Con tanto movimiento en torno a la web social y tanta gente tomando decisiones en base a reglas escasamente validadas, conviene bajar a la base del conocimiento para entender los fundamentos reales que gobiernan esos comportamientos ahora tan cotidianos en un volumen creciente de usuarios, como el reenviar, el compartir o el «me gusta».
Para ello, llevo un cierto tiempo trabajando en las fuentes de una disciplina relativamente nueva para mí, la psicología social, trabajando un poco las referencias fundamentales y los desarrollos analíticos creados a partir de éstas. La idea es entender lo que subyace tras las acciones comunes en la web social, lo que lleva a una persona a compartir algo que ve en la web, a convertirse en parte implicada en su difusión.
En principio, la implicación no es una variable discreta, sino contínua. Uno se implica en diferentes niveles: en el puro, simple y aparentemente no participativo lurking surgen cuestiones generalmente externas a la mecánica de la web, del tipo conversación de café, que ayudan a una difusión de una noticia o a una validación de la misma ante quien te la cuenta. Una variable que, por ocurrir fuera de la web, en el canal tradicional de difusión, es muchas veces menospreciada por los presuntos expertos en social media que han surgido debajo de cada piedra. Canales como la prensa tradicional, las noticias de televisión o radio, etc. son muchas veces activados gracias a vínculos externos a la web, en muchas ocasiones difícilmente trazables o medibles, pero que pueden ser trabajados expresamente. A partir de ahí, la jerarquía de implicación resulta – aunque esto también sería discutible – aparentemente clara: votar/valorar una noticia, comentarla, reenviarla a otra persona y, finalmente, compartirla en redes sociales.
A la hora de entender qué lleva a las personas a llevar a cabo este tipo de acciones, debemos irnos a los modelos de usos y gratificación: hacemos algo por algún tipo de motivación que conlleva una gratificación implícita o explícita. La reciente entrada de Seth Godin acerca del tema, «I spread your idea because…«, contiene algunas claves interesantes que seguro hacen que se nos vengan a la cabeza ocasiones recientes en las que hemos compartido algo en la web:
- Compartir esta idea me hace sentir generoso, desinteresado
- Me siento inteligente, «listillo», hago gala de «estar bien informado»
- La idea me interesa y quiero tomar parte activa en que triunfe, en que se extienda
- No tengo elección, cuando uso tu producto, extiendo la idea quiera o no (la manzanita luminosa de Apple, la firma de los correos de Yahoo! o Hotmail…)
- Obtengo un beneficio económico directo (programas de afiliación, etc.)
- Es divertido, es gracioso, recurre al humor
- Quiero sentirme acompañado, compartir provoca una respuesta y evidencia el hecho de que no estoy solo
- Estoy indignado y quiero que otros se sumen a mi indignación
- Nos beneficiamos económicamente tanto yo como aquellos con quienes lo comparto (modelo Groupon y afines)
- Alguien que conozco o con quien me siento implicado me lo pide directamente
- Puedo usarlo para unir a diferentes personas y construir comunidad
- Economías de escala, tu servicio – que yo ya utilizo – funcionará mejor para mí si mucha gente lo usa
- Tu idea me permite expresar algo que yo tengo dificultad para expresar o explicar directamente
- Me permite ayudar a alguien que me importa o interesa
- Es mi trabajo (social media managers, etc.)
- Me gusta lo que haces y es mi manera de pagarte por ello
Seguramente habrá más o se podrán discutir algunas de ellas, pero no es una lista mala ni incompleta. Además, puede verse también en un entorno más práctico aplicada a Facebook, en un estudio recientemente comentado por Social Media Examiner acerca de las razones por las que los usuarios utilizan el botón «Me gusta» en la página de una empresa: una tipificación no suficientemente bien categorizada de las razones que los usuarios dan para ello recoge factores entre los que se encuentran, por ejemplo, el recibir promociones o descuentos (40%), mostrar públicamente apoyo a la empresa (39%), conseguir muestras o cupones (36%), mantenerse informado de las acciones de la compañía (34%), la diversión o entretenimiento (29%), la recomendación de otra persona (22%) o la interacción directa (13%), entre otros (gráfico completo en el artículo).
Sin duda, temas en los que cualquier empresa que aspire a ser alguien en el contexto de la web social tiene que ponerse a pensar: el tipo de propuesta de valor que proporciona y la estrategia que adopta para que las personas compartan, extienda, reenvíen o actúen como vectores de su información. Una gran parte del marketing del futuro girará en torno a la adecuada comprensión de este tipo de mecanismos y motivos.
Enrique, lo mejor que he leído en el tiempo que llevo siguiendote, lastima no haberte tenido de profesor en exmba2008!
Entender estas razones que motivan el compartir es clave para llevar a cabo campanas de social media de exito, pero tambien es clave entender que estas motivaciones siempre seran distintas para cada segmento del mercado.
No he encontrado el twit de Taxioviedo que lo explicaba muy bien, (o al menos coincidía con mi forma de pensar), decía algo así como «Compartiendo lo que sé con los demás, me siento bien conmigo mismo»
Realmente esa es la razón profunda por la que tengo un blog y comento en algunos sitios y participo en Twitter y Facebook, me produce satisfacción moral y por ello me considero bien pagado, aunque no me reporte beneficio monetario.
Puede haber otras motivaciones que se sumen a esta o incluso que la sustituyan en algún caso, como las que indicas en tu lista, ser «listillo», es divertido, sentirte acompañado, estar indignado, etc… pero creo que son casi siempre, «además de», y solo circunstancialmente «en vez de».
Ahora bien, no se si este sentimiento es mayoritario, (que yo supongo y espero que sí lo sea), o solo nos afecta a Taxioviedo, a mi y a tres más. (A pesar de todo, no he perdido por completo la esperanza en el ser humano)
Enrique… de Psicología, tema complejo, vamos a ver:
La psicología real y aplicada del día a día, pues si, aquí en España tenemos a la persona muy buena: María Jesús Álava Reyes. Sus libros, además de buenos y baratos; no los aceptaría, ni gratis, prefería comprarlos. ¡Los tengo todos!
Ahora, parece ser que el tema esta en la PSICOLOGÍA POSITIVA. Además tenemos a Robert J Stenberg que engloba la Psicología, el aprendizaje y la mente humana. Hasta se comenta que no le dejan o no puede hacer ciertas cosas por problemas de burocracía o falta de ayudas. Algo así como si alguien quisiera que las personas no aprendieran y siguieran adormecidas. ¿Para qué investigar las capacidades y potencialidades humanas si no dan ningún beneficio, lo importante es una democracia capitalista igualitaria… ¡Y… EE.UU… Trabaja en ello…?
Resumiendo: Decir lo que no se dice: ¡Si ha sido una persona idiota que ha firmado una hipoteca desorbitada, mejor que no se entere y siga pagando!
A principios del Siglo XX ya tuvimos a Freud y su ideas imaginarias y personales de lo que salio el PSICOANÁLIS, una Pseudociencia, que ayudo algo a la creatividad de artistas, pintores, escritores, Etc.
Su discipulo Milton H Erickson tuvo ideas mas positiva y aplicables ya que algo tan típico como «El castigo Inglés» o «La disciplina corporal y de castigo Inglesa» parece ser que intento sustituirla por el castigo o la enseñanza psicológica individual.. Para profundizar en estos temas y otros temas técnicos, tu y tus alumnos ya conoceréis estos Links:
http://gigapedia.com/ -Raro, parece que hoy no funciona-
http://www.freebookspot.me/
http://www.ebook3000.com/
Alguna persona que lea esto, tal vez pueda escribir aquí algo interesante y…
Personalmente hago o me pregunto lo siguiente:
¡Este programa no existe en España, lo voy a poner para…!
¡He estado una semana adaptando los libros de un Autor para poder leerlos en mi eBook… Lo pondré para que otras personas no pierdan el tiempo… y…!
En Internet pasa lo de siempre. Hay personas que saben mucho y otras que no saben nada. Si seguimos la tendencia clásica de la enseñanza… pues se podría considerar una sociedad primitiva en la que existan diversos niveles de civilización: Unas personas usan el arado, el tractor, etc. y otras quieren vender arados, tractores, etc.
Como diría un ecologista:
¡En España hay mas escopetas de caza que animales de caza, incluidos los cazadores!
En fin, que lo importante es el resultado final, pero eso lo tiene que ver o descubrir cada persona de forma personal o individual.
Saludos.
PD.
Enrique, me has recordado a Isaac Asimov. En su biografía decía que apuntaba y documentaba todo lo que hacía. También me has recordado a muchas personas a las que en mi trabajo o en la vida diaria, las veo con su cuaderno de notas en el que escriben y controlan lo que tienen que hacer, para hacerlo mejor.
En el fondo el aprendizaje, la experiencia de vivir es compartir, compartes muchisimas cosas con los demas cada dia en acciones a veces inconscientes, das y recibes aportaciones constantemenete de tu entorno y en eso se basa el vivir, lo que sucede es que la civilización ha hecho que en esto como en tantas otras cosas se estipulen reglas, normas, limites y barreras que modifican el sentimiento de compartir de las personas y nos convierten en egoistas que guardan pasa sí celosamente las ideas, los conocimientos y las propiedades, algunas veces de manera absurda y exajerada.
Por eso estos centros de comunicación en la red tienen exito, porque la gente desea compartir de una forma lo mas natural posible sus ideas, sus opiniones, sus conocimientos con los demas, desean escuchar y ser escuchados en un entorno que no los coarte, no los limite, ahí creo que reside la gracia de las redes sociales, donde cada cual es quien quiere ser.
Se podrían utilizar miles de frases intentando explicar el porqué compartimos las cosas porque, en el fondo, sabemos bastante poco del porqué de nuestros comportamientos.
La realidad es que somos seres sociales, dependientes, y necesitamos a los demás. Lo entendemos cuando somos pequeños, viejos o estamos enfermos. Un ser dependiente tiene que ser compartidor, aunque sólo sea por propio egoísmo.
Únicamente nos sentimos independientes cuando tenemos la suficiente pasta y salud como para creernos «auto-suficientes» o cuando le ponemos webos a la vida y nos piramos a vivir solo a una isla desierta.
Tenemos que compartir porque es un código que está en los genes del ser humano y todos lo sabemos mientras no nos emborracha la abundancia. Y si tenéis dudas, mirad como actúan los más humildes, los más desprotegidos, los niños y los ancianos. Está bien a la vista, sólo hay que querer ver.
Precisamente hoy estoy escribiendo sobre Metereoclimatic, una red de estaciones meteorológicas automáticas no profesionales en tiempo real, un portal meteorológico 2,0 para entendernos. ¿Que mueve a una persona a gastarse los duros en una estación meteorológica automática y enviar los datos que recoge a una Base de Datos del Tiempo, cuando ni siquiera su labor individual se va a ver luego reconocida? – Pues no lo sé. Solo se que de esos «locos» hay 1200 en España
Me alegra ver cómo se adopta esta perspectiva, que llevo tiempo observando que faltaba en los planteamientos sobre participación, community management (o facilitation, según se mire :)) al uso.
Como psicóloga llevo tiempo intentando descifrar qué investigaciones históricas en ciencia social se aplican a la participación en comunidades online, qué cosas siguen sin investigar. Demasiado a menudo los listados se refieren a «brainstorming» individuales de sus creadores, cercanos al sentido común y no a la investigación en psicología social, que tan prolífica fue en otros tiempos y tan olvidada parece en algunos foros.
Bienvenido sea el debate.
uf…. psicologia=comportamiento «humano». Demasiado complejo e imposible de generalizar. En cualquier caso, el hecho de compartir se podría simplificar como una conducta para la cual tienes que estar motivado. Esta motivación es, por lo general, de tipo intrínseca (autoestima, satisfacción, imagen, autorealización, etc.). En resumen, por el simple hecho de llevar a cabo esa conducta obtenemos un resultado satisfactorio. Hay otros casos en que la motivación será de tipo extrínseca (tipicamente beneficios materiales). En estos casos no hay mucho que decir, se hace algo a cambio de €€€. En estos casos hay poco de psicología……..
También hay que distinguir entre el mundo virtual y el real. El comportamiento difiere mucho mucho entre ambos «entornos». En fin, que aquí hay para mucho mucho de que hablar…….
En ocasiones me gustaría compartir aquí artículos que he leído. Pero me es sino imposible bastante complicado, por lo que suelo desistir. No puedo copiar y pegar los enlaces necesarios pues en mi navegador (Firefox) en este Blog (y solo en este Blog) estas funciones quedan totalmente inhabilitadas.
Es algo que antes de la remodelación del Blog jamás ocurría.
La solución sería escribir previamente el comentario completo con enlaces incluídos y luego entrar y copiarlo rápidamente antes de que queden inhabiltadas estas funciones.
En fin, que pretendía comentar y enlazar unos artículos ya que el tema de la entrada me ha llevado de Facebook a Peter Thiel y de Thiel a René Girard, pero no va a poder ser.
Solo recomendar entonces el artículo «Reflexiones de René Girard» (el antropólogo admirado por Thiel) en La Iglesia en la Prensa en donde no esconde su admiración por Benedicto XVI…
PD. Otros artículos que acabo de leer son «Facebook»; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»
por Adolfo Vásquez Rocca. Y «El nuevo Nemo y el retorno del segregacionismo marino» por David de Ugarte.
No sé quien decía
«lo que no se comparte, se pierde»
Pues eso me lo aplico yo, en la web que mantengo y en mis relaciones personales.
Considero importante aportar la reflexión de que los contenidos y análisis que citas y comentas son referidos a la sociedad y culturas estadounidenses, con esquemas de desarrollo de contenidos típicos de autores académicos, generalmente judíos, con una vinculación al binomio realidad/cultura española muy pobre y generalista. Interesantes pero no nuestros.
Considero que tu trabajo Enrique, como el de otros en otros ámbitos, puede suplir esa «colonización» asfixiante en maneras y contenidos que sufrimos desde hace décadas y componer con solvencia mecanismos propios (que aún resisten) desde NUESTRO aquí y ahora para la Comunidad Global.
No es tarde, quizás sí un poco urgente.
Saludos!
Maslow Vive !!!!!!!!!!!
NOA… muy buenas tus reflexiones.
Me has recordado las técnicas de marketing que aplican «Los Americanos» en sus series televisivas… de humor, de situaciones familiares y más concretamente en muchas de sus series de detectives y de novelas negra, en las que mezclan los asesinatos, las desapariciones y otras cosas… con diálogos o temas religiosos… católicos, cristianos, judíos y actualmente de las religiones de la india y la musulmana… Sobre las religiones de Japón, puede que lo hagan, personalmente no he visto nada… ¿Habéis visto vosotros algo?
La mezcla de asesinatos, aventuras amorosas, líos sociales, etc. aderezados con un poco de moral religiosa… pues pueden tener algo de morbo y tabú… y pueden hacer que la gente siga enganchada a ciertas series y no cambie de canal…
¡Creo que después de haberse dado cuenta de esto… pues podríamos seguir hablando y reflexionando…!
En el tema de Rene Girard. Veo que es un articulo periodístico, mi impresión es que a medida y puede que para llamar la atención.
Otra cosa sería el que leyera una entrevista o un libro de René Girard a sus 84 años. Sabiendo además que es y ha sido un Filosofo académico con la misión de enseñar y provocar el aprendizaje de sus alumnos mediante lecturas de libros antiguos, específicos, Etc.
Dado que es una persona de 84 años es previsible que durante su infancia y juventud estuviera obligado a seguir unos ritos religiosos impuestos… y, como ya es sabido y se sabe: Una persona, «mayor» suele olvidar los sucesos recientes y en su cerebro tienden a aparecer recuerdos y conexiones del pasado y por ello…
NOA, te doy las gracias por escribir aquí. Personalmente a ti y a muchas personas os agradecería que «más que copiar y pegar o poner algún Link» escribierais vuestras propias reflexiones o resumierais vuestros puntos de vista al leerlo.
Termino diciendo que en el tema de «LA CULTURA» no me parece que exista colonización de ningún tipo. Diferenciar entre «CULTURA EXTRANJERA» y «CULTURA PROPIA O NACIONAL» es algo que no entra en lo que es «CULTURA».
Lo de «IMPERIALISMO CULTURAL» me parece que no existe. Creo que es más bien «IMPERIALISMO MERCANTIL Y COMERCIAL» que usa todas las técnicas, métodos y modas para conseguir sus objetivos: VENDER.
En el libro Historia intelectual del Siglo XX, leí lo siguiente: El negocio de los Americanos son los negocios.
Si los EE.UU. son actualmente los mejores «En todo o casi todo» porque; además de ser muchos, más de 300 millones; pueden; quieren y además adaptan una competencia sana.
¿Qué orgullo podemos tener nosotros como Españoles, si fuimos allí con caballos para luchar contra ellos con espadas afiladas y oxidadas para imponerles la religión, hacer pillaje, robarles el oro, etc. ?
-Claro, alguien dirá que hacen lo mismo de otra forma. ¡Ya!
¿Podemos echarles la bronca, con qué derecho o derechos?
En fin, que «LA CULTURA» es «LA CULTURA»
Saludos.
Gracias españolito, supongo que no eres de los que cogen un pequeño grano de arroz y con eso y alguna imaginación preparan una paella para doce…
«NOA… muy buenas tus reflexiones.
Me has recordado las técnicas de marketing que aplican “Los Americanos” en sus series televisivas… de humor, de situaciones familiares y más concretamente en muchas de sus series de detectives y de novelas negra, en las que mezclan los asesinatos, las desapariciones y otras cosas… con diálogos o temas religiosos… católicos, cristianos, judíos y actualmente de las religiones de la india y la musulmana… Sobre las religiones de Japón, puede que lo hagan, personalmente no he visto nada… ¿Habéis visto vosotros algo?»
Pero me ha gustado tu comentario por su originalidad. También, aunque no soy quien, te doy las gracias por escribir aquí tus reflexiones sobre esa persona que crees que soy aun sin llegar a comprenderlas. Tampoco comprendo, por ejemplo, a los sociólogos que asesoran al gobierno de turno pero no por ello me preocupo mucho.
Creo que las cosas son bastante mas complejas. Y que a veces las simplificaciones extremas y basadas en supuestos no ayudan a que nos aclaremos. Pero lo que si es cierto es que se hace camino al andar y que se agradece a quien abre caminos.
Un saludo :o)
Bueno, parece que hoy puedo copiar y pegar los enlaces a los artículos a los que me he referido mas arriba:
La reflexiones de René Girard:
http://www.laiglesiaenlaprensa.com/2007/03/post.html
El nuevo Nemo y el retorno del segregacionismo marino
http://lasindias.coop/el-nuevo-nemo-y-el-retorno-del-segregacionismo-marino/
«FACEBOOK»; DEL DESPRECIO DE LAS MASAS A «LA SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES» Por Adolfo Vásquez Rocca:
http://adolfovrocca.bligoo.com/content/view/292623/FACEBOOK_DEL_DESPRECIO_DE_LAS_MASAS_A_LA_SABIDURIA_DE_LAS_MULTITUDES_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca.html
#010: Noa, no entiendo tus problemas para copiar y pegar enlaces, no tengo deshabilitadas esas funciones en ningún sitio, y yo mismo las utilizo habitualmente desde Firefox, Safari o Chrome sin ningún problema. En mi caso, por un simple tema de estética, suelo optar por integrar los enlaces en el texto mediante el código correspondiente, pero sueltos también deberían funcionar. Si te da problemas, te pediría que me enviases un correo con los detalles, para que lo pueda mirar. El único problema que podrías tener podría ser que Akismet calificase tu comentario como spam por tener más de cuatro enlaces – necesito dejarlo así porque la presión del spam en blogs con cierto nivel de tráfico es muy elevada – pero generalmente, salvo algún problema de los de «dedo tonto», rescato los comentarios de ahí sin demasiados problemas y en un tiempo corto…
Gracias Enrique por tu interés. Mira, si entro a tu Blog y después de unos pocos minutos escribo un comentario e incluyo uno o mas links no tengo problemas. Pero si, por ejemplo, tu artículo me lleva a buscar y a leer algún tipo de información en otro sitio de manera que el tiempo se alargue a mas de 15 minutos o media hora entonces, cuando llega el momento de escribir el comentario y pretendo «copiar y pegar» (ya sea un enlace, o una cita, etc.) , descubro que esta función ha quedado deshabilitada. La verdad es que tampoco entiendo lo que ocurre pero me pasa solo en este tu Blog y usando un portátil con XP y Firefox. No se, quizás el problema está en mi conexión o en algún ocasional «filtro» que me es ajeno. Pero no creo que sea un tema de spyware (he probado haciendo todo tipo de «limpieza» y antivirus, eliminando cookies en tiempo real, etc.). De todas formas no parece ser un problema serio: puedo entrar al Blog, leer, desconectar, preparar offline un comentario y luego volver, pegarlo rápidamente y ya está. Si en algún momento obtengo detalles mas relevantes no dudes que te los enviaré. Un saludo.
Hay otra esencial. Por ejemplo, yo estoy «apuntado» (he cliqueado encima del botón «Me gusta») de veintemil grupos de libros. Compartirlo y que la gente lo sepa para mí es lo de menos (de hecho, borro esas notificaciones de mi muro). Y puede que, incluso, ni siquiera me interese la «compañía». ¿Por qué lo hago, entonces? Pues porque, cada vez que entro en Facebook, tengo dos o tres noticias de libros, novedades, e-books gratis, audiolibros, concursos, etc. Algunas, incluso, te ponen directamente el enlace de bajada :D Es decir: para recibir las últimas novedades de aquellos temas que te interesan, y periódicamente (cada día hay algo nuevo en tu muro). Y los que llevan un mes y no han actualizado nada, pues los borro :)
Desde luego si algo caracteriza a la Red o a la «generación» de internautas es la de «compartir».
Interesante reflexión y post. Enhorabuena.
Saludos,