Lo vi ayer en Slashdot, pero como consecuencia de eso mismo, la página estaba slashdotteada y no pude comprobar como funcionaba, así que decidí no escribir sobre ello hasta que lo viese. Hoy lo he vuelto a ver, esta vez en Digg, y aprovechando las tempranas horas, me he metido a echarle un ojo: se trata de GCensus, una aplicación de las denominadas habitualmente mashups o Aplicaciones Web Híbridas, creada por Imran Haque, un estudiante doctoral de Stanford, utilizando los datos públicos del censo norteamericano y la API de Google Earth. Los datos del Censo son algo así como el ser o no ser de la mayoría de los que hemos sido estudiantes doctorales en el área de las Ciencias Sociales en los Estados Unidos: el sitio al que vas para lanzar cualquier hipótesis, para plantear un ejercicio o práctica, para conseguir datos sobre los que trabajar… resulta perfectamente fácil de entender que a Imran le haya dado por trabajar con ellos. Y lo que ha hecho es una aplicación que sin duda hará las delicias de cualquier estudiante doctoral: una aplicación web que permite escoger la categoría de datos a mostrar, y geo-representarla sobre Google Earth para crear mapas visuales con colores superpuestos, de la manera en que antes sólo podía hacerse o bien con mucha paciencia, o con complejos procedimientos sólo al alcance de empresas y agencias gubernamentales. El programa, simplemente un divertimento con pocos datos y aún no terminado, es una delicia: entras, te permite seleccionar el sitio que te interesa, el nivel de granularidad, el tipo de dato que quieres representar, y descargar una capa en formato .kmz que puedes ver directamente sobre Google Earth. En la foto, por ejemplo, está la representación racial en la zona de Los Ángeles en la que vivía yo, combinada con otro mashup, éste realizado con Wikipedia, que permite ubicar lugares en el mapa y obtener al hacer clic sobre ellos su descripción en Wikipedia.
Pero más allá de la aplicación en sí, lo que resulta interesante plantearse es la delicia que supone tener la idea de crear algo, de desarrollar una utilidad, y que las piezas necesarias para ello estén ahí, disponibles, listas para ser utilizadas sin necesidad de reinventar la rueda o pedir complejos permisos administrativos y licencias que todo lo retrasan. Los datos públicos son de todos, y todos debemos tener acceso sencillo a ellos, sin obstrucciones derivadas de trámites burocráticos venidas de quienes se creen «los amos del calabozo». Y los programas, mediante la adecuada y flexible oferta de APIs, aspiran a convertirse en referentes, en estándares de facto que todos quieran usar. Con esas piezas, y algo de saber hacer, la receta para crear un entorno verdaderamente rico en aplicaciones está servida.
ACTUALIZACIÓN: Un clic dado en el sitio equivocado ha hecho que esta entrada apareciese con los comentarios cerrados durante toda la mañana. Ha sido simplemente eso, un clic mal dado, no tenía ni la menor intención de cerrar comentarios, algo que por el momento no he necesitado hacer nunca ni entra en mis planes hacer (aunque también dije alguna vez que no moderaría comentarios, y aquí estamos, aunque sea temporalmente, con ellos moderados… ) Si alguien intentó poner un comentario en la entrada, lamento las molestias, y le agradeceré si lo vuelve a intentar.
«los datos públicos son de todos».
Eso me ha llegado al alma. A ver cuándo empieza a pasar por aquí. Tengo un conocido trabajando en un proyecto para el Instituto Geográfico Nacional. Quieren hacer disponibles los mapas a través del móvil y están pensando en e-moción y similares…
Ya hemos pagado por esos mapas, son de todos. ¿Porqué a un servicio de pago?, ¿Porqué al móvil cuando aún no no están disponibles en Internet?. ¿Porqué la autofinanciación de servicios públicos les suena tan bien a algunos cuando al final pagamos dos veces por la misma cosa y el servicio sigue siendo tan ineficiente como solo algunos SP saben serlo?
Yo estoy trabajando en un tema similar desde hace poco.
Permite pintar multitud de variables estadísticas sobre mapas: colores indicando intervalos de cantidades. Actualmente sólo pinta 5 colores diferentes y elige los intervalos automáticamente, percentiles
que reparten un mismo número de muestras para cada color, pero hay una modificación en desarrollo que permitirá más posibilidades… todo al estilo AJAX (Remote Scripting, etc).
Es para la Comunidad de Madrid.
Y se basa en un sistema de mapas llamado NOMECALLES, al estilo de Google Maps.
Incluye fotos aéreas (aeroplano, no satélite) de toda la comunidad de Madrid, tomadas en varios años (1956, 1999, 2001, 2004, 2006 … y
unas de 2004 de mayor resolución pero sólo de la ciudad de Madrid).
Saludos,
votaría este post como los mejores del año
ACid, llevo un rato probándolo y tiene cosas que me están gustando bastante, entre otras la interfaz. Lo que pasa es que el servidor da poquito de sí, me temo, se me satura cada poco tiempo… Me alegro de ver que hay iniciativas de este tipo a este lado del charco.
Enrique,
Creo que se esta produciendo una revolución en este tipo de aplicaciones. Nosotros las estamos utilizando para mostrar información Business Intelligence, es decir, indicadores de negocio codificados por color, según umbrales de eleccion, usando Google Maps y Pentaho. Además, el interfaz es AJAX, con lo que la experiencia de usuario (que suelen ser ejecutivos y analistas) es muy buena.
Os dejo con un link, en donde podéis ver un ejemplo (si alguien mas trabaja en estos temas, que nos lo comente).
Además,lo mejor es que permite incluir todo tipo de datos públicos (para la Administración es muy interesante)
http://www.stratebi.com/curso.html
Saludos
Emilio
Hay una campaña europea a favor de la reutilizacion de los datos publicos a niel europeo en especial los datos cartográficos, pero tambien los metereológicos, estudios medioambientales, económicos, etcétera que se han pagado con dinero público
¿Por qué los planos del ejército se venden (caros) en un CD. O son secretos, lo que puede ser lógico hasta cierto punto, o son públicos, pero ¿tiene sentido es que el ejército haga de eso un negocio?
http://barrapunto.com/ciberderechos/06/02/26/132230.shtml
http://www.okfn.org/
Hola.
Yo también he creado un mashup con datos públicos, concretamente con la información de la Direción General del Catastro Español, de donde saco mapas y fichas catastrales, que combinados con la imagen satélite del Google Maps, dan un resultado bastante impresionante. Podeis comprobarlo vosotros mismos en www.goolzoom.com
Un saludo y enhorabuena por tu blog Enrique.
Existen cientos de casos de cómo una aplicación en Internet puede tener efectos inesperados. Yo conozco uno con los mapas on-line.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene un servicio de mapas on-line llamado SigPac (o sistema de identificación de parcelas agrícolas) que permite hacer medidas de superficie:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
A través de este programa, un grupo de voluntarios en Madrid (El Manifestómetro) y otro en Barcelona (no recuerdo su nombre) se dedican a calcular el número de asistentes a las manifestaciones.
Sin entrar en valorar el posicionamiento político de los miembros de El Manifestómetro (además del cáculo de asistentes, realizan crónicas fotográficas de las manifestaciones, y sus simpatías son claras), lo cierto es que sus cálculos han sido citados como fuente fiable por medios como El País, El Mundo, la COPE y Cuatro.
El Manifestómetro se está convirtiendo, de facto, en una fuente de estimación sobre número de manifestantes tan valorado y creíble como la delegación del gobierno o la policía nacional. ¿Cómo pueden un grupo de voluntarios hacerlo mejor que medios profesionales o que funcionarios?
Creo que su éxito se explica por dos razones: primero porque explican su método de cálculo (transparencia) y segundo, porque a pesar de que sus simpatías políticas son claras (no las ocultan), y pesan en su contra, a través de su repetida actuación han conseguido generar credibilidad (neutralidad)
De hecho han puesto en cuestión mitos generalmente aceptados como el del millón de manifestantes: en su opinión es muy difícil, por no decir imposible, que una manifestación en las calles de Madrid pueda alcanzar el millón de asistentes.
Personalmente creo que si se limitaran al cálculo de manifestantes, evitarían muchas críticas de parcialidad y falta de objetividad. Pero también es verdad que todos los seres humanos, incluídos los científicos, tenemos ideas propias y prejuicios, pero que hacemos ciencia cuando los aparcamos y aplicamos fríamente la lógica, la matemática y la razón, y aceptamos los resultados obtenidos aunque contradigan nuestras creencias. Tal vez los del Manifestómetro, al no ocultar sus ideas políticas, estén dando un ejemplo de sinceridad.
En cualquier caso, con todas las críticas y objeciones, El Manifestómetro es un ejemplo de cómo Internet (los mapas on-line en este caso) pueden tener efectos tan inesperados como impactantes en el periodismo o la política.
Mira que me extraña que la COPE cite al Manifestómetro… a no ser que lo hicieran para dar la cifra de participación en la manifestación a la que no acudió el PP, mientras que para las demás citan los cálculos de la Comunidad de Madrid…