Confirmando declaraciones anteriores, Rupert Murdoch afirma en una entrevista que su empresa, News Corp., pasará a extender el modelo de pago por suscripción para todos sus sitios de noticias, en lo que Slashdot ha denominado «un suicidio cuidadosamente planeado«. La noticia está en castellano en 233 Grados.
La idea, francamente, no me parece mal, y para calificarla de suicidio, prefiero esperar a que sea el mercado quien lo haga. Rupert Murdoch tiene un modelo de noticias de pago por suscripción, el Wall Street Journal, que funciona y resulta económicamente viable: no brillante, pero viable (nadie dijo nunca que el periodismo fuese una actividad económicamente brillante), y esto es un mercado en el que cada uno es libre de escoger las estrategias que le parezcan oportunas. Por supuesto, tampoco tenemos posibilidad de saber si la cuenta de resultados del WSJ sería peor, igual o mejor en caso de seguir un modelo diferente al de pago.
Ahora bien, que el WSJ sea económicamente viable no quiere decir que cualquier sitio de noticias esté en disposición de serlo: hablamos de un producto de demanda global, relativamente único en muchas de sus consideraciones, para un público objetivo no excesivamente sensible al precio (sus demográficos indican un 60% de puestos de alta dirección, sueldos medios de $191.000, y edad media de 55 años), a quienes la versión electrónica del diario económico les aporta el valor de la inmediatez, valor por el que están dispuestos a pagar una suscripción de $119 anuales. Un público objetivo, además, al que los anunciantes están locos por llegar, lo que permite a la editorial cobrar su publicidad a muy buen precio. El WSJ ofrece publicidad a los suscriptores de pago, pero no suele utilizar formatos considerados intrusivos.
El WSJ es la suscripción por la que llevo más tiempo pagando, desde 1997. Cuando empezó con su modelo de pago tras haber estado cerca de un año en modo gratuito, sus lectores cayeron hasta extremos bajísimos, y la curva de incorporación fue espantosamente lenta, aunque también hay que tener en cuenta que hablábamos entonces de una Internet muchísimo más pequeña. A mediados de 2007, el WSJ contaba con 931.000 suscriptores en todo el mundo, frente a una circulación en papel de más de dos millones de copias. Además, dado que un cierre completo perjudicaría notablemente la indexación y visibilidad de sus noticias en los motores de búsqueda llevando a un decrecimiento del factor influencia del periódico, el WSJ lleva a cabo una cuidadosa combinación de las noticias que proporciona gratuitamente y las que proporciona abiertas en su totalidad, junto con otras en las que suministra únicamente titulares y un fragmento, además de sistemas de alertas por correo electrónico y feeds RSS. Por el momento, prácticamente ningún periódico ha alcanzado un esquema económicamente viable mediante un modelo de pago por suscripción y sí hemos visto fracasos sonadísimos como el del diario El País en España, pero no me parece para nada malo que Murdoch lo intente si sus análisis de viabilidad le indican que puede hacerlo.En el mercado australiano, por ejemplo, News Corp. cuenta con el único medio, The Australian, considerado como un periódico nacional. ¿Es posible convertirlo en un medio por suscripción, o hacerlo solamente incrementará el número de lectores de los regionales gratuitos?
Nada ni nadie dice que todo en Internet deba ser gratuito. En absoluto. En muchos otros medios, como la televisión, coexisten modelos gratuitos basados en publicidad con modelos basados en el pago por suscripción. Lo único que se ha probado por el momento es que en un entorno de hiperabundancia de información, puede resultar complicado encontrar esquemas que justifiquen que los lectores quieran pagar una suscripción por un producto que no consideren suficientemente único. La idea de Murdoch es aprender de la experiencia del WSJ e intentar generar un producto suficientemente único en cada una de sus publicaciones como para que los lectores quieran pagar por él, al tiempo que intenta que otros periódicos se vayan uniendo al modelo de pago para que disminuya la oferta de noticias gratuitas. Sin embargo, como en todo mercado con las características de dinamismo de la red, el desplazamiento de competidores al modelo de pago crea constantemente nuevas oportunidades para quienes quieran ofrecer un producto gratuito sustentado por publicidad, que deben ser contempladas como lo que son: proyectos legítimos con una estrategia diferente. El fracaso de muchos medios a la hora de construir modelos viables basados en publicidad o en suscripción no quiere decir necesariamente que éstos sean inviables, sino tal vez que simplemente no hayan sabido hacerlo bien.
Pues ale, ya está tardando. Y yo sí que creo que es un suicidio, el WSJ no es para nada representativo por las razones que señalas, y por otra más que no señalas, y es que la mayoría de los suscriptores lo usan para trabajar, y en la bolsa y otros círculos financieros se sigue mucho un comportamiento de rebaño. El WSJ sirve para que las ovejas sepan hacia dónde va el rebaño, y tiene ventaja la oveja que lo averigua antes.
Ahora bien, si estoy equivocado ya se verá. Lo que tiene que hacer el Murdoch es menos hablar, que ya lleva meses así, y más actuar. Hasta entonces lo que pasa es que sigue la estrategia del pingüino: yo me acerco al agua, pero tírate tú primero. Los pingüinos lo hacen así porque no saben lo que pasará cuando se tiren al agua, no saben si hay una foca leopardo esperándoles sumergida.
El problema de cobrar un periodico p en internet no es tanto el que te cobren el periódico, sino que te tienes que suscribir al periódico, que son dos cosas diferentes, Por ejemplo yo de vez en cuando compro una revista o, un periódico o publicaciones como la Guia del Ocio en un kiosko por múltiples motivos, me interesa un artículo que veo al pasar, tengo que hacer tiempo entre dos entrevistaas, o quiero elegir un cine para esta tarde, Así que voy al kisosko tomo la publicacion y la pago.Ahora bien si el kioskero me dijera, no puedo venderle el periódico pero se puede suscribir apor un mes, dudo que lo comprara.
Uno de los problemas de comprar cosas por internet, esque no se pueden hacer micropagos puntuales, compro la publicacion
continuo
Si El Pais me hubiera permitido leer un periódico por una llamada SMS, puede que, de vez en cuando, hubiera alguna noticia que me interesara saber la opinión del Pais,, pero como intentaba que me suscribiera, fracasó en el intento de tenerme como lector, porque de forma continuada no me interesa la publicación.
Muchos negocios serían `posibles en Internet si se pudieran hacer de forma sencilla micropagos del orden de los 30 cnts de Euro.
Yo no le veo mucho futuro a esa propuesta. Los amantes de los periódicos son también amantes del olor y la textura de las hojas impresas. ¿Acaso ha podido sustitur los e-books a los libros tradicionales?
Por último, habría que saber cuales de todos los que están suscritos al WSJ pagan la suscripción de su bolsillo y cuales dan la orden para que la pague su empresa.
Hay montones de publicaciones técnicas tipo «Maquinaria de Obras Publicas» o El Correo del Exportador», que tienen una aceptable tirada por suscripción de empresas, pero no de particulares ni venden un número suelto en un kiosko, como se da el caso contrario, no creo que «El Jueves» o «Moto Verde» tenga muchas suscripciones de empresas, casi seguro que las que tengan serán de particulares y sobre todo venden de uno en uno en los kioskos .
Aplicar la misma regla a todas las publicaciones de un monstruo como Newa Corp, me parece, a mí que no estoy en el ajo, una solemne majaderia, pero quizá no lo sea. Murdoch debe tener más conocimiento sobre el tema que yo.
#5 Lo que tiene es una codicia inmensa, y aunque es indudable que él sí está en el ajo y nosotros no, también es cierto que la codicia pierde a muchos de estos tipos.
Yo sólo sé una cosa, hace años ya intentaron que los periódicos (y otras muchas webs) fueran de pago, y el que lo intentó (por ejemplo El País) sufrió un batacazo morrocotudo. No conozco ni una sola razón por la cual ahora vaya a tener éxito lo que antes fue un fracaso.
Ahora bien, yo lo que digo ante todo es que lo haga. Hablar es gratis y muy fácil. Si él dijese «lo estamos estudiando» yo no tendría nada que objetar, pero es que lleva meses hablando como si fuese cosa segura que lo va a hacer y siempre lo deja para mañana. A mí eso me huele a vaporware del malo.
Creo que Gorki ha dado en el clavo cuando señla que el error probablemente esté en que no todas las publicaciones tienen las características del WSJ. Murdoch es de los pocos que pueden decir que el modelo de pago funciona. Lo ha demostrado. Pero creo que se equivoca si piensa que es un modelo que se puede aplicar a todo el grupo. Creo que el WSJ no se vende por las noticias, sino por los análisis y la selección que hace de los temas a tratar. Como dicen en inglés, «sets the agenda», que es aquello del rebaño que ya se mencionó por aquí.
Creo que es un error extrapolar el éxito del WSJ a publicaciones dirigidas a particulares, o basadas en contenidos no exclusivos, y especialmente de noticias. A estas alturas, con todos los medios publicando notas de prensa de empresas y políticos, y notas de agencia, es absurdo que un sólo medio pretenda imponer un modelo de pago. Otra cosa sería recuperar otras maneras de periodismo, con más investigación, más denuncia, más análisis, más entrevistas con chicha… más enjundia, vaya.
El común de los mortales rara vez lee más allá de los titulares. Nadie va a pagar por leer titulares…
Pienso que extrapolar el modelo de negocio del WSJ a otros medios no tendrá éxito en la mayoría de los casos, ya que no todo el mundo está dispuesto a pagar por algo que puede obtener de manera gratuita si no existe una bajada considerable de calidad. Por otro lado, y anque me parezca una mala estrategia, considero, al igual que Enrique, legítimo que Murdoch aborde esa estrategia, ya que tiene derecho a hacer con su dinero lo que estime conveniente
Pongo también otros argumentos:
1) Indicado por Enrique:
«…el desplazamiento de competidores al modelo de pago crea constantemente nuevas oportunidades para quienes quieran ofrecer un producto gratuito sustentado por publicidad».
2) Otro indicado por Gorki:
«…habría que saber cuales de todos los que están suscritos al WSJ pagan la suscripción de su bolsillo y cuales dan la orden para que la pague su empresa», sumado a lo indicado por Enrique:
«…para un público objetivo no excesivamente sensible al precio (sus demográficos indican un 60% de puestos de alta dirección, sueldos medios de $191.000, y edad media de 55 años»
El pasado mes de febrero la revista Times publicó el siguiente artículo: How to Save Your Newspaper
http://tinyurl.com/anx8ya
Del mismo es este extracto:
«The key to attracting online revenue, I think, is to come up with an iTunes-easy method of micropayment. We need something like digital coins or an E-ZPass digital wallet — a one-click system with a really simple interface that will permit impulse purchases of a newspaper, magazine, article, blog or video for a penny, nickel, dime or whatever the creator chooses to charge.»
En este otro artículo se dan argumentos contra el modelo basado en micropagos: Micropayments: The business model that never was
http://tinyurl.com/kkzdkn
Hay una referencia al modelo del WSJ en la línea de lo comentado por Enrique:
«And the examples of at least reasonably successful online subscription content, such as the Wall Street Journal, strike me as exceptions that bring very specific value to a population that’s willing to pay.»
#9: buen punto, estoy completamente de acuerdo: los micropagos son decididamente otra de las opciones. No hablé de ellos porque no quería hacer la entrada mucho más larga y porque, en este caso, me temo que todavía chocamos con una fuerte falta de madurez del mercado, pero en condiciones normales deberían acabar siendo una opción muy razonable para algunos productos.
Otro modelo a considerar son los SVA, los servicios de valor añadido por los que se cobra alrededor de un modelo gratuito. Básicamente, aplicar la filosofía del modelo freemium. Para algunos medios y contenidos, puede ser muy coherente.
Enrique, en relación a la falta de madurez del mercado que mencionas, el citado artículo de Times dice (en mi opinión muy acertadamente) lo siguiente: «…phone companies have accustomed kids to paying up to 20 cents when they send a text message but it seems technologically and psychologically impossible to get people to pay 10 cents for a magazine, newspaper or newscast.»
#12 Esos mismos «kids» (entre los que hay padres y abuelos) han estado enviando SMS gratuitos a través de Internet cada vez que han podido, y si no han enviado más es porque las compañías de móviles han estado saboteando o simplemente bloqueando los SMS procedentes de Internet.
En otras palabras, los usuarios pagan por eso porque no les queda otro remedio, y ha habido muchas quejas porque el precio de tales mensajes no guarda relación con su coste, que es una muy pequeña fracción de un céntimo. Pensar que es una cuestión de costumbres no es nada más que «wishful thinking». La frase del Times se acercaría más a la realidad si dijese «phone companies have forced kids…»
Hola.
Es la primera vez que comento algún post tuyo aunque lleva ya algun tiempo leyendote.
Respecto a esta noticia, acabo de leer justamente un artículo en Letras Libres (no sé qué tan popular sea en España, aquí en México es una referencia seria por llamarle así) del número de julio http://www.letraslibres.com/index.php?art=13907 , el título «ADIÓS A LA ERA DE LOS PERIÓDICOS (BIENVENIDA UNA NUEVA ERA DE CORRUPCIÓN)» es más provocador que otra cosa. Recomendable leerlo hasta el final, habla principalmente sobre lo que está sucediendo en EU pero no por eso pierde validez respecto a otros paises.
Saludos.