción tuviese algún tipo de visibilidad (lo que haría que esa donación tuviese también valor publicitario). De esa forma se fomentarían las donaciones por parte de empresas a instituciones de la red del tipo de Wikipedia y esto tal vez sería bueno (siempre y cuando la donación no implicase mas que eso).
Esta frase tuya me parece profundamente inoportuna en este debate además de totalmente demagógica: «Es decir, que usen y abusen de lo gratis los que no pueden, me parece lo JUSTO. Pero de la misma forma me parece NECESARIO que los que SÍ PUEDEN, paguen por esos mismos servicios/productos.»
No amigo, no se trata de disfrazarse de buenas intenciones sociales para intentar colar aquí que los internautas son unos ladrones que ABUSAN (las mayúsculas son tuyas) y roban a los pobres… Es todo lo contrario: son los multimillonarios como Berlusconi, dueño de buena parte de los medios de su país, los que quieren convencer a la buena gente para que les paguen (a ellos) y con la excusa de que defienden la «propiedad intelectual» de los pobres artistas…
Lo que tu propugnas no es ni inteligencia emocional llevada al mercado como «inteligencia sostenible» ni nada por el estilo (aunque te recomiendo, macho, que patentes el concepto). Lo que tu dices es lo de siempre,lo mismo que dice Teddy Bautista pero disfrazado de buenas intenciones: «si puedes pagarme y no lo haces eres un ladrón».
Te recomiendo este artículo que seguro no lo has leído antes:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/dictadura/Senores/Red/elpepicul/20101223elpepicul_2/Tes
Y este otro:
http://www.20minutos.es/noticia/996573/3/teddy/bautista/webs/
Pero mejor no leas este:
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Ladr%C3%B3n
Todos debemos recordar unas cuantas cosas sobre el periodismo tradicional. De no ser por éste no se hubiera sabido nada de los GAL, GÜRTEL, Malaya, EREs en Andalucía, etc. Esto no fueron 140 caracteres de un twittero ni un blogger levantó la alfombra y descubrió la mierda. Coincido con la opinión que daba ABC de las incógnitas sobre Segurola. Los blogger del Huffpost se han revelado y piden dinero ahora que hay un empresa fuerte detrás. Eso demuestra que la información y la opinión gratis y por amor al arte no existe ni existirá. Lo de wikileaks hasta el momento no me parece que haya tenido mayor repercusión que destapar algo que se sabía, pero se ha hecho patente, y es cómo funciona el departamento de Estado de los EEUU. Está muy bien criticar los modelos desde un aula, pero me gustaría ver al frente de un grupo multimedia como PRISA o VOCENTO al señor Dans para comprobar qué solución da a los problemas del día a día en estos medios. NYT, Murdoch, PJ, todos están intentando algo, la fórmula no parece fácil ni clara, pero al menos tienen el arrojo de tirar p’alante e intentar cambiar las cosas. Recordemos que en este país las grandes cadenas privadas, para no centrarnos sólo en la prensa, han salvado sus cuentas de resultados en 2010 gracias a que TVE ha dejado un trozo del pastel por el que se han peleado como hienas. Y esto no ha tenido demasiado comentario. Acaso no es intrusiva la publi en la tele? Seis minutos y volvemos… es el modelo que hay y así sobreviven, los periódicos y las radios intentan lo mismo y buscan soluciones. Ojalá alguno de los que comentamos aquí encontráramos la solución, nos haríamos muy, muy ricos.
caos30:
Dices que yo soy duro de convencer, pero lo que yo creo es que tú eres refractario a la realidad.
Desde el punto de vista teórico yo lo veo claro e ineludible, ni siquiera es necesario que vuelva sobre los argumentos que ya he dado en anteriores mensajes, si no te convencieron entonces no te van a convencer ahora. Pero es que además ya se intentó, hace años, y fue un fracaso, y Murdock lo está volviendo a intentar ahora, y también está siendo un fracaso. ¿Cuántos fracasos más van a ser necesarios para que te convenzas?
Simplemente estás tratando de mantener en pie un pasado que se derrumba, en lugar de apostar por la adaptación y por el avance tecnológico para crear algo que no será ni puede ser igual a lo que había antes.
Hasta ahora vuestros argumentos no pasan de ser un FUD mal fundamentado, sigo sin ver ni una sola razón por la cual a mí me interese pagar por las noticias, vuestra única razón es que he de hacerlo para salvar al mundo y a las ballenas. Cuando deseamos hacer donaciones ya tenemos a las ONGs (incluida la Wikipedia), pero si hablamos de compraventas, no esperes que ningún cliente con un mínimo de sensatez, por mucho que pueda pagarlo, aunque pueda pagar mil veces más, te entregue ni un céntimo de su dinero si no es en su propio interés.
La pregunta es ¿qué voy a obtener si pago que no tenga ya gratis con anuncios? Cuando me dices que en el futuro no va a ser así, que en el futuro voy a tener que pagar por lo que ahora tengo gratis, lo primero que pienso es que tu bola de cristal está estropeada, y lo segundo es que mejor me espero a que llegue ese futuro que dices. ¿Para qué voy a empezar a pagar ahora?
La verdad, no pensaba seguir debatiendo sobre este tema. Hay personas con prejuicios ideológicos a los cuales, lo preconceptos no les permiten ver la realidad económica. Todo lo zanjan con la frase «es que no sabéis». ¡habrase visto!
Así que, según algunos de los que aquí debaten, ni uno sólo de los responsables de WSJ, NYT, El Mundo, The Economist, Suddeustche Zeitung, Il Corriede della Sera, FT, etc… saben como se deben hacer las cosas y no entienden el mundo que viene.
Cierto es que esto ha ocurrido y seguirá ocurriendo en algunos sectores (por ejemplo, en la música y el cine), pero creo que los editores de noticias escritas están muy pegados a la realidad, conocen bien las herramientas tecnológicas del presente y del futuro y poca gente como ellos siente el latir de sus lectores (a veces usuarios, a veces clientes).
Os adjunto un link más para que los profetas del «todo gratis y que lo pague la publi» disfruten con él entre los dientes.
http://paidcontent.org/article/419-wsj-launching-single-issue-downloads-for-ipad/
Lunatikko, hay que ver cómo ves gigantes dónde sólo hay molinos!!! Fíjate qué has interpretado cuando yo he dicho que creo que hay servicios por los que sería NECESARIO pagar (lo puse con mayúsculas, y puse «necesario» y no «justo» ni «obligado») cuando UNO TIENE (¿de eso tampoco te diste cuenta?… del «tiene»?). Y vas tú y me atribuyes lo siguiente:
«…resulta que llegas tu para intentar convencernos de que en Internet hay que pagar por todo…»
Tío, date cuenta de que no solo no ves lo que tienes que ver sino que además ves cosas que los demás no dicen?! Yo creo que me has confundido desde el principio con uno de los que están en contra «del todo gratis» y a favor de la Ley Sinde. Y te has equivocado! estoy en contra del «todo gratis» pero no a favor de la Ley Sinde.
Amigo, la realidad no es de blanco o negro…. hay muchos colores!
Que yo crea NECESARIO (no OBLIGADO LEGALMENTE, SINO MORALMENTE, RACIONALMENTE…si quieres hasta POR INTERÉS PROPIO) que de vez en cuando ALGUIEN pague por los buenos trabajos (arte, periodismo, software, etc…), no quiere decir que esté en contra de que alguien que use esos trabajos sin pagar, y menos de CRIMINALIZARLO (Ley Sinde).
¿Te das cuenta Krigan (y Dans)? la gente que suele seguiros en vuestro discurso racional, no son tan racionales como vosotros sois. Y creo que en este sentido deberíamos -vosotros y yo- hablar de derechos con la misma insistencia que de RESPONSABILIDADES (en el sentido moral, no legal). Fijaos como gente como Lunatikko interpreta la lucha contra Sinde… totalmente desviada. La lucha era en contra de intentar criminalizar algo que «legalmente» en España no es punible, saltándose los jueces. Y gente como Lunatikko lo extienden a: «moralmente hablando hay el derecho universal de usar gratis cualquier cosa que tenga delante y me interese.» Eyyyyyyyy…. ¿no hemos exagerado un poco?
En fin, ahora exhorto a Dans a que reflexione sobre la responsabilidad que tiene al ser leído y seguido por tantos lectores, para que introduzca de vez en cuando dosis de DUDA, dosis de REFLEXIÓN, dosis de RESPONSABILIDAD moral, para entre todos buscar no la solución que «más me satisfaga a mí» sino a todos.
Ah, por cierto, Krigan, con mi manera de pensar no trato de salvar ballenas, ni de salvar a nadie. Igual que tú pienso que aunque sea una lástima, los que fabricaban carruajes de caballo tuvieron un día que reciclarse y fabricar automóviles de combustible. Pero no me seas como Lunatikko: que piense eso no significa que no quiera seguir conservando el papel y el trabajo del PERIODISTA y del periodismo. Eso no quita que si tiene que haber reducciones de plantilla porque la cosa está mucho más «mecanizada» (informática, internet, TIC, etc…) tampoco lo lamentaré. Es decir, si dónde habían 5 millones de periodistas en el mundo tienen que quedar un millón, no voy a llorar… pasa continuamente en cualquier sector. Pero eso es MUY DIFERENTE a creer que han de DESAPARECER TODOS o han de trabajar CASI gratis. Joder…. que obsesión con el progreso y los cambios radicales, no? Yo también querría que los coches volaran o que incluso pudieramos teletransportarnos, pero hasta que no sea así, no tengo PORQUE PENSAR que van a desaparecer los taxistas ni los autobuseros!
Por la misma razón KRIGAN, yo sigo encontrando útil el papel y trabajo del PERIODISMO por lo que me aportan a mí y a la sociedad de la información, y sigo queriendo que encuentren su modelo sostenible. Pero no nos equivoquemos… es algo que nos afecta a los usuarios. A ti no -por lo que dices- pero a los que usamos sus servicios sí. Por favor no nos «sindizalicen» y permitan un debate abierto, honesto y empático sobre estas cuestiones. Y el que no lea periodismo de pago, ¿qué hace aquí opinando sobre el tema?
Saludos!
SERGI
Emilio Barberán:
Bueno, son los propios periódicos los que dicen y repiten que están en crisis, los que aseguran que con los actuales ingresos de Internet no van a poder sobrevivir cuando el papel desaparezca o termine de convertirse en un mercado nicho para fetichistas y octogenarios. Son todos esos ejecutivos de todos esos medios que mencionas los que aseguran que se están jugando su supervivencia, y que su única receta para solucionarlo es algo que ya se intentó hace años y que ya fue un fracaso.
Así es que no me parece tan descabellada la idea de que ellos van tan desencaminados en Internet como las discográficas y productoras de cine. He criticado en innumerables ocasiones a Microsoft, y cada vez critico más a Facebook, pero te aseguro que jamás se me ha ocurrido decir que estas 2 empresas no saben hacer dinero en la era digital. Como se suele decir, el movimiento se demuestra andando.
caos30:
Sí, claro, Enrique y yo deberíamos ser más responsables, y poner más cuidado en lo que decimos y cómo lo decimos, porque si no los pobrecitos como lunatikko pueden hacerse ideas equivocadas. Curiosa manera de pensar, como si hubiera 2 tipos de personas, los que dirigen y los que son dirigidos. Lo siento, pero no comparto esta clase de planteamientos, lunatikko extraerá siempre sus propias conclusiones, como hace todo el mundo, Enrique y yo incluidos. Y ni siquiera me parece que sus conclusiones sean muy diferentes de las mías (¿no es posible que te hayas hecho una idea equivocada de él?), pero aunque lo fueran, daría lo mismo.
Yo no creo que vayan a desaparecer los periodistas, como ya señalé desde mi primer mensaje. Añado que tampoco creo que vayan a trabajar casi gratis. Los de más éxito incluso se forrarán, igual que ahora.
Krigan:
sí! tú, Dans, yo… todo el mundo que ejerza el derecho de hablar en público CREO que debe ejercerlo RESPONSABLEMENTE y ser consciente de lo que se dice y cómo lo dice. Sino, gente que -no necesariamente «borregos» (como tú has insinuado de lo que dije)- sino gente que es más joven, que tiene menos experiencia, que ha leído menos, o bien que ha llegado más tarde al debate, etc… pueden malinterpretar algunas cosas que digamos.
Me imagino que ahora estarás con ganas de decirme que tú no tienes responsabilidad ninguna sobre lo que los demás entiendan de lo que tú digas y que en todo caso entenderán lo «que quieran entender» igualmente. Algo así también has dejado ir en tu anterior comentario.
Pues no. Tampoco estoy de acuerdo con eso, y me amparo en mis conocimientos y en mi experiencia para saber que no es así. Es más bien al contrario: la forma como se dicen las cosas influye notablemente en cómo se entienden por la audiencia, en aspectos tanto emocionales, actitudinales y cognoscitivos.
Pero en fin, no estamos aquí para hablar de los tecnicismos de la comunicación. Sin embargo, no quise dejar pasar la ocasión -en el anterior comentario y ahora en este- para pedir a la gente que suele ser líder de opinión (no crees realmente que Dans lo es?) para que ejerzan también su responsabilidad para no «encender» ciertas actitudes…. pues ya sabemos que hay un porcentaje de la población que se «enciende» fácilmente con según que argumentos sensibleros. Y en cambio, en cuanto se pisan terrenos más filosóficos se aburren y se van, simplemente.
En fin, Krigan, no me seas ingenuamente idealista, y acepta la realidad humana y social de la que formamos parte. El todo gratis no es bueno ni malo de forma absoluta, sino que depende de muchos otros factores. Y en cambio por aquí todos hemos leido a bastantes gentes defendiéndolo a capa y espada y confundiéndolo con la lucha contra la Ley Sinde, cuando en realidad la relación es puramente tangencial.
A eso me refiero con ser responsables: darse cuenta de que he dicho algo y me han malinterpretado, y entonces tener el coraje de llevar la contra a esa audiencia que me malinterpretó y aclarar los puntos de cada uno.
Ah, y si me referí a ti y a Dans es porque ambos me han demostrado en artículos anteriores que tienen esa capacidad (llevo como un año leyendoos a ambos por aquí).
Saludos!
SERGI
De este post y de otros que he leído ultimamente que hacen referencia a las versiones on line de los periódicos, me llama muchisimo la atención como en tan corto tiempo han cambiado los soportes de comunicación y como los medios se están aprovechando de ello. Y como éste hecho se está trasladando a todos los sectores .
Cada vez hay más soportes y más plataformas dando lugar a un sinfin de posibilidades. Hasta tal punto, ha llegado este fenómeno que están surgiendo empresas que se dedican a servir los contenidos necesarios, como es el caso de una empresa cántabra: `Fraile&Blanco´ que ha desarrollado un servicio innovador llamado Rotativa Digital Hipermedia.
Se trata de un servicio diseñado para resolver las dificultades que plantea la diversidad de audiencias, de mensajes y de soportes y plataformas existentes. Su credo: ubicuidad. Que las empresas puedan estar en todas partes e interactuar con su audiencia a través de todos los soportes y las plataformas que existen.Por si os interesa, os dejo un enlace: http://bit.ly/fc9VpG
Un saludo: Carolina López.
Un saludo: Carolina.