De la era PC a la era Red

ImagenMe ha gustado mucho esta entrevista en Forbes (a la que llegué vía Slashdot) con Paul Maritz, ex-Director de Desarrollo de Microsoft, que dejó la compañía en el 2000 para fundar PI Corp., una empresa cuya idea es desarrollar software que haga que las personas puedan acceder a su información independientemente de la máquina o el lugar en el que esta información se encuentre, algo muy similar a la clásica idea de «the network is the computer», acuñada en Sun a mediados de los 90. La visión de Maritz se define muy claramente en esta frase:

«The strength of the PC is also its weakness. People don’t want a single dedicated computer. They don’t want their whole lives bound up in one piece of hardware. People want to get access wherever they are, from whatever device they’re using.»

Y se lleva a cabo mediante el desarrollo de aplicaciones web, algo que Maritz intentó llevar a cabo en Microsoft, pero se encontró una compañía que no tenía interés en seguir esa vía, y que lo único que se acercaba mínimamente a esa idea era el desarrollo de Hotmail. El desarrollo de productos de la compañía, aún no terminado, ha tenido lugar principalmente sobre Linux, aunque cuando lance lo hará también sobre Windows, y parte del código se liberará en open source, aunque habrá una versión superior o premium con parte del código cerrado.

Pero lo verdaderamente interesante del artículo, que después de todo habla de una compañía que, aunque tiene una visión interesante, aún no tiene producto, lo he visto en esta otra frase, del mismo protagonista:

«Windows was enabled by this amazing gift from the hardware community of virtually free computing cycles from the microprocessor. Now technology is giving us another such gift: ubiquitous bandwidth. And we can once again use that gift to do things in a more satisfying way. Just like the PC was more satisfying than the minicomputer. Now we need to rethink things again.»

Ancho de banda ubicuo… esa es realmente la clave: la nueva economía de la abundancia se va a basar en la disponibilidad de cientos de miles, millones de máquinas ubicuas, diseminadas por todas partes, todas ellas con sus propios dispositivos de conectividad, todas ellas funcionando como pequeños nodos capaces de repartir conectividad en un cierto espacio a la redonda. Un espacio cada vez mayor, una conectividad cada vez mejor, una capacidad de proceso cada vez más rápida, por pura aplicación de la Ley de Moore. A lo que vamos, realmente, es a reconstruir la red, a reinventar Internet, pero esta vez basado en nuestra propia infraestructura, no en la de unas compañías telefónicas del siglo pasado que se empeñan en distorsionar el significado de la red convirtiéndola en algo no neutral, en un lugar donde sólo ellos marcan las reglas. A lo que vamos es a un lugar en el que la red somos nosotros las personas con sus dispositivos, y toma forma de gigantesca red mesh alrededor nuestro. Una red en la que las normas las marcamos nosotros, no gobiernos, ni industrias de contenidos o telecomunicaciones del siglo pasado.

Impresionante desarrollo de reflexión de fin de semana. Tengo que escribir más sobre esto.

8 comentarios

  • #001
    Oscar - 25 junio 2006 - 14:06

    Interesante idea, Enrique. Ahora bien, aún seguirá siendo preciso que alguien invierta en desarrollar la red, dotarla de capacidad e incrementar su capilaridad. Es posible que el exceso de capacidad en las redes haya llevado a devaluar el valor del ancho de banda que, es cierto, tiende a ser ubicuo, entre otras cosas gracias a las economías de escala que la Ley de Moore posibilita. Sin duda, yo puedo redistribuir la capacidad no utilizada en mi acceso, pero ¿quién construirá el acceso?. Desengañémonos, nada es gratis: puedo preferir pagar a un ISP o que mi acceso se financie a través de impuestos (personalmente, tiendo a preferir la primera). Por ello, será preciso mantener un sistema de incentivos que no frene la inversión, para que las redes sigan existiendo y el ancho de banda siga siendo ubicuo, y probablemente también encontrar sistemas de precios que ayuden a asignar un valor correcto a la capacidad que cada cual consume. Son tiempos de cambio, es claro, pero la fiesta siempre la paga alguien: el ‘free riding’ no es sostenible. Y es que es en el acceso a la red donde reside el valor de ésta. Y ofrecer un acceso de calidad y ubicuo, es caro.

  • #002
    Enrique Dans - 25 junio 2006 - 14:49

    No, Oscar, te falta un desarrollo más de la idea: ¿y si eliminas la necesidad de la red como tal, porque la red en realidad está formada por sus integrantes? Tu ordenador se conecta al de tus vecinos y a cualquier dispositivo que pase cerca, y todos esos ordenadores son los que forman la red. Después de todo, algunos de los nuevos móviles ya llevan en sí un servidor web con Apache… ¿Que quieres ofrecer contenidos en esa red? Haz que tu servidor se conecte a ella, ofreciendo cuanto más alcance mejor a tu célula. Cuantos más nodos tengas cerca, más acceso habrá a tus contenidos. Con el incremento de potencia de las redes inalámbricas, el solapamiento entre células podría dar lugar en poco tiempo a una red global… Obviamente no hablo de pasado mañana, pero ¿y si la cosa va por ahí? Una non-ISP network, porque todos somos ISPs…

  • #003
    DarkDruiD - 25 junio 2006 - 16:29

    Uno de los principales inconvenientes a la implantación de redes inalámbricas tipo mesh, es la escasa potencia que por ley está permitido usar en las frecuencias de libre uso del espacio radio-eléctrico, muy inferior a la usada por un teléfono móvil.
    Mientras no se regule, y se nos permita usar una mayor potencia de emisión, la cosa estará dificil, porque el radio cubierto por cada nodo será insuficiente.
    La verdad es que me puede la curiosidad, ¿estuviste el viernes por Zaragoza? Porque si no es así, tienes un doble por aquí, y se te parece mucho… mucho…

  • #004
    Enrique Dans - 25 junio 2006 - 16:49

    No, no he estado en Zaragoza últimamente (mal que me pese porque me encanta Zaragoza).

  • #005
    Niniana - 25 junio 2006 - 19:32

    Enrique Dans has tremendous talent and not only in the Latin community!

  • #006
    Gorki - 25 junio 2006 - 19:48

    Siempre necesitaremos en Inernet el concurso de los ISP, quizá no sean telefónicos o cableros, en el futuro pueden algo como el WiMax o por satélites, pero tu propuesta, en mi opinión, no puede dar lugar a una red universal.

    Pueden existir redes locales en las sitios con alta densidad de población, pero seran islas que necesitarían conectarse entre si y solo lo podrán hacer con el concurso de las ISP.

    ¿Cómo conectar los poblachones manchegos con solo los wifi’s privados?, ¿cómo conectar con las Islas Baleares?, ¿cómo dar el salto del Atlántico?.

    Puede ocurrir que los hostpot sean en el futuro abundantes y gratis, como hoy lo son el aire acondicionado o la iluminación, que son servicios más caros, pues la gente necesitara conectarse costantemente, para, por ejemplo, para hablar por teléfono IP o hacer micropagos y terminará eludienco los sitios donde no se puede conectar, como hoy elude los establecimientos que no aceptan tarjetas de crédito (que también forman una red).
    Quiza en vez de hostpot particulares haya algo parecido a FON o las redes wireless ciudadanas, pero la cosa no puede ir más alla. Para tener un acceso seguro y de calidad desde cualquier punto con cualquier otro, es necesario una red de gran alcance que no puede ser propiedad de particulares, lo que si es posible es que el acceso no sea desde un punto fijo como hoy, sino desde cualquier punto geográfico, como el del movil, pero el acceso pertenecerá a una compañía. (Creo yo …)

  • #007
    Iñigo de Gracia - 26 junio 2006 - 12:40

    Pues yo estoy con Enrique en que es una posibilidad real en el futuro. Como siempre, el asunto no es blanco/negro; evidentemente las Islas Baleares o un pueblo manchego van a necesitar cable (u otro medio) para conectarse al resto del mundo, pero el peso de esta infraestructura comparado con la de una red mesh que una toda una isla, es pequeño. Sería muy diferente a la situación actual en la que los ISPs dominan toda la red, incluyendo la famosa «última milla».

    Eso sí, a las telecos no les iba a gustar nada una tendencia así, y harían todo lo imaginable para que ese escenario no suceda.

  • #008
    Jose Morales - 27 junio 2006 - 09:59

    Hola Enrique, veo que la idea del UETS/EFR

    http://uets.es

    va ganado adeptos. Recuerda que ya publiqué hace tiempo el modelo del «Ordenador en Red»:

    http://www.lmdata.es/uets/uets-gcn.pdf

    Ahora he hecho una propuesta mucho más avanzada, que ha despertado un interés extraordinario:

    http://www.lmdata.es/uets/ethernet-forum-am2.pdf

    Sobre este modelo estoy organizando una Jornada para el 10 de octubre, de la que ya te informaré puntualmente.

    José

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados