La Academia y su laberinto

A través de BizDeansTalk llego a una columna de Peter Lorange en el Financial Times, «Faculty jobs-for-life must go«, en la que arremete contra el sistema de tenure o plaza fija habitual de los entornos académicos. Para mí, un artículo que pone de manifiesto el laberinto en el que el mundo académico se halla inmerso en nuestros tiempos, y que requiere sin duda una enorme redefinición: el sistema de tenure o de plaza en propiedad proviene del siglo XIX y se diseñó principalmente para proteger la independencia y libertad de los profesores. Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema basado fundamentalmente en el llamado «publish or perish»: un profesor debe trabajar y obtener publicaciones para, finalmente, optar a una plaza en propiedad. El sistema tiende a privilegiar el trabajo individual, pone excesivo énfasis en las revistas en las que aparecen las publicaciones, y tiende a favorecer que el profesor se oriente a la publicación en lugar de a la relevancia, alejándose de la realidad de unas clases que se quedan en lo que para él resulta completamente trivial. Y dentro de lo malo que el sistema de tenure, habitualmente asociado a universidades norteamericanas, puede tener, parece un dechado de virtudes cuando lo comparamos con sistemas de otros países en los que los méritos académicos pierden notablemente peso frente a otros criterios en muchas ocasiones menos objetivos.

La llegada de la tecnología ha alterado en gran medida el ecosistema académico. Publicar en los cuestionados journals académicos ya no es necesariamente la mejor manera de acreditar conocimientos o excelencia: su restringida circulación y un proceso que prima llegar a la publicación por encima de todo (incluyendo en muchos casos la veracidad) los han convertido en irrelevantes, en una muestra de inadaptación a los tiempos. Un profesor puede obtener mayor relevancia y un trabajo de una calidad académica mayor sometiendo éste, en lugar de a un circuito de supervisión ciega llevado a cabo por dos o tres personas, a la supervisión colectiva, multidisciplinar y permanente de la red.

En gran medida gracias a (o a pesar de, para algunos) la tecnología, el profesor adquiere progresivamente un papel de supernodo conductor y menos de fuente de un conocimiento que se encuentra disponible en todas partes y al que sus alumnos pueden acceder con un clic. El profesor ya no puede aspirar a ser el que más sabe o el que tiene la mejor información sobre un tema en una clase o foro determinado, sino a ser el que mejor motive la discusión productiva sobre el mismo. Además, el profesor necesita metas y objetivos vinculados a cuestiones terrenales: en las escuelas de negocio, este tipo de objetivos se centran en la relevancia para el mundo empresarial o en la capacidad para transmitir información de manera eficiente evaluada por los propios alumnos, y se miden en muchos casos con sistemas parecidos a los que una empresa utiliza para evaluar el desempeño de sus trabajadores. ¿Alguien se imagina, en una empresa, un directivo que tuviese su puesto asegurado de por vida? ¿Debe, en una sociedad moderna, funcionar el mundo académico con esquemas y criterios diferentes a los que utiliza el mundo profesional?

30 comentarios

  • #001
    Raúl Urbina - 12 noviembre 2008 - 09:18

    La situación del mundo académico en la actualidad es laberíntica. Nunca ha sido bueno el sistema de amiguismo de la Universidad española (por ejemplo), pero la excesiva objetivización está convirtiendo nuestra tarea en un sinsentido. Se valoran las publicaciones a peso (al peso del número, al peso del lugar donde se publiquen). Muchos de los grandes investigadores españoles de un pasado no tan lejano se hubieran quedado fuera con estos criterios. Se valora el trabajo académico desde fuera y sin leerlo: un artículo puede ser magistral pero no haber sido publicado en una revista con un índice Sagrado. Las revistas académicas nuevas pueden encontrarse sin aportaciones, ya que todo el mundo se pegará por publicar en «las buenas», sin tener en cuenta que quizás éstas hayan dejado postergadas investigaciones loables. No existen mecanismos de referencia para los trabajos colaborativos, los trabajos multimediales, la publicación de nuevos materiales por medio de las nuevas tecnologías. Se valora tanto a golpe de número que no se tiene en cuenta el espíritu de la letra.

  • #002
    AF - 12 noviembre 2008 - 09:39

    Es evidente que hay una disociación entre la realidad universitaria y la empresarial…aun así…nunca hemos estado tan cerca como ahora.! tened en cuenta que la Universidad en España ya no esta en el Ministerio de Educación sino en en el de Innovación.
    Lo que no significa que esto sea ya la Liga Ivy, ten en cuenta Enrique un factor significativo: un profe de universidad cobra 100 euros por un sexenio de investigación!! de ahi se puede llegar a la conclusión que no hay muchos incentivos para que los funcionarios se pongan a investigar necesidades de las empresas, de hecho más bien pasa lo contrario, se tiende a investigar lo «politicamente correcto» sobre todo en las Ciencias Sociales..
    en fin, el cambio que tu propones nos llevara al menos una generación…

  • #003
    Pablo - 12 noviembre 2008 - 10:09

    Ya era hora de que alguien de los que tiene «la boca grande» tocara este tema. No se quien fué el «perla» que diseño el sistema universitario español, que provoca que haya trabajadores de la facultad que tengan que dar clase si o si, les guste o no, y que al final paguemos las consecuencias los alumnos. Imagino que en la privada, si hay algun profesor con «mentalidad de funcionario», irá a la calle no?

    Un saludo.

    PD: Con de «mentalidad de funcionario» me refiero a la mentalidad de «trabajar lo justito, y si puede ser menos, mejor»

  • #004
    Adrián García - 12 noviembre 2008 - 10:15

    Yo, que he sido estudiante universitario hasta hace bien poco y que, a pesar de ello cuento con algo de experiencia, no creo que los profesores universitarios hoy en día tengan que tener una carrera exclusiva, muchos utilizan la enseñanza universitaria como medio bidireccional, ya sea para buscar talento para sus empresas como para generar ideas, o bueno, los más desaprensivos, lo utilizan para realizar estudios y proyectos que luego venden,pero son los menos y deberían ser erradicados, o devolver los beneficios a los alumnos.

    Creo que la experiencia real ante un cliente es muy importante a la hora de formar a futuros profesionales, y que las publicaciones no marcan una realidad de mejor conocimiento, sin desmerecerlas.

    Yo, y es mi opinión, creo que un serviciod e publicación como un blog puede dar más notoriedad a un profesional que una publicación que puede ser muy generalista.

  • #005
    Jesús Menéndez - 12 noviembre 2008 - 10:26

    Brillante post. Sencillamente genial.

    Para mí el problema no es la plaza de por vida, sino dos. Uno ya explicado por Enrique, que es cómo se empuja a los profesores hacia la investigación en detrimento de la docencia.
    Y el otro es el proceso de selección. Las oposiciones a profesor de universidad son las más opacas y poco transparentes de toda la administración pública. Temo que un sistema de contratos no hiciera sino empeorar la selección de personal, haciéndola aún más arbitraria y «caciquil», si cabe.
    No veo mal que un funcionario lo sea de por vida, incluído un profesor universitario. Pero, ¿por qué las oposiciones a Universidad no pueden ser tan neutras cómo las de profesor de Instituto?

    Muchas gracias por sacar este tema a debate. La Universidad española tiene que cambiar, nos jugamos el futuro.

  • #006
    JV - 12 noviembre 2008 - 12:08

    En realidad, el sistema universitario español aleja a los profesores de la investigación centranlos en la docencia. Lo cual no significa que la docencia mejore. Simplemente se los convierte en hiperprofesores de instituto con una carga docente sobredimensionada y temarios inabarcables. Se ven en muchos casos impartiendo lecciones alejadas de su ámbito investigador y, en muchos casos, tratando de suplir como buenamente pueden las carencias de los niveles educativos previos. Si a eso le añadimos un nulo interés por la investigación en muchos departamentos, se crea un círculo vicioso en el que los docentes españoles están más preocupados por las guerras burocráticas que por la ciencia a la que supuestamente dedican sus mejores esfuerzos. Los planes de estudios de las facultades son su mayor preocupación y no los debates y temas candentes sobre su especialidad. En la universidad pública hay un descontrol organizativo tan grande que es casi milagroso que siga funcionando. En la universidad privada, en unos casos prima la avaricia recaudatoria; en otros, tiene más peso el ideario del centro que su vocación de estudio. Hay, es verdad, excepciones a todo. Pero me temo que ese es el desolador panorama general.

  • #007
    JV - 12 noviembre 2008 - 12:19

    #3 Pablo: el diseño no se le ocurrió a nadie en particular. La universidad es un versión amplificada de la sociedad en la que vive. A veces es exagerada, a veces demasiada pacata. En todo caso, es el mejor reflejo de lo que somos, para bien y para mal. La universidad está en España como está porque todos la hemos ido haciendo así y nadie tiene voluntad real de que cambien a no ser para su propio provecho.

    No obstante, quiero recordar que en este país hasta hace bien poco, la universidad estaba vetada para quien no perteneciese a la élite económica o política del país. Hoy en día cualquiera puede asistir, la enseñanza sino gratuita es muy barata (si la comparamos con otros países, es regalada) y eso nos ha convertido en una de las sociedades mejor preparadas de occidente. Es un logro incuantificable y un tesoro para todos.

    Hay cosas que mejorar, es obvio. Pero la mayoría de esos cambios, no tiene que hacerlos solamente la universidad. Es la sociedad la que tiene que mejorar. Habría que hablar largo y tendido sobre cómo nuestra sociedad desprecia lo intelectual, como la investigación primaria es denostada por todos, como la universidad en muchos casos se considera un mero entretenimiento entre el final del bachillerato y la incorporación al paupérrimo mercado laboral. Luego también habría que hablar de los bajísimos salarios que se pagan a los trabajadores cualificados, de como en general se piensa que la universidad está para hacer selección de personal para las empresas (ya que estas se niegan a formar a sus empleados) o para aprender inglés, etc.

  • #008
    Carlos Enrile - 12 noviembre 2008 - 12:43

    #5 y # 6 El perfil de las personas puede ser de 1.docentes, 2. investigadores y 3. de investigadores-docentes. La Universidad debe contemplar estas tres realidades con distintas definiciones de puestos, de modo que el investigador puro esté exento de la obligación de docencia y que un docente puro esté exento de la carga del «publica o perece». Hay personas dotadas para generar ideas y hay otras dotadas para transmitirlas. Pocas veces he conocido personas que reúnan magistralmente ambas características.

  • #009
    Profe Cansado - 12 noviembre 2008 - 13:10

    Hola, soy profesor de una universidad Pública y aunque estoy de acuerdo en bastante de lo dicho creo que no se tienen en cuenta ciertos factores. Por ejemplo, para llegar a ser profesor de una universidad con el modelo actual necesitas (en mi caso): una ingeniería, un master, un doctorado y además necesitas (según el ministerio) por lo menos 8 años de experiencia impartiendo clase, que cada año te cambien las asignaturas (si das siempre la misma te puntuan menos), estar en proyectos europeos (y a alguno le han dicho que también tienes que dirigirlos), ser director de tesis doctorales etc….
    Todo esto teniendo en cuenta que ademas no puedes ser sólo profesor o investigador sino que tienes que hacerlo todo y además bien.

    Teniendo en cuenta que ganamos una miseria comparado con la empresa, exactamente como piensa la administración conseguir profesores/investigadores/lo que sea??

    Si además de todo esto, no consigues una plaza fija, me parece que la universidad se va a quedar sin profesores.

    Estaría de acuerdo en un modelo basado en contratos pero por dios, para hacerlo tendrían que remodelar todo, fundamentalmente xq para estar con un contrato me voy a la empresa, como muchos que no tenemos plaza fija estamos pensando en hacer dadas las enormes trabas que pone el estado para que trabajemos.

  • #010
    Pablo - 12 noviembre 2008 - 13:31

    #7 JV, un buen punto de vista, pero tengo un par de cosas que puntualizar:

    No obstante, quiero recordar que en este país hasta hace bien poco, la universidad estaba vetada para quien no perteneciese a la élite económica o política del país. Hoy en día cualquiera puede asistir, la enseñanza sino gratuita es muy barata (si la comparamos con otros países, es regalada) y eso nos ha convertido en una de las sociedades mejor preparadas de occidente.

    No estoy de acuerdo, la educación en España es una de las peores de Europa, ya que, al darlo todo casi regalado, no se aprecia de verdad el valor que tiene. Yo hace pocos años que dejé el bachillerato, y puedo dar fe de ello. Antes claro que se apreciaba mas, como bien has dicho, antes estaba vetada, por eso tenía ese valor. Por ejemplo, si el MBA del Instituto de empresa fuera «barato» y accesible para todo el que quisiera. ¿Crees que la gente lo apreciaría? Yo creo que no, en cambio, la dificultad que tiene el acceso, y el costo del mismo, le da un valor que de la otra forma no tendría, aunque se diera el mismo temario en ambos. Esto es algo innato de esta sociedad, y va a costar cambiarlo.

    #8 Eso sería lo ideal, de hacerlo así, se acabarían muchos problemas en las facultades, pero parece que hay gente que no está dispuesta a que eso cambie….

  • #011
    Fernando - 12 noviembre 2008 - 13:37

    Sinceramente no estoy de acuerdo con el artículo.
    Enrique me cuesta creer que desconozcas tanto el mundo académico. ¿No provienes de él?
    Analizar si una publicación es buena o no, no es cosa de democracias, yo no puedo meterme en un foro a votar que artículo es mejor. Eso es cosa de gente muy experta y conocedora una materia muy específica. el sistema de publicaciones está bien, porque vas progresando de las menos reconocidas a las más reconocidas, y son los propios investigadores, los que citan a los artículos más importantes, y la metodología (método científico) es estudiado con mucho rigor.
    Es algo muy diferente de la divulgación, que es válida para internet, pero la ciencia es algo que requiere gran dedicación y estudio del método.

    No obstante no hay que ser muy listo para darse cuenta de que la universidad española es una chapuza. Sobre todo porque está muy desperdigada, por lo que es muy ineficiente, y porque es pública, y porque tiene una política de RRHH inexistente.

  • #012
    Julián - 12 noviembre 2008 - 13:46

    Entiendo, y comparto, que entre otras cosas el artículo plantea que se nos obliga a seguir unos ítems de productividad (por seguir con este vocabulario) que no necesariamente reflejan calidad, ni favorecen la investigación o la difusión del conocimiento. La necesidad a toda costa de publicar, hacer estancias y aparecer en mil cosas, como medio para hacer méritos para optar a becas, contratos y finalmente plazas, puede penalizar la lógica propia de las investigaciones.

    En todo caso, los journals o revistas académicas siguen siendo a día de hoy muy relevantes, tanto para acreditar méritos, como para la difusión en los ámbitos científicos. Aquí se equivoca por completo el artículo. Lo de «la supervisión colectiva, multidisciplinar y permanente de la red» es una frase bonita escasa de contenido si hablamos en términos de debate científico: ciertamente cada vez se utiliza más la red, pero la mayor parte de la discusión académica permanece al margen de internet. Por lo menos en el ámbito de ciencias sociales.

    En realidad, el debate sobre la palza de por vida es el mismo que existe con el conjunto del funcionariado. Pero está bien la aclaración de Profe Cansado: ahora mismo está bastante difícil alcanzar una plaza en la universidad y exige muchos años de dedicación, generalmente pasando por becas y contratos cutres, con escasas cotizaciones, inseguridad laboral, etc. La plaza fija funciona en este contexto como un incentivo, sin el cual muchos no pasarían por todo lo anterior.

    Para Permalink: no creas que las oposiciones de secundaria son tan neutras…

  • #013
    JV - 12 noviembre 2008 - 14:04

    #8 Aunque no lo conozco más que por el forro, el sistema que propugnas es, creo, el francés y, en cierto modo, el norteamericano (no obstante, el estadounidense está muy volcado en la investigación). En el caso francés, hasta donde conozco, el debate sobre la eficacia y eficiencia del sistema universitario es interminable. El problema es que las empresas en España (como en muchos países europeos, no somos una excepción) no cumplen prácticamente ningún papel relevante en I+D. Así que el Estado a través de la universidad se ve obligado a acometer esta labor.

    #9 Con todo respeto hacia ti y hacia muchas otras personas que están en tu situación, creo que sólo hay una forma de demostrar los méritos, teniéndolos. Es así en tu profesión y en todas. Trabajo en el audiovisual y te puedo asegurar que es igual de duro hacerse un hueco y que la gente come mucha mierda para consolidar un cachito de nada. Otra cuestión es que el sistema de selección en la universidad se distorsione por el nepotismo, la endogamia y la componenda que dominan algunos rincones de la institución.

    El sistema funcionarial que rige actualmente se diseñó para evitar la arbitrariedad, para que evitar que con dinero público cada cual hiciese de su departamento una satrapía. No ha servido. Ha impulsado precisamente en eso. Pero son las personas que trabajan en la universidad quienes lo han pervertido. Han buscado ostinadamente la forma de eludir la ley, de trampear hasta el infinito y todo bajo el lema: «antes de que venga uno de fuera, metemos al nuestro que para eso es nuestro aunque tenga menos méritos». Por supuesto, esto no siempre es así; pero esa mentalidad existe. También es cierto que ni mucho menos se puede comparar con lo que había en épocas anteriores cuando la universidad era el feudo, cerrado a cal y canto.

    Además, el exponencial crecimiento de la universidad a partir de los años 70 ha provocado que muchos docentes accediesen de forma prematura a sus plazas de un modo desordenado y siente que las nuevas generaciones son una amenaza para su status quo. Por eso, se empeñan en poner trabas, algunas verdaderamente ridículas.

  • #014
    Carlos Jerez - 12 noviembre 2008 - 14:24

    Me gustaría conocer opiniones sobre como resultaría dejar que las universidades tuvieran que competir por conseguir alumnos (y algo parecido a su «cheque escolar») y darles más autonomía, pudiendo contratar al profesor como quieran, o enseñar como deseen.

  • #015
    Profe deseperanzado - 12 noviembre 2008 - 17:31

    Siempre es bueno encontrar una explicación sencilla de la causa de todos los males.

    Por contra os añado algunas ideas para la reflexión:

    * Coincido en que cada vez es más difícil acceder a una plaza «en propiedad» y que el listón se va subiendo sobre la marcha. Tan es así que dudo que muchos catedráticos (repito, muchos) lo serían si se les aplicara el listón actual.

    * Pero no sólo se le exige cada vez más a los docentes universitarios, sino que la paga se mantiene a los mismos niveles que hace al menos diez años. Salvo por complementos extra en algunas autonomías los profesores cobran una miseria en comparación con aquellos paises de Europa con los que supuestamente estamos codo con codo.

    * La financiación de la investigación es kafkiana. Ejemplo: en menos de 1 mes tienes que haber gastado el presupuesto del primer año de tu proyecto. Si tienes gastos de personal ya me dirás cómo lo haces (te sugieren que lo saques de otros proyectos …)

    * Cada año que pasa la burocracia se incrementa, al menos en mi universidad. Mi percepción es que no quieren profesores sino monos amaestrados.

    * Los centros no quieren disminuir su carga docente así que cada vez bajan el listón de entrada para asegurar un número de alumnos que evite reducciones en la carga docente. Esto supone en algunos casos que se acepte a alumnos que no deberían de estar allí. Pero a pesar de ello todos mirarán luego mal al profesor que ose mantener el nivel mínimo de competencia que estime oportuno.

    * Si en tu autonomía existe una lengua atonómica esto puede convertirse en un elemento de acoso y derribo de ciertos candidatos. Dando paso a otros menos capaces pero más complacientes lingüisticamente hablando.

    * Y para rematarlo, algunas universidades aprueban a bombo y platillo planes de mejora basados en la mejora del rendimiento, esto es, «que aprueben más alumnos».

    Realmente me parece que la universidad española tiene problemas si, pero me temo que existen multitud de causas y, lo que es peor, nadie parece estar interesado en cambios que no quepan en una legislatura.

  • #016
    JV - 12 noviembre 2008 - 17:41

    #14 Las universidades compiten entre sí en mi opinión. Lo que ocurre es que ya no existe un único centro cultural, social y económico en la península ibérica (como fueron Lisboa, Madrid o Barcelona en su momento) y la periferia se ha diversificado y crecido en influencia y capacidad. La gente es reacia a cambiar de territorio. No por nacionalismo o localismo, como piensan algunos. En realidad, ¿para que vas a moverte si piensas que tienes de todo donde estás? Me encanta ese proverbio chino que dice si no sabes donde ir, no te vayas.

    Este creo que es el motivo por el cual las universidades no compiten. La sociedad no las pone a competir. No es un problema de su potencial, sino del uso que la sociedad hace de ellas. Los alumnos se contentan con estudiar en la universidad que tienen más cerca.

    ¿Más autonomía? Su autonomía está recogida a nivel constitucional. Lo que les falta, a mi modo de ver, es suficiencia financiera y corresponsabilidad fiscal (en palabras llanas, capacidad para generar recursos propios y capacidad para coordinar sus inversiones con otras instituciones?

  • #017
    JV - 12 noviembre 2008 - 17:53

    #10 No comparto tu opinión, Pablo. No creo que tengamos la peor educación de Europa. Tenemos limitaciones, es obvio. También otros las tienen. No los flagelemos innecesariamente. Tomemos ejemplo de quien lo hace mejor y valoremos lo que hemos logrado a veces con esfuerzos ímprobos. Las generaciones que nos precedieron y que se esforzaron por mejorar nuestro mundo creo que se merecen que respetemos sus logros.

    Te explico por qué disiento. En primer lugar, Europa no es solamente ni Inglaterra, ni Alemania, ni Francia. Hay mucha Europa y muchos modelos educativos, algunos que nos superan y otros que no.

    En segundo lugar, hemos construido un modelo educativo de educación universal y no elitista (igual que nuestra sanidad, por cierto). La universidad estadounidense no sé si es la mejor del mundo, pero si es una de las más elitista. A ellos les funciona. ¿Nos funcionaría a nosotros? Hemos escogido un modelo universitario unido a nuestro crecimiento. Partíamos de una situación de desventaja frente a otros países y optamos por utilizar la educación como motor de progreso. Eso nos ha llevado a la posición de privilegio que ocupamos. Y digo de privilegio porque sólo hace falta darse un garbeo por el mundo para ver la indigna miseria que nos rodea.

    Francamente, los MBA a nivel individual pueden ser una buena opción pero a nivel colectivo no creo que solucionen lo que los queda por avanzar. No todos vamos a dirigir empresas (bueno, yo dirigo una, jaja). Necesitamos ingenieros, físicos, químicos, astrónomos… y también filólogos, historiadores, filósofos. El conocimiento, en cualquier área, nos coloca a la vanguardia.

    Disculpad mi falta de concisión y brevedad.

  • #018
    Rafael - 12 noviembre 2008 - 18:16

    En definitiva, lo que debe ser el profesor es un Community Manager off-line. ¿O no?.

  • #019
    Julián - 12 noviembre 2008 - 18:43

    14: Ya compiten para conseguir alumnos…
    5: Obviamente me refería a lo que comenta J. M. sobre las oposiciones a secundaria.

    En relación con la introducción de criterios de mercado en las universidades, estaría bien tener en cuenta que en la empresa privada no sólo existe también, sino que es mucho mayor, nepotismo, endogamia y componendas. Otra cosa es que, como es lógico, tales factores no debieran tener presencia en un ámbito público, financiado con el dinero de todos.

    13: Coincido en que se ha buscado, reiteradamente, limitar la arbitrariedad. De hecho, como señalas, se ha limitado bastante. Otra cosa, muy difícil, es hacerla desaparecer o limitarla aún más. En lo de meter al de casa, no sólo influye el clientelismo puro y duro, o los factores personales (amistad, etc.), también en ocasiones se entremezclan elementos relacionados con las estrategias de investigación. Todo ello hace que se trate de algo que se asume muchas veces como natural, no como ilegítimo. En todo caso, es evidente que a día de hoy existen muchas limitaciones que impiden o dificultan primar a toda costa al «de casa», dan un menor margen para ello (claro que muchas plazas pueden decidirse por márgenes muy ajustados…).

  • #020
    JV - 12 noviembre 2008 - 20:39

    #15 Creo que tu diagnóstico de la situación de la universidad en España es muy acertado y preciso. No comparto lo que dices sobre las lenguas. Desgraciadamente, lo que denuncias ocurre (no con tanta frecuencia como se dice y no sólo por parte de un bando, como se quiere dar a entender). La cuestión va más allá. La misma actitud que denuncias podemos predicarla, estarás de acuerdo, acerca de cómo ciertos posicionamientos ideológicos o religiosos, ciertas opiniones sobre tal o cual materia controvertida, la raza o el origen del candidato son tenidos en cuenta a favor o en contra.

    #19 Julián, las matizaciones que haces son muy pertinentes. Es cierto, como señalas, que la línea de investigación de un departamento debe ser un criterio de selección. Lamentablemente, incluso cuando un candidato foráneo es claramente superior y su trabajo está en concordancia con la línea del departamento, a veces se opta por el que juega en casa. No sólo por nepotismo, naturalmente. Son muchas razones y no todas negativas. Claro que esa prevalencia tampoco asegura nada. Muchos candidatos de casa lo primero que hacen es abrir una línea de investigación completamente ajena al departamento. Y chafar a los que confiaron en ellos.

    Volviendo al tema, veo a la universidad demasiado anquilosa como para que verdaderamente se abra a una nueva forma de crear conocimiento y deseminarlo. Los veo aferrados a un esquema de validación antiguo y escasamente ágil. Piensan que el conocimiento debe avanzar lentamente, como si fuese labor del tiempo, y no de los científicos y pensadores, ir decantando las impurezas y limando los errores. En realidad, hay otro modelo parecido al del open-source: un núcleo investigador cohesionado, muy activo que lanza nuevos conocimientos y una amplia comunidad científica que los valida y corrige continua e inexorablemente. Todo vendrá y, francamente, esa perspectiva me parece apasionante.

    Sigo sin comprender porque hay que suscribirse en la edición online de Nature para poder leer un artículo. Es un atraso, la idea de que la ciencia sólo es para sus sacerdotes.

  • #021
    JESUS FIDELIS - 12 noviembre 2008 - 20:51

    Buena reflexión, yo aún haría otra.
    Al profesor, si hicieramos una gestión por objetivos, que habría que primarle por los aprobados o por los suspensos.
    Es una pregunta retórica, porque evidentemente, desde el punto de vista empresarial, los resultados bonificables son los positivos, luego se debería de valorar más por el porcentaje de aprobados de sus clases.
    Pues por desgracia, el sistema está anclado en lo opuesto, el catedrático, profesor o enseñante que más suspensos pone, parece que es el que más prestigio académico, cuando realemente el fin que debería perseguir es la correcta formación del alumnado y una posterior evaluación que evidenciara y contrastara la misma.
    Nunca estará en consonancia la universidad con la empresa con estos paradigmas tan enfrentados.

  • #022
    Gustavo - 12 noviembre 2008 - 20:54

    Creo que el modelo de educación universitaria está en crisis a nivel global. De hecho ¿no han sido los grandes ejecutivos educados en las mejores escuelas de negocios los que nos han metido en la mayor crisis financiera de la historia?
    Por otro lado, aquí en España, es inconcebible que a un doctorando sea mileurista, es por eso que «emigran» a la primera oportunidad.
    Lo del «Peer Review» es bastante corporativo, he visto con mis propios ojos publicaciones en prestigiosos «Journals» de resultados de investigaciones con más el 6% de error en sus estimaciones pero como provenían de equipos que producen más de 25 «papers» por año, se los publican igual. La burocracia fue destruyendo lentamente a los investigadores, y han sucumbido a ella para poder conseguir financiación para sus equipos, una especie de «Catch-22» sin salida.
    Un párrafo aparte merece la famosa «selectividad» y su «nota de corte» por favor señores profesores se han preguntado alguna vez ¿a cuántos Einsteins, Ramones y Cajales, Bohrs, Nashes, etc. han dejado fuera del sistema? ¿Eso no tiene costo para una sociedad? ¿O todo pasa por optimizar el presupuesto? La EDUCACION no mejora por optimizar el presupuesto, y menos ahora que los recursos de contenidos educativos tienden a infinito.
    Y por último ¿Es necesario hacer un MBA o un post-doc para terminar vendiendo AdWords o similares?
    Recordad que ni Bill Gates ni Steve Jobs culminaron sus estudios universitarios ;-)

  • #023
    JV - 12 noviembre 2008 - 21:28

    #21 Jesús no comparto el entusiasmo por los criterios empresariales aplicados a la Universidad que creo intuir en tus palabras. Sinceramente, parece que a todo tengamos que aplicarle estos criterios. La pregunta es ¿por qué tenemos que utilizar criterios empresariales para algo que no es una empresa? Naturalmente habrá ámbitos de la universidad en que esos criterios sean útiles; pero los criterios de mercado no son los únicos que debemos tener en cuenta para la gestión de las universidades. Cuando estudiaba, estaba en boga llamar a los estudiantes, clientes. Con todos mis respetos para esa concepción del mundo, según recuerdo el cliente siempre tiene razón y el estudiante sólo es un protestón.

    #22 Naturalmente, todo criterio de clasificación y selección — como bien nos enseñaron en la universidad a los que estudiamos algo de filosofía de la ciencia ;-) — es arbitrario. La selectividad no lo es menos que cualquier otro. Utilicemos el mecanismo de selección que utilicemos, siempre se quedarán fuera einsteins, cajales y compañía. Quizá lo que haga tan especiales a estos genios es que son individuos únicos que jamás podrían florecer en ambientes académicamente estructurados.

    No creo que eso signifique que la Universidad esté mal concebida, funcione mal o esté loca. Durante siglos la ciencia se hizo no en las universidades sino, por ejemplo, en las cortes. ¿Cual era el criterio de selección entonces? ¿Hubiesen tenido Einstein, Keynes, Mandelbrot o Évariste Galois hueco en esas cortes? Quizá sí, quizá no. La relación entre la heterodoxia y la ortodoxia es, por definición, maravillosamente conflictiva. Creo, sinceramente, que a veces le pedimos demasiado a la universidad. Como si fuese un mago que todo lo soluciona.

  • #024
    rosmar - 12 noviembre 2008 - 23:29

    El MBA del Instituto de Empresa, está valorado porque es caro? La Universidad Española funciona mal porque es pública?
    No se valora la Universidad porque es gratuita?
    El cheque escolar?
    Lo publico funciona mal y lo privado bien?
    Imaginaba que le MBA estaba valorado, porque normalmente lo cursaban estudiantes con un buen curriculum y que además desmuestra ganas de aprender y trabajar apuntandose a un MBA «duro». Quizá lo que las empresas buscan?
    Con lo que está cayendo, las afirmaciones tipo; público=malo, privado=bueno, cuando menos habrá que ponerlas en cuarentena.
    Estamos asistiendo todos los días al espectaculo de empresas privadas que lo han hecho fatal. Y lo más grave es que hace poco tiempo ya tuvimos varios avisos MCI-WORLDCOM, ENRON, La desregulación del mercado eléctrico en algunos estado de EEUU (California, donde después de la desregulación la electricidad es bastante más cara) y a pesar de todo seguimos cabalgando sobre los mismos errores.
    Repecto al chque escolar ¿Será el alumno el que elija o será la universidad la que seleccione a sus alumnos?
    Respecto a la universidad/enseñanza española su calidad es cuando menos manifiestamente mejorable y lo que necesita en primer lugar es un pacto básico que evite que cada nuevo gobierno se sienta en la necesidad de reformar la reforma de la reforma de la anerior reforma.
    Además alguien penso un día que la universidad como los quioscos se podían plantar en cualquier esquina y se puso manos a la obra, eso si con nuestros impuestos.

  • #025
    La Bitácora del Caminante - 12 noviembre 2008 - 23:33

    Un punto que veo que nadie ha comentado es que, en el mundo empresarial, en cierto sentido sí hay ejecutivos que tienen el puesto garantizado de por vida.

    Porque, cuando un alto directivo sabe que, sin importar lo que haga o diga, cuando le quieran echar a patadas cobrará más dinero del que podrá gastar en lo que le quede de vida, ¿cómo se le llama a eso?

    — Wayfarer

  • #026
    Jorge - 13 noviembre 2008 - 00:36

    Aquí habla uno que ya ha se ha movido por universidades de tres países, y las que le quedan, probablemente. Moverme y salir del sistema español me ha servido para ver cómo funcionan las universidades del Reino Unido y de los Estados Unidos. En todos lados cuecen habas, desde luego, pero estar fuera del sistema español me ha permitido publicar en revistas en las que por ciertos motivos hubiera estado vetado de haber seguido en mis viejos departamentos.

    El sistema de publicaciones académicas, como han dicho más arriba, funciona bien siempre que no te entrampes en determinados grupos ni tendencias, e Internet será útil para desarrollar una carrera académica —en el ámbito de humanidades, que es el mío—, cuando se entienda que su funcionamiento es radicalmente distinto al tradicional. Eso implica que la asociación que hace Enrique entre ambos sea imposible y, como otra persona que ha hecho su comentario, desaconsejable.

    Por lo que toca al sistema de tenures, a mí me parece bien que se mantenga. Desde que comencé mis estudios de licenciatura han pasado 13 años, y sigo formándome y siendo becario. Desconozco en qué otros puestos laborales que no sean académicos para empezar por el escalafón más bajo se requiere todo este tiempo de formación. Los sacrificios que una persona que se quiera dedicar en serio a la investigación hoy en día —pasando por distintas instituciones internacionales, perteneciendo a distintos proyectos con distintos equipos de investigadores, publicando gratis, dando conferencias gratis, y pagándolo todo con una escasa beca y de su bolsillo— es algo de lo que muy pocas veces se habla. Creo que los que somos investigadores sencillamente queremos encontrar una estabilidad en un centro cuyas características nos permitan desarrollar nuestra carrera con estabilidad económica a largo plazo, y merecido lo tenemos… algunos.

    Un saludo y perdón por la parrafada.

  • #027
    martin santos - 13 noviembre 2008 - 01:52

    Sí, deben sin duda funcionar con criterios diferentes la academia al mundo privado.

    EL ejercicio de validar la ciencia por reseña de pares es un modelo caduco, una noria agorafóbica que permite que la ciencia sea menos científica al ser menos pública. Wikipedia ha transformado la dinámica de ‘validar el conocimiento’ mantenerse fuera del lucro valida su contenido directamente por la comunidad sin sospechas sobre sus objetivos. Con esto los procesos de validación de la ciencia deben abrirse porque se abren solos mal que le pese a la academia…ver edupunk: http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/07/educacin-abiert.html

    Ahora, los ritmos, los tiempos, las formas y los ritos que permanecen por inercia ignorando los avances en los modods de publicar son bastante diferente a volcarse a una tecnociencia donde las áreas a investigar están dirigidas solo por la oferta y la demanda de los grupos (sino el estado, y por lo tanto el aparato militar de los países desarrollados, y por lo tanto, siempre, la adquisición de poder por sobre todos los órdenes)

    Que se abra, que se abra urgente porque se abre solo…pero que se haga ciencia dirigida a mejorar el bienestar, el bien común, desafiando los límites del conocimiento…no sólo las revenues de los grupos que tienen caja

  • #028
    roke - 13 noviembre 2008 - 16:38

    Vinculado y comentado queda en http://uamblogger.blogspot.com/2008/11/plazas-de-por-vida.html

  • #029
    eulez - 13 noviembre 2008 - 17:20

    Yo tampoco estoy de acuerdo con lo que Enrique dice aquí. Denota desconocimiento de la situación del profesorado y de la investigación en España. Parece que todos tengamos un contrato indefinido o seamos funcionarios y que, además, eso se consiga como si nada, como si fuese regalado.

    Señores, una carrera investigadora en España es algo tal como esto. No me parece que nadie nos esté regalando nada, tenemos menos derechos que en otras profesiones, se cobra menos, etc… Vamos, que menudo panorama. Y encima ni siquiera podemos aspirar a tener un contrato indefinido algún día?

  • #030
    JV - 13 noviembre 2008 - 20:18

    Hombre, afirmar que los profesores universitarios tenéis menos derechos que otras profesiones, cobráis menos, etc… es mucho afirmar. No sois privilegiados porque como todo el mundo os ganáis el pan sudándolo. Pero, vamos, hay profesiones donde las circunstancias son mucho peores y el trabajo se ha degradado hasta extremos que hace unas décadas hubieran hecho que nadie acudiese al puesto de trabajo. Tengo amigos y familiares en la universidad y te aseguro que cobran más y tienen más estabilidad laboral que el resto de las personas que conozco. A pulso se lo han ganado, por supuesto, y claro que tienen problemas, pero no son ni peores ni más acuciantes que los de otros. ¿En otros países está mejor pagado y mejor considerado? Pero, en el país del trabajo barato, ¿quien no puede hacer esa comparación?

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados

5 comentarios en Menéame

#001
Palcraft - 12 noviembre 2008 - 10:05

Estaba deseando ya que alguien tocara este tema, que tengemos algunos profesores unversitarios que vaya tela…» autor: Palcraft

#002
ikipol - 12 noviembre 2008 - 10:05

El sistema de tenure o de plaza en propiedad proviene del siglo XIX y se diseñó principalmente para proteger la independencia y libertad de los profesores

Ya he acabado, señoría.» autor: ikipol

#003
edans - 12 noviembre 2008 - 10:13

#2: lo que defiende el artículo es justo lo contrario, que el sistema de plaza fija no funciona, que separa al mundo académico de la realidad, y que necesita ser revisado…» autor: edans

#004
ikipol - 12 noviembre 2008 - 10:19

#3 Sí, ya lo he notado (y no estoy de acuerdo), pero la cuestión es que el motivo principal de este tipo de puestos es proteger la independencia y libertad de los profesores, y por eso existen. La independencia (y por ende la libertad de cátedra) son esenciales para que se imparta conocimiento no presionado por cuestiones completamente extra-academécias (bien políticas -como lo que hizo Franco con muchos catedráticos- bien económicas -como podrá pasar cuando se le dote de más poder a los consejos sociales de las universidades).

Ceder el futuro del puesto de trabajo a las veleidades de las instituciones universitarias sólo conseguiría cargarse la libertad de cátedra, por ejemplo (como ya han intentado en universidades como la de Sevilla, al presionar para que aprueben más en ciertas asignaturas difíciles -matemáticas- en ciertas carreras). El mejor modo de acercar la Universidad a la realidad consiste básicamente, en ceder el poder del conocimiento a quiénes lo generan, lo que significa que las decisiones científicas sobre los planes de estudio no la tomen los que son más políticos que profesores.» autor: ikipol

#005
Rumpelstiltskin - 12 noviembre 2008 - 10:48