Las fake news como problema generacional

IMAGE: Memyselfaneye - Pixabay (CC0)

Un estudio de College Reaction para Axios afirma que los integrantes de la llamada Generación Z están mucho más preparados y son más inmunes a las fake news porque aplican más contexto, matices y escepticismo a su consumo de información.

Como profesor que lleva ya un buen número de años tratando con la Generación Z, me temo que pensar en algún tipo de «inmunidad» o, como menciona el artículo, «superioridad innata» es un enorme error, comparable a aquella absurda calificación ya descartada que afirmaba que existían los «nativos digitales«.

No, ni los nativos digitales existen, ni la Generación Z está más preparada para hacer frente a las fake news, y pensar eso solo nos llevará a no cuidar su educación, a no hacer énfasis en su preparación, y a perpetuar el problema. La gran verdad es que ninguna generación está más o menos preparada que la anterior para nada: las diferencias genéticas no tienen lugar en el paso de una generación a otra, sino a través de muchas más generaciones, y a través de mutaciones que se producen por casualidad y que, de alguna manera, condicionan el éxito reproductivo de algunos individuos con respecto a otros. Es completamente absurdo y sin sentido pensar que la Generación Z tiene algo diferente en su genética a lo que tenían sus padres o sus abuelos: esa afirmación, simplemente, indica que quien la hace no tiene ni idea de genética.

Sí es cierto que la Generación Z ha estado más tiempo durante su vida, y en particular durante su infancia y juventud, en contacto con la red, y que eso puede determinar procesos de aprendizaje más basados en la experiencia, como bien ilustraba el genial Randall Munroe en alguna de sus tiras. Pero ese aprendizaje basado en la experiencia produce resultados muy desiguales y, sobre todo, no suficientemente estructurados ni formalizados: es posible que la Generación Z se trague menos bulos y menos fake news que sus padres y abuelos, pero eso no quiere decir en absoluto que estén de alguna manera «inmunizados» contra ellos. De hecho, en las discusiones en mis clases con alumnos pertenecientes a esa Generación Z me enfrento constantemente a mitos, fake news o titulares mal interpretados, y me veo obligado a hacer constantemente una labor didáctica de verificación.

Si el aprendizaje de la verificación, el fact-checking y la aplicación del juicio crítico no se lleva a cabo de manera formalizada como parte del proceso educativo, su implantación termina siendo desigual, irregular y voluntarista. La decisión de Finlandia de formalizar ese tipo de contenidos en lugar de asumir que los niños de alguna manera «nacen preparados» parece estar funcionando especialmente bien, y debería servir como modelo. La vulnerabilidad a las fake news depende no solo de la edad, sino en gran medida de la experiencia online de la persona, de su voluntad de invertir esfuerzo en el proceso de verificación, y de otros factores, como la reiteración.

Una dieta informativa adecuada y el conocimiento sistematizado y estructurado de los procesos de transmisión viral o de los perfiles que tienden a difundir información falsa resultan fundamentales para evitar el efecto de las fake news. Redes sociales carentes de principios éticos como Facebook, que anteponen sus métricas al uso de mecanismos para detener la circulación de fake news, resultan enormemente peligrosas, como hemos visto en países como Birmania y muchos otros y como, desgraciadamente, nos disponemos a ver en otros como Nigeria o Etiopía. En este sentido, los jóvenes pueden adquirir experiencia más rápido, pero no dejan de estar expuestos a esas fake news, a menudo con estrategias de difusión cada vez más sofisticadas, y precisan, por tanto, de procesos de aprendizaje adecuadamente formalizados.

No volvamos a equivocarnos: los jóvenes no son «nativos digitales», y pensar que por ser jóvenes, podemos inhibirnos en su educación no los convierte en nada más que en «huérfanos digitales», condenados a aprender por su cuenta mediante ensayo y error, y solo si de verdad manifiestan una voluntad y un interés en aprender. Las redes sociales conforman un contexto específico con sus propias reglas, reglas que es fundamental conocer y entender. Enfocar la educación al desarrollo del pensamiento crítico es la única alternativa que tenemos para no convertir las fake news en un legado que se perpetúe en la siguiente generación.


This article was also published on Forbes, «You’re wrong if you think Generation Z is «immune» to fake news«


13 comentarios

  • #001
    Marcos - 15 septiembre 2020 - 16:15

    Curioso.
    Ayer o antes de ayer, mantuve una discusión con supuestamente personas chinas ubicadas en España a tenor de Mulan, sus resultados en el país asiático y demás.

    La cosa es que el gobierno habría prohibido cubrir de ninguna manera el estreno de la película allí y la conversación tomó un giro donde alguien expresó que la libertad de prensa está sobrevalorada, por el mero hecho de la cantidad de Fake News que cuelan los medios de comunicación serios.

    Sinceramente, que no sé muy bien cómo acabé hablando con chinos, que se dirigían a mí en femenino en algún momento pese a que mi nombre en la red social es masculino, pero que me lleva a reflexionar si pudiera ser un bot, fíjate.

    Me pone nervioso, sinceramente que alguien procedente de un país donde nunca ha pasado nada en Tiananmen, hable de Fake News y libertad de prensa y las Fake News. No me gusta que de alguna y extraña manera ese pequeñísimo germen que se intentéis inocular a través de cuentas chinas surgiera efecto, la verdad.

    En fin… educar y hacer que la gente reflexione sobre lo que consume y hasta se lo cuestione ya mejor para otro día.

    En fin, cosas de la democracia China supongo.

  • #002
    Xaquín - 15 septiembre 2020 - 17:01

    Un buen apunte sobre la orfandad genérica que padece toda cría humana, por verse sometida a una sociedad adulta dominante, que persigue, con extremada pasión , imposibilitar la regeneración sociocultural que trae consigo el ADN de toda nueva cría humana.

    Aprender a construir filtros mentales, que separen paja de grano y cosas así, es fundamental. Volvemos a la dichosa (más bien desdichada) educación, que no domesticación.

    Y volviendo al ejemplo anterior de la China Popular, decir que, sin ánimo de ofender no se puede seguir con el tremendo vicio de comprar todo chino porque resulta mucho más «barato».

    ¿Cuándo aprendermos a saber filtrar todo tipo de datos, que nos llega a ese cerebro que la naturaleza nos dio?

  • #003
    Miguel Toledo - 15 septiembre 2020 - 19:16

    Totalmente de acuerdo. Incluso me preocupa un fenomeno del que solo estamos empezando a ver sus primeras manifestaciones: el de gente formada en un entorno de fake news. Me resulta terriblemente perturbador ver a niños y adolescentes en las marchas anti cuarentena, y pensar que derroteros pueden llegar a tomar personas que de tan jovenes son objeto de ese tipo de manipulaciones.

    Creo que el rol de nuestra generacion, como padres, es clave para transmitir a nuestros hijos el pensamiento critico.

  • #004
    Gorki - 15 septiembre 2020 - 20:27

    No estoy totalmente de acuerdo que no hay diferencias de una generacion a la siguiente, Por ejermplo una cosa avvidente. los jóvenes actuales son como media mucho mas altos que sus abuelos.

    Pues si suponemos que los jóvenes actuales, son mas altos debido a las hormonas de crecimiento que se de a los animales domésticos para acelerar el crecimiento hasta su tamaño comercial. `pr qué no vamos a suponer que una limentacion mas rica y variada y una educacion mas intensa, no solo académ nicca sino ,ultimedia de televisilon y videow, ¿por que no les va a hacer diferentes en inteligencia (mayor o menor esa es otra custión ) a la que tenían sus abuelos.

    El desarrollo de un ser, se debe tanto a motivos genéticos, como ambientales, y poenar que solo son genéticos es tan falso como pensar que son solo ambientales.

    Dicho esto no se si la generación actual es mas lista, pero si uno lee los comentarios de un artículo que hablaba sobre el despliegue de la red 5G y se asombra de la multitud de terraplanistas que hay en la actualidad. (de todas las edades y sexos)

    • Mauricio - 15 septiembre 2020 - 22:19

      Gorki, sobre el tema de la influencia del ambiente y de los genes en el desarrollo de una persona, hay un caso muy ilustrativo en Colombia donde dos pares de gemelos, por error del hospital, fueron criados como dos pares de mellizos en hogares de distinto estrato social.

      The New York Times Magazine publicó en 2015, en español e inglés, un artículo al respecto titulado Cambio de vidas: Los hermanos perdidos de Bogotá. Dale un vistazo. Es realmente interesante.

      • Gorki - 16 septiembre 2020 - 00:02

        Muy interesante, Gracias, Por supuesto que el ambiente que te rodea cultural y económico te moldea. Yo no podría ser el que he sido, si no me hubiera quedado huérfano a los dieciséis años.

  • #007
    R. - 15 septiembre 2020 - 21:34

    La generación millenial tenía acceso a la información, pero no de manera ilimitada, en un mundo que estaba en transición. La generación z ya sabrá, a dos clics de ratón, lo que necesita saber sobre cualquier tema.

    • Julio - 15 septiembre 2020 - 23:30

      Yo creo que no. La generación z no tiene ni tendrá acceso a la «información». Yo soy más pesimista. Como mucho sabrán los que producen y editan la información quieren que vean, con lo cual no tendrán lo básico para saber lo que realmente necesitan y sus opiniones estarán muy sesgadas.

      Básicamente serán consumidores de los nuevo mass media, pero nada más.

      Vamos que puedes acceder a una biblioteca de los más variado todas las veces que quieras pero esto por si solo no te da conocimiento.

    • Pit - 16 septiembre 2020 - 07:35

      Se que es una frase hecha, pero me hace gracia la expresión «clics de ratón» referida a un GenZ.

  • #010
    sin censura - 16 septiembre 2020 - 11:13

    El infame estudio sólo les sirve para hablar de algo de lo que ya tienen unas ideas preestablecidas. Muchas personas en España, opinan que la encuesta del CIS están manipuladas. Pues comparadas con lo que nos peresenta Axios. El CIS es una maravilla. Básicamente se dice que Tezanos, influye en la cocina de los datos de acuerdo con las directrices recibidas desde Moncloa. Del mismo modo hay diarios que hacen sus encuestas para contar su verdad. Se puede decir también que hay una correlación de esos resultados con la línea editorial de esos diarios. Son sesgos que la mayoría conocemos pero al ser conocidos, dependiendo de la ideología del paisanaje, está o no está de acuerdo. Pero nadie puede negar que se habla de la existencia de este sesgo.

    Lo primero que pensé al leer el artículo, es otro estudio más de alguien al que no le pongo «cara» a su sesgo. Podemos pensar que si se llaman «Reaction College», con ese nombre parecen una filial del KKK. Pues que va entras en su web y tiene toda la pinta de ser un movimiento para reaccionar a la política trumpera. Aquí reaction es un falso amigo de reaccionario. Si entras en su web reactioncollege.com enseguida se ve el sesgo. Ok. Todo el mundo lo tiene pero sé un poquito serio, aprende de Tezanos o de La Razón !!

    ¿Qué es Axios? Pues resulta que se dedican a difundir mensajes como «Los medios de comunicación están rotos, y con demasiada frecuencia son una estafa». Y claro las RRSS, derivada la gen Z está agilipollada, no lo digo yo, se desprende de su publicación
    Se dan datos como

    «83% of Gen Z college students said they get the majority of their news from social media…»

    ¿Qué representatividad tiene la muestra? parece que poca,Vamos lo que se dice unos POFESIONALES… y en su artículo ni siquiera ponen un link al pretendido estudio de 868 estudiantes, de quien sabe que estrato social, de que área. Pues ellos con un par lo que afecta a su muestra no aleatoria, afecta a la generación Z entera.
    ¿Que nivel de error o nivel de confianza tiene respecto a la pretendida población de una pretendida Generación Z?

    Axios: Ehhhh, mande???

    Muy flojito el estudio, representativa de nada. Puedo estar muy de acuerdo con las afirmaciones de Enrique Dans, sobre esa Gen.Z. Pero el primer error está en no destrozar ese pseudo informe que nos resume Axos. Una patada a la Estadística.

  • #011
    Lua65 - 16 septiembre 2020 - 11:29

    Yo creo (creo), que lo representativo de esta nueva «generacion», es que de entrada, ya esta la «falta de valores»:

    https://www.vozpopuli.com/actualidad/jovenes-madrid-racismo_0_1390961823.html

    Direis que no tiene nada que ver, yo digo que si.

    Una generacion, directamente abandonada por los educadores (que van a lo facil, cumplir con su horario), en los que la figura de los padres es residual (toma la tablet y dejame descansar), y que esos valores se difuminan (sea por causas sociales, o…) te llevan a que crean en lo primero que les cuentan, no importando la fuente (si lo dice FB, sera verdad), error que por cierto, tambien cometen muchos «mayores»…

    Yo no se si ese «exceso de informacion» puede llegar a ser bueno o no. Ya hemos hablado otras veces aqui, de los «verificadores de medios», que hasta cierto punto, pueden resultar utiles, para cribar dicha informacion.

    No deberian existir, si como bien dice Xaquin, educaramos y no domesticaramos…

    Nativos digitales? Solo porque nacen con un movil bajo el brazo. Por lo demas, dejan mucho que desear.

  • #013
    Juan T. - 16 septiembre 2020 - 11:39

    Pues ahora que se van a aplicar los descubrimientos de neurociencia en la educacion, y que muchos colegios se encaminan al aprendizaje por proyectos, inteligencias multiples , etc, nada mas facil que integrar en la educación, a sabiendas de la importancia que el contenido digital tiene para la generación Z, proyectos o talleres en el aula como:

    «Como conseguir información fiable en la Red» o

    «Como descubrir una fake news»

    Pero claro luego está la cultura llamada general que no se consigue en el aula si no leyendo El Quijote o Crimen y castigo , en tu tiempo de ocio, o el interés en el espíritu de tu tiempo y sus problemas :
    El tema medioambiental, etc.

    Si nos fijamos en que los mayores genios son los que han tenido una formación autodidacta, y no tanto quizá por sus dotes intelectuales, si no por su curiosidad y sed de conocimiento, casi que lo más importante es sacar a la luz , en el alumno, ese placer por el conocimiento, por que la época que les toca es de continuo reciclaje, y eso desborda su paso por el colegio, es para toda su vida, lo que exige una disposición personal y en todas las etapas de su vida de autoformación continua.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados